Voces del ayer. La República Restaurada
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
wa: 2223703233
En esta ocasión reflexionaremos sobre un periodo histórico de México. El periodo llamado por Daniel Cosío Villegas “La República Restaurada”.¹ Plantea don Daniel: “Si algún interés verdadero tiene fijar los límites inicial y terminal de una época histórica es obligar a observar sus hechos y hombres desde su nacimiento hasta su desaparición; estudiar íntegramente el ciclo histórico en cuestión.”
En dos periodos divide don Daniel la historia de México:
1) Período antigua o formativa 1808 o 1810-1867 y
2) Período moderno: 1867-1908 o 1910 o 1911 o 1916. Tiene dos subperíodos:
2a) la República Restaurada (RR): 1867-1876 y
2b) El Porfiriato: 1877-1911.
Aquí nos ocuparemos del parágrafo 2a) la República Restaurada. Sin embargo diremos a vuela teclas algo sobre el periodo formativo. Se trata –dice don Daniel- de los primeros esfuerzos para desprenderse de la metrópoli, y concluye mucho después, cuando se han ensayado varias formas de organización política y la autoridad del estado domina las fuerzas tradicionales contrarias al desarrollo de la nacionalidad; cuando el contacto con el mundo exterior trae guerras cuyo desenlace separa lo que va a ser propio de lo que será ajeno; cuando ya es perceptible el efecto de ciertos fenómenos económicos: una moneda nacional, fuentes fiscales propias de un gobierno general, una red de comunicaciones, un mercado al cual concurren objetos producidos dentro de un mismo territorio, con técnicas semejantes y que alcanzan una remuneración parecida. En 1867 termina con la victoria total de la República sobre el Imperio y del liberalismo sobre la reacción conservadora, se alcanza un equilibrio político que subsiste cuarenta y cuatro años. (pp. 12-13)
Sobre la RR don Daniel apunta lo siguiente.
La RR es la que retorna al sitio usurpado fugazmente por el Imperio. En ella se mueven las grandes figuras del liberalismo que sobreviven a las guerras de Reforma e Intervención. El grupo de Paso del Norte, desde luego. Sin embargo, durante la RR desaparecen muchas figuras de primer orden. Lo caracteriza la inestabilidad de figuras políticas. "Es una época de transición, durante la cual va sucumbiendo, de prisa, trágica desgarradoramente, el viejo grupo reformista, y de modo paralelo y simultáneo, surge un nuevo equipo humano que detentaría el poder en el Porfiriato." (p. 18)
Otro rasgo característico de la RR fue "una disputa interminable, airada, brillante, incisiva, agobiadora, sobre la validez de la Constitución como molde para engendrar y contener la vida política nacional y mantenerla viva y libre, pacífica y fecunda. Hubo también una lucha política animosa y feroz. La Constitución de 57 fue la obra maestra de la liberación del individuo frente al Estado; aquél tenía mucha libertad y éste poca autoridad. El federalismo jurídico, político, económico y geográfico fue un obstáculo para la acción del ejecutivo. De ahí la maniobra de Juárez para reformar la Constitución. Al no lograrlo tanto Juárez como Lerdo, más tarde, gobernaron con facultades extraordinarias, sobre todo la suspensión de las garantías individuales. La agitación y la lucha políticas caracterizaron este período.
Las guerras de Reforma e Intervención movieron grandes masas humanas de un lugar a otro del país, provocando un movimiento migratorio considerable, pero transitorio; luego, el progresivo asentamiento de la vida en la RR inicia, a su vez, un crecimiento mayor de la población y una corriente migratoria hacia el norte del país; pero uno y otro hechos no alcanzan proporciones de verdadera significación hasta el Porfiriato.
Los constituyentes del 56, a pesar de enconar con ello la pasión conservadora, defienden la tolerancia religiosa para favorecer la inmigración extranjera. Los primeros proyectos y aun los primeros ensayos para provocar oficialmente tal inmigración, se hacen en la RR; pero de nuevo, el mayor esfuerzo y los grandes recursos no se emplean hasta después.
La admisión de la idea positivista como rectora de la educación moderna y su aplicación se hacen durante la RR.
La gran labor de codificación se inicia en la RR: la Ley Orgánica de Instrucción Pública, la Ley de Jurados en materia criminal, la Ley Orgánica del Recurso de Amparo, el Código Penal, el Civil, el de Procedimientos Civiles y el de Extranjería son de esa época.
La aparición de una clase burguesa, cuyo caudillo acaba por ser Porfirio Díaz, es ya palpable en la RR: durante ella, los grandes grupos conservadores, que ven en la política una actividad estéril, buscan en los negocios la ocasión de sus empeños; se suman los liberales que actúan en la política y en el ejército, y a unos y a otros ayuda el hecho de que el fruto de la secularización de los bienes eclesiásticos no madura hasta entonces.
La manía biográfica -que florece plenamente en el Porfiriato- arranca también en la RR: cada hombre principia a apetecer un rango social distinguido, cuyo fundamento es su participación en el movimiento político o militar de la Reforma e Intervención. Formación de la clase burguesa, de mayores medios económicos, pero, sobre todo, ilustrada, con nuevas aspiraciones, poseedora de ciertas técnicas, es tan visible y es tal la confianza en la fuerza propia, que Porfirio Díaz y su grupo, quienes en la RR tildan a Juárez y a Lerdo de favorecerla, haciéndose pasar como los abanderados de la clase popular, inician su gobierno pasándose a aquélla y concluyen por convertirse en sus mejores abogados y en sus exponentes máximos.
Las grandes conmociones políticas de la RR ocurrían cada cuatro años, al plantearse el problema de la sucesión presidencial; en el Porfiriato, después de 1888 y hasta 1908 no se habló siquiera de que existiera tal problema.
Como puede apreciarse en la cronología de don Daniel 1867 es al año que cierra un período caracterizado, en la historia de México, por los esfuerzos para desprenderse de España y Europa. Pero al mismo tiempo, 1867 es la génesis de un proceso de definición republicana-mestiza en México y, por lo tanto, de derrota de sus contrapartes, los proyectos monárquicos criollos-indígenas o extranjeros. (O'Gorman: 1969 y Cosío: 1955)
1867 el año alfa en que el liberalismo inicia su conversión de ideología en el mito político unificador de una nación (Hale: 1991, 15).
1867 inicio de la RR, según lo anunció El Monitor Republicano (16.6.1867) o del fin de la Intervención francesa; año en que se instituyó la Escuela Preparatoria (2.12.1867: Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el D.F.), la Escuela Nacional de Ingeniería y la Biblioteca Nacional de México.
1867-1878 es un período de redefiniciones en las intenciones políticas y, por lo tanto, de las actividades. Las acciones bélicas -cotidianas durante toda la etapa independiente- se intenta sustituirlas por luchas ideológicas que remataran en un consenso. Juárez en su manifiesto triunfal señala que alcanzado el ser republicano había llegado el momento de que los mexicanos asumieran la responsabilidad de construir la nación que deseaban.
1867-1878 es el lapso de la aparición de una "fiebre asociativa", "desbordamiento de las logias masónicas" y "proliferación de las sociedades de ideas". (Bastian: 1991, 397-422); del surgimiento de organizaciones del artesanado en asociaciones de ayuda mutua (Leal y Woldenberg, 1980, 158-162) con sus periódicos El Socialista y El Hijo del Trabajo; de la aparición de asociaciones en regiones rurales como San Juan Bautista, Tabasco, Jilitla –en la Huasteca hidalguense-, y Tizayuca, Hidalgo; de la manifestación de círculos espiritistas en Guadalajara (1868) y en la ciudad de México (1872) con su periódico La Ilustración Espírita; de la revelación de las congregaciones protestantes (metodistas, presbiterianas, congregacionalistas, bautistas, etc.) en la capital, Zacatecas, Monterrey y Guadalajara con sus periódicos La Luz, El Faro, El Abogado Cristiano, etc.
1867-1878 es el lapso de optimismo político y vindicación de los ideales republicanos pronto a cerrarse por el fracaso de la política -la reanudación de la guerra civil y el inicio de una dictadura. (Perry: 1978, 11)
En fin, 1867-1878 es una etapa en que se manifiesta con una fortaleza más que evidente, la opinión pública. Para cada tema, se plantean alternativas. Se opina sobre la convocatoria a elecciones, sobre la Escuela Preparatoria, sobre la usura, sobre la ópera, sobre la importancia de los capitales extranjeros, sobre las figuras presidencial y González Ortega, etcétera. Las alternativas se distinguen ya sea por su exaltación o moderación. Para conocer quiénes las formulaban y en qué momento tenemos a la prensa de la época.
Un tema de interés personal.
Cuándo me propuse escribir sobre las circunstancias que rodearon la fundación de la Escuela Preparatoria tenía en la mente un esquema, que a la luz de los resultados de nuevas investigaciones, resultaba falso. Pensaba que la confrontación entre liberales y conservadores era el ambiente político reinante.
Resultó particularmente sorprendente que la riña principal la protagonizaran las diferentes corrientes liberales, a saber, juaristas, lerdistas y porfiristas. Más tarde se sumarían otros como los iglesistas. En el plano cultural los juaristas se apoyan en los positivistas para sacar adelante su propuesta educativa en donde incluyen una institución hasta ese momento inédita que vendrá a cubrir un espacio durante mucho tiempo descuidado: la educación superior: la Escuela Preparatoria.
En coherencia con el anterior esquema se deducía que quienes se opusieron al desarrollo de la Escuela Preparatoria habían sido los "conservadores". Los estudios originalmente consultados llevaban a derivar conclusiones muy inquietantes. Fueron los grupos liberales contrarios a Juárez quienes se constituyeron en sus principales detractores y sólo tardíamente los católicos los relevaron en sus ataques ya iniciada la etapa porfirista.
¿Cómo ocurrió esto? ¿Cuáles eran las circunstancias, en ritmos y tiempos, que rodearon la primera parte de la historia de esta institución, bautizada por Lemoine, como la etapa de Barreda? ¿Quién fue y qué argumentos utilizó el fundador y director durante la primera década de la Escuela Preparatoria? ¿Quiénes fueron y qué argumentos utilizaron tanto defensores como desacreditadores de la Escuela Preparatoria? ¿Qué instituciones paralelas a la Escuela Preparatoria surgieron como competidoras en la formación de la conciencia política de los jóvenes mexicanos?
Estas fueron sólo algunas de las preguntas que exigían la búsqueda de datos para sus respuestas. Finalmente, surgió una pregunta de orden más general: ¿Cuál fue el papel de la Escuela Preparatoria en la definición del Estado Nacional Mexicano?
En otra ocasión daré cuenta de mis estudios e investigaciones al respecto del papel de la Escuela Preparatoria en la definición del Estado Nacional Mexicano.
Conclusiones.
El estudio de la RR abarca una elipse en torno a dos vértices: la derrota del proyecto de monarquía extranjera y el inició de la dictadura porfirista. Los focos de la elipse nos muestran un claro desplazamiento de un original optimismo republicano a la génesis de las utopías sociales que señalan con claridad las nuevas condiciones de las luchas políticas. El eje del estudio lo constituye el período conocido historiográficamente como República Restaurada.
1867 es al año que cierra un período caracterizado, en la historia de México, por los esfuerzos para desprenderse de España y Europa, y que marca la consolidación de un proceso de definición republicana-mestiza en México y, por lo tanto, de derrota de sus contrapartes, los proyectos monárquicos criollos-indígenas o extranjeros. 1867 es el año de la concreción de los planes en materia educativa; se instituyen la Escuela Preparatoria, la Escuela Nacional de Ingeniería y la Biblioteca Nacional de México. Es el año de optimismo republicano donde el momento de la construcción y la paz habían llegado. Es el año alfa en que el liberalismo inicia su conversión de ideología en mito político unificador de una nación. En aparente paradoja, 1867 es el año en que los liberales rompen con su alianza en tiempo de guerra y abren sus hostilidades intestinas.
En el extremo, ya bajo la primera presidencia constitucional de Díaz, 1878 es el año en que Barreda abandona la dirección de la Escuela Preparatoria, por oposición de los liberales de la escuela russoniana como entre los católicos. Y el año en que Barreda inicia sus labores como ministro en Berlín. Es el año de fundación del Partido Científico por parte de los discípulos de Barreda y el año de la aparición de "La ley del pueblo", publicada en el periódico poblano La Revolución Social y cuyo autor fue Alberto Santa Fe. Las ideas plasmadas en este documento causaron un fuerte impacto entre los intelectuales vinculados al movimiento obrero y que trascendió al inspirar el levantamiento campesino de San Martín Texmelucan. Y el año víspera de la aparición en El Obrero Queretano del documento "Plan socialista proclamado por los pueblos de Querétaro y Guanajuato" que sirvió de orientación para el levantamiento campesino de Sierra Gorda y elaborado por Diego Hernández y Luis Luna.
Durante estos dos vértices definidos por los años de 1867 y 1878, un entramado de procesos que rematan e inauguran nuevas circunstancias. Es un período de redefiniciones en las intenciones políticas y, por lo tanto, de las actividades que intentan concretarlas. Las acciones bélicas -cotidianas durante toda la etapa independiente- se intenta sustituirlas por luchas ideológicas que remataran en un consenso. Juárez en su manifiesto triunfal señala que alcanzado el ser republicano había llegado el momento de que los mexicanos asumieran la responsabilidad de construir la nación que deseaban. El optimismo político y la vindicación de los ideales republicanos pronto se cerrarían por el fracaso de la política -la reanudación de la guerra civil y el inicio de una dictadura.
Una enseñanza básica de nuestra historia decimonónica es que siempre es posible que el camino hacia una Nueva República sea iniciado por un espíritu democrático y retomado por una conducción dictatorial. Para evitarlo es necesaria la formación democrática y laica de los nuevos ciudadanos.
Bibliografía:
Bastian, Jean-Pierre, 1991, Los disidentes: Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, FCE, COLMEX.
Cosío Villegas, Daniel, 1955, Historia Moderna de México. La República Restaurada. La vida política. México, Hermes.
Hale, Charles A, 1991 (1989), La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Vuelta.
Juan Felipe y José Woldenberg Leal, 1980, La clase obrera en la historia de México, Vol. 2. Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista, Siglo XXI.
Lemoine, Ernesto, 1970, La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda, 1867-1878. México, Universidad Nacional Autónoma de México. (Ediciones del centenario de la Escuela Nacional Preparatoria).
O´Gorman, Edmundo, 1974 (1967), La Supervivencia Política Novo-Hispana, México, Universidad IberoAmericana.
Puebla, Pue. 9 de abril de 2020
En días de cuarentena.
______________________________________________
1 Historia Moderna de México. La República Restaurada. La vida política. México, Hermes, 1955.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario