martes, 24 de diciembre de 2019

La flor de nochebuena y la navidad


La flor de nochebuena y la navidad

La Flor de Nochebuena, es originaria de Taxco, Guerrero donde existió un lugar llamado Cuelaxochitlán. Esta planta que florece de noviembre a enero, crece en zonas de clima templado y cálido. Su nombre original es
Cuatlaxochitl (en náhuatl “la flor de cuero” o la “flor que se marchita”) y en la época prehispánica era cultivada por los aztecas en los jardines de Nezahualcoyotl y Moctezuma, con fines religiosos, medicinales e industriales.
Esta flor era utilizada por los sacerdotes antes de iniciar alguna ceremonia, toda vez que ésta, significaba la pureza de la sangre sacrificada al astro rey para renovar su fuerza creadora, que haría que el universo entero siguiera su marcha. De igual manera, era el símbolo de la nueva vida, alcanzada por los guerreros muertos en la batalla, de quienes decían, regresaban a la tierra a libar la miel de esta flor.

El jugo lechoso de la Cuetlaxóchitl, para elaborar una medicina contra la fiebre, así como el extracto de sus brácteas, mezclado con oxtle o resina de pino, para teñir de rojo escarlata artículos de cuero, telas y cosméticos.

La inclusión de esta flor en la celebración navideña ocurrió durante el siglo XVII, cuando un grupo de monjes Franciscanos que había llegado al lugar las recolectó en los campos cercanos, en donde crecían de forma silvestre, para enmarcar una procesión conmemorativa de la Natividad, llamada Fiesta del Santo Pesebre, iniciando así una tradición en la localidad. Fue así como se le da el sincretismo religioso, que para la gente de esos lugares la Flor era símbolo de pureza. De igual forma, la planta era utilizada para aumentar la leche de las nodrizas.
Esta flor también es conocida como flor de fuego, flor de Santa Catarina, flor de Pascua, flor de Catalina y flor de bandera. En algunos países también se le conoce como: “Poinsettia” en memoria de Joel Robert Poinsett, embajador de Estados Unidos en México quien en 1823 durante su visita a la iglesia de Santa Prisca en Taxco, quedó maravillado con las Cuatlaxochitls que adornaban un nacimiento puesto por los franciscanos.
Poinsett envió algunas semillas a Charlentonvilee, Carolina del Sur para que adornasen su casa en Navidad. Al concluir su misión diplomática y regresar a su país le sorprendió que muchas familias adornaban sus casas con la Poinsettia o “ChistmasFlower”, a partir de entonces, esta flor mexicana se ha difundido en todo el mundo y es uno de los símbolos de la universales de la Navidad.

La planta que la produce es un arbusto que segrega un jugo lechoso de la familia de las euroforbiaceas que alcanza hasta seis metros de altura, sin embargo, lejos de lo que muchos pudieran creer, las hojas rojas no son la flor de la Nochebuena; las flores son las pequeñas bolitas amarillas que están al centro de la planta, por lo que cuando se adquiera, se debe poner especial atención en este detalle. Que traiga las flores, y no solamente hojas, ya que de esta forma durarán más tiempo vivas.
En algunos países de Centroamérica es conocida como Hoja Encendida. En Chile y Perú es nombrada Corona de los Andes y simplemente como Flor de Navidad en Venezuela. En tanto, en Argentina es conocida con el nombre de Estrella Federal, por haber sido el símbolo que utilizaron las fuerzas federalistas en el siglo diecinueve durante la batalla contra quienes pugnaban por la implantación del centralismo en ese país, además de que es la flor nacional de aquel país.

La Flor de Nochebuena, también es motivo de inspiración para la creación de grandes historias, ejemplo de ello es el libro de Joanne Oppenheim titulado La primera flor de Nochebuena. Un cuento mexicano sobre la Navidad, donde el autor retrata el ambiente festivo de la Navidad en un pueblecito mexicano. Este libro, fue inspirado a partir de los recuerdos del autor quien durante un tiempo vivió en Cuernavaca, concentrando la historia en labios de la madre de Juanita.
La pequeña Juanita vive en un pueblecito de las montañas de México, es la víspera de Nochebuena y está triste porque no tiene qué obsequiar a su familia ni al niño Jesús. En medio de sus carencias, pues su padre no tiene trabajo, sus generosos deseos serán recompensados con un milagro que compartirá desde esa noche con todo su pueblo y el mundo entero: la flor de Nochebuena.

Es así como a lo largo de todo el mundo, la flor de Nochebuena es pieza clave durante las fiestas decembrinas, ya que por su colorido, da un toque de vida y esperanza a los hogares y templos, conjuntando la tradición prehispánica con la celebración cristiana más importante, al ser acogida en todos los hogares como símbolo del renacimiento del amor y la esperanza en este planeta y en todo el universo.

Para leer
Cuento de navidad, Charles Dickens

Quince cuentos de navidad, Severino Salazar

La navidad en las montañas, Ignacio Manuel Altamirano



viernes, 20 de diciembre de 2019

Las Piñatas


Las piñatas



Dale, dale, dale,
no pierdas el tino,
mide la distancia,
que hay en el camino.
La piñata tiene caca…,tiene caca…,tiene caca…,cacahuates de a montón.

De oriente a México

El complemento indispensable en las posadas son las piñatas que tiene un origen bastante incierto, aunque llegaron a México por medio de los colonizadores españoles y éstos, a su vez, las conocieron por los italianos.

Por algunas informaciones se atribuye a Marco Polo haber llevado las piñatas a Italia en el siglo XII después de que las conoció en oriente.

Los chinos confeccionaban una figura de vaca, de buey o de búfalo cubierta con papeles de colores a la que le colgaban instrumentos agrícolas. Dicha figura servía para realizar una ceremonia al inicio de la primavera, que coincide con el año nuevo chino, los colores de la figura representaban las condiciones en que se desarrollaría el año, en relación con la agricultura.

El buey o la vaca estaban rellenos de semillas de cinco clases que se derramaban cuando los mandarines las golpeaban con varas de diferentes colores.

Después de haberla vaciado, se quemaba el papel y era el momento en el que la gente trataba de obtener un poco de esas cenizas ya que eran consideradas de buena suerte para todo el año.



Al pasar esta costumbre a Europa tuvo otra aplicación, ya que con otras creencias religiosas se le adoptó para la Cuaresma; al primer domingo se le llamaba Domingo de Piñata. Esta era una olla de barro con papeles de colores que estaba llena de dulces, y para romperla, se vendaban los ojos.

Cuando llegó a América, y considerando su ambiente festivo, se le usó para atraer a la gente a las ceremonias religiosas. Posteriormente el pueblo se apropió de ella para las celebraciones populares y fue así como se ha conservado entre nosotros.

Puede aventurarse, sin embargo, que las piñatas en nuestro país son producto del sincretismo cultural. Si las teorías sobre su origen son diferentes, no lo son menos acerca de su simbolismo. Las piñatas fueron utilizadas por los evangelizadores para mostrarles lo que era la tentación (el cántaro adornado bellamente por fuera y con fruta y dulces por dentro); la fuerza de voluntad (el palo) el penitente para obtener las alegrías de la piñata sin caer en el pecado se le vendaban los ojos, se le giraba en treinta y tres vueltas en recuerdo de los treinta y tres años que vivió Cristo, y entonces se le dejaba romper el cántaro y obtener los regalos los cuales no llegaban sin sacrificio.



Entre todas las interpretaciones que se han formulado la más común es la de que representa la lucha que sostiene el hombre valiéndose de la fe, simbolizada por el palo para destruir el maleficio de la pasiones, que originalmente tiene siete picos que representan los siete pecados capitales de la religión cristiana.

Las formas clásicas de las piñatas han sido estrellas, animales, frutas y flores, pero también se han representado personajes de la época como sátira política.

Con el empleo de la piñata durante todo el año para cumpleaños y fiestas populares han proliferado figuras de historietas, películas y programas de televisión. También a cambiado la elaboración, pues tradicionalmente se utiliza una olla de barro a la que se le pegan los elementos decorativos ya que actualmente sólo se usa cartón y papel.

Es usual que una piñata se llene con frutas de la temporada decembrina: cacahuates, jícamas, naranjas, limas, tejocotes, cañas, y en ocasiones se le agreguen dulces. También existe otro tipo de piñatas, a las que se les llama "de trampa" rellenas con harina, confeti o "agua florida".

Existen pueblos de alfareros que se dedican a hacer "ollas piñateras", como ellos las llaman, estas ollas llegan a los mercados a donde la gente puede adquirirlas. Posteriormente les aplican engrudo con el que pegan el papel periódico que servirá de base para darle la forma que se desea, usando papeles de colores más apropiados.

Cuando se va a romper la piñata, ésta se cuelga con un lazo sostenido desde sus dos extremos por personas que la mueven tratando de que no la rompan pronto. Por su parte, quienes intentan romperla, deben tener cubiertos los ojos, y les darán vueltas hasta hacerles perder la noción del espacio de manera que no sea fácil romperla.

Con la desaparición de los villancicos, se perdió una parte importante de esta celebración. Sin embargo, los cantos de piñatas y los que destinan a la colación, a los invitados y anfitriones, entre otros, dan la oportunidad para que se elaboren nuevos versos, que se enriquecen constantemente en cada región. Algunos perduran, pero otros, por sus mismas características locales, tienden a desaparecer. Para la piñata los más conocidos son:

Esta piñata
es de muchas mañas,
sólo contiene,
naranjas y cañas.

Ándale niño,
no te dilates,
con la canasta
de los cacahuates.
                              




miércoles, 18 de diciembre de 2019

Las posadas



Las posadas

                   


En el nombre del cielo
Os pido posada
Pues no puede andar
Mi esposa amada

Las posadas una tradición desde hace cuatro siglos.

Desde hace más de 400 años las tradicionales posadas se celebran nueve días antes de la Navidad.
Las primeras celebraciones pretendían sustituir las festividades aztecas; en el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal. A estas celebraciones se les llamaba Panquetzaliztli y duraban del 16 al 26 de diciembre.Las fechas tenían coincidencia con aquellas en las que los europeos celebraban la Navidad, así, esta celebración fue cambiando debido a la evangelización que se realizó en la Nueva España. La imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de María y José.

Durante la época colonial, las posadas eran llamadas "fiestas de aguinaldo" y durante ellas se proclamaba la misa intercalada con pasajes y escenas alusivas a la Navidad. Asimismo, se daban pequeños regalos a los participantes y se incluían piñatas, luces, cohetes y cantos populares.

Hoy en día, las posadas se celebran a lo largo de todo el territorio nacional y es muy común ver las calles adornadas con hilos de heno y faroles. En algunos lados se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes… recorren algunas calles para dirigirse al domicilio en donde se da la posada. Quienes marchan en la comitiva llevan velitas y luces de bengala, guíjolas y un gorro en la cabeza. Al llegar se efectúan diversos juegos infantiles, se rompen varias piñatas y se reparten canastitas de dulce.

Al igual que hoy, las iglesias eran adornadas con figuras de barro, en 1541 Fray Toribio de Motolinía describe en sus memorias que en Tlaxcala para las celebraciones navideñas, los indígenas adornaban las iglesias con flores y hierbas, esparcían juncia en el piso, hacían su entrada bailando y cantando y cada uno llevaba un ramo de flores en la mano. En los patios se encendían fogatas y en las azoteas se quemaban trozos de madera para alumbrar las calles, la gente cantaba y tocaba tambores y las campanas repicaban en lo alto.

Todos oían misa, los que no cabían en el interior del templo se quedaban en los atrios, pero igual se arrodillaban y se persignaban. Para el día de la Epifanía traían la estrella desde lejos, tirando de un cordel; delante de la imagen de la Virgen y del Niño Dios ofrecían velas e incienso, palomas y codornices que habían recogido para la ocasión. Durante el tercer decenio del siglo XVI, fray Andrés de Olmos compuso el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos” que seguramente es el drama religioso que reseña Motolinía, diciendo: y algunos años representaban el auto de ofrecimiento.

De igual manera, se festejaba el día de la Candelaria; durante esta celebración se bendecían las ceras que se habían usado en procesiones y se guardaban para ofrecerlas con motivo de enfermedades y catástrofes naturales.

En las reseñas de Motolinía aún se encuentran elementos que siguen hasta la fecha en la Navidad mexicana: los cantos, las luces y se cree que el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos”, sea lo que dio origen posteriormente a las pastorelas.

Con el paso del tiempo, se han ido agregando nuevos elementos para complementar las tradicionales posadas que hoy en día tienen marcados rasgos mexicanos. Y no resulta extraño que el significado original de las posadas se haya perdido. La fiesta, cambia el verdadero valor que la iglesia quiere darle a los nueve días previos a la Navidad como tiempo de reflexión y a cada uno de los días se le confiere las siguientes virtudes que se desean alcanzar.

1. La humildad para convivir con armonía.
2. La fortaleza para realizar los deberes diarios.
3. El desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la fe cristiana.
4. La caridad para amar al prójimo.
5. La confianza en la misericordia divina.
6. La justicia para obrar con rectitud.
7. La pureza para rechazar el Maligno.
8. La alegría para alcanzar el cielo.
9. La generosidad para entregarse al servicio de Dios.

Los elementos que no pueden faltar en una tradicional posada son:

EL ROSARIO
Una posada tradicional inicia con el rezo del Rosario. Del 16 al 24, los católicos deben rezar nueve rosarios (un novenario), como una preparación espiritual al Nacimiento de Jesús.
LA PIÑATA
La tradicional es una estrella de siete picos, cada uno representa los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Sus colores vistosos significan lo atractivo que puede ser el pecar.
LA VENDA
Para destruir la piñata – al pecado – se cubren los ojos, pues la única guía es la fe.
EL PALO
Representa al Evangelio, con lo cual se destruye al pecado. Los demás participantes, que orientan hacia dónde hay que dar el golpe, representan a la Iglesia.
LA FRUTA
Simboliza la gracia de Dios derramada al destruir el pecado, es decir, al romper la piñata.
LA COLACION
Las bolsitas llenas de cacahuates y dulces son un signo de dar comunión. Dar ponche de beber o una cena es, también, un signo de que se comparten los bienes.
LOS PEREGRINOS
Representan a la Virgen y San José. Los participantes llevan una vela que simboliza la luz de Cristo y simulan pedir Posada.
LAS LETANIAS
Se realizan caminando en cuadra, pues recuerdan el camino a Belén de la Virgen y San José.
Durante la fiesta abunda la comida tradicional como tamales, los atoles, el pozole, las tostadas. No puede faltar la música y las luces de bengala, elementos que sin duda hacen de esta tradición una celebración única que no debemos perder.

Entren Santos Peregrinos
Reciban este rincón
Aunque es pobre la morada
Os la doy de corazón



jueves, 5 de diciembre de 2019

¿Cómo intentan desacreditar la 4T?


¿Cómo intentan desacreditar la 4T?


Robert Proctor

¿Cómo negar o poner en duda el calentamiento global o la teoría de la evolución a pesar de que son resultado de la investigación científica? La respuesta es: manufacturando la ignorancia; y en el mundo existe una industria que tiene el propósito de crear ignorancia.

La investigación en torno al fenómeno de cómo la ignorancia se genera activamente en la sociedad a través de fuentes como el secretismo militar o judicial y por medio de políticas deliberadas es objeto de la agnotología.

La agnotología es el estudio de la ignorancia o duda culturalmente inducidas, especialmente de la publicación de datos científicos erróneos o tendenciosos. 

Inducir ignorancia y dudas es parte de la tecnología de la desinformación.

En el caso del debate político se recurre a la absoluta degradación de la información. ¿Cómo se logra esto? Usando “armas de distracción masiva”, esto es, por medio de la retórica de la desinformación.

Las "armas de distracción masiva" persiguen dos cosas: 

1) Negar la credibilidad de las fuentes, por muy solventes que sean y 
2) Negar los propios hechos. 

El efecto combinado de estas dos estrategias es la producción intencionada de ignorancia. Producir dicha ignorancia necesita de la colaboración no solo de políticos y publicistas, sino también de grandes medios de comunicación y periodistas bien conocidos, comprados o voluntarios, que produzcan la llamada posverdad.



La agnotología (del griego ἄγνωσις, agnōsis, "desconocer" (griego ἄγνωτος "desconocido") y –λογία). +"La ignorancia es poder… y la agnotología es la creación deliberada de ignorancia" Robert Proctor.

En mayo de 2008 Robert Proctor publicó su libro Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance (Agnotología: La construcción y destrucción de la ignorancia), coeditado con su mujer, Londa Schiebinger.



Para leer

Agnotología: sociología de los campos de ignorancia y de los sujetos de su producción social.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Propuestas guía para construir una filosofía de la educación laica.


Propuestas guía para construir una filosofía de la educación laica.


E = mc2


Fresco el eterno en gloria de Luigi Garzi 1685
ábside de la capilla de Cybo di Santa Maria del Popolo

Propuestas guía para construir una filosofía de la educación laica.
Primera parte
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

¿Qué es la educación?

Si la educación es comunicación humana, ¿qué es el hombre –pasado, presente y futuro-?, ¿cuáles son las mejores capacidades humanas – racionalidad crítica y libertad-?, ¿cuáles son los alcances es éstas?, ¿qué comunicar?, ¿cómo comunicar?, ¿cuál es el lugar del hombre en el universo?, ¿qué es el universo?

Si la educación tiene relación inmediata con el mundo que lo rodea, ¿cómo es el mundo – pasado, presente y futuro-?, ¿cuáles son las implicaciones morales?

Si la educación está vinculada al conocimiento y la comprensión del mundo y Universo, ¿en qué herramientas intelectuales – conceptos y métodos - apoyarse para comunicar y producir conocimientos y comprensiones?

La búsqueda de respuestas tiene que derivarse de un principio ontológico elemental: todo es uno y lo mismo (E=mc2) y una idea central: inmanencia no trascendencia.

La propuesta que derivaremos se fincará en tres bases (fundamento):

1) la idea del universo como un sistema organizado donde todas y cada una de sus partes están íntimamente conectadas según leyes que son proporcionadas por la ciencia.

2) Definiciones precisas de los términos, proposiciones claras y argumentos válidos.

3) Aplicación de la racionalidad crítica como criterio de elección.

A continuación fundamentaré dicha visión del Universo.

Es de la energía original E1 trasformada en Ede la cual parten todas las cosas.

Uno de los subsistemas del Universo es el formado por los humanos y sus productos.

La Ese manifiesta de múltiples formas cada forma se identifica con una ley científica; Ees lo único infinito, necesario y causa de todos los procesos a la que pertenecen los incontables atributos y modos (procesos y seres particulares) en los que se manifiesta[1].

Es de E1 que se deriva Ede la cual parten todas las cosas, está presente en todas ellas por lo que cada una es, al mismo tiempo, un estado específico de E2. Esta Ees quien define las dimensiones del Universo: tiempo y espacio. Es materia (m = E2c-2) que se desarrolla desde el origen y parte de su desarrollo es manifestarse como mente. La mente es sólo una de las formas de manifestarse de la E2. En los humanos se manifiesta E2 en la forma que muchos denominan cuerpo-mente. El cuerpo-mente es manifestación de E2 por lo que no hay oposición sino diferencias en su manera de manifestarse. La mente es Etratando de explicar su génesis, desarrollo y proyección.

El cuerpo-mente es manifestación de la energía inmanente de todo cuanto existe. La racionalidad crítica es la manifestación de la E2 original que busca dar cuenta de sí misma. Esta EES todas las cosas; todas las cosas son manifestación de E2. La racionalidad crítica es la parte consciente de la E2.

Por lo anteriormente dicho, Ees lo único trascendente a E2. La racionalidad crítica y la creatividad son manifestaciones de E2. Ser y pensar, episteme y ontos se implican necesariamente. Los conocimientos científicos nos proporcionan descripciones, explicaciones, comprensiones particulares de lo Universal que es E2. Conocer es pues, deducir por medio de la causa última el armazón armónico que rige las cosas en que es capaz de manifestarse, esto es, todos los procesos. El lenguaje es el medio en el que se articula E2, en una primera instancia, la E2 en todas sus formas. La lógica y la matemática son, en las actuales circunstancias, las que articulan las distintas formas de E2. Esto explica el desarrollo de la Inteligencia y Conciencia artificiales.

Para concluir esta primera parte afirmo que:

1) Ees el origen de todo cuanto es y existe. 

2) E2 es inmanente a todo.

3) Edefine todos los procesos: su inicio, desarrollo y fin.

4) Epor medio de los humanos crea el futuro –su futuro- por el autoconocimiento que tiene de sí mismo.

5) Por el estudio e investigación Econoce y comprende los desarrollos de sus distintos procesos.

6) Por la síntesis de los resultados parciales de todas las investigaciones es que Ser y Existir se conjuntan para producir futuro.

7) Por la educación es que E2 se autotransforma.

Puebla, Pue. Paseo de las Fuentes, 02 de diciembre de 2019




[1] Lo que cada punto de vista científico ofrece es la explicación de la energía original desde un especial punto de vista: físico, geológico, económico… articulados por medio de la lógica y matemáticas…

sábado, 30 de noviembre de 2019

Las capas profundas de unas elecciones(2018). ¿Para las elecciones 2021 que esperar? Segunda parte




Las capas profundas de unas elecciones(2018).
¿Para las elecciones 2021 que esperar?
Segunda parte
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

A unashoras de la celebración del triunfo de la coalición “Juntos Haremos Historia” comparto este análisis del cual he derivado algunos comentarios, que llevan implícitas algunas preguntas, y una pregunta como colofón.

Los resultados del 1 de julio de 2018 pueden consultarse en

El total de actas computadas fueron 156,840 (100.0000%); la participación ciudadana fue del 63.4290% de acuerdo al último corte que se llevó a cabo a las 21:30 horas (UTC-5) tiempo del centro del 08 de julio de 2018. El total de votos mostrado representa la suma del voto emitido en territorio nacional y desde el Extranjero.

La participación ciudadana respecto a las actas computadas fue del 63.4290% (56,611,027 Votos). El porcentaje de la participación ciudadana se obtuvo del número de ciudadanos que votaron con base en la lista nominal de las actas computadas.

Lista Nominal
89,250,881
100%
Participación ciudadana
56,611,027
63.4290%

La lista nominal de actas computadas fue de 89,250,881 ciudadanos lo que quiere decir que 32,639,854 ciudadanos no se acercaron a las urnas, esto es, el 36.5709%.


Lista Nominal
89,250,881
100%
Ciudadanos que no votaron
32,639,854
36.5709%

A continuación la tabla que contiene el total de votos obtenidos por cada partido y los porcentajes tomando en consideración el total de votos potenciales (lista nominal) y el total de votos efectivos.

Partido
Total de votos
% Lista Nominal
% votos efectivos
Morena
25,128,000
44.47
28.219
PAN
9,972,000
17.64
11.200
PRI
7,671,000
13.57
08.601
PT
3,391,000
6.0
03.805
Bronco
2,959,000
5.23
03.318
PRD
1,600,000
2.83
01.795
PES
1,536,000
2.7
01.714
PVEM
1,050,000
1.86
01.178
MC
1,008,000
1.78
01.132
PANAL
560,000
1.34
0.006

Dos cosas llaman la atención:
1) El triunfo abrumador de Morena el partido emergente, el más joven, y
2) La contundente derrota de los partidos más longevos: el Pan y el Pri y la debacle del Prd.

Comentario 1: Morena nació como un instrumento electoral con registro federal con la capacidad para poner a AMLO en la boleta de 2018.Las circunstancias en las que Morena se formó jugaron un papel decisivo en su conformación y han jugado significativamente en su funcionamiento. Muchos ciudadanos y organizaciones de masas afines al programa de AMLO se afiliaron a Morena siguiendo este programa. Otros ciudadanos, los más, votaron por AMLO y Morena. Otros ciudadanos y organizaciones -varios de ellos contrarios al candidato y al programa- se afiliaron a Morena. Después de las elecciones como en todo partido que alcanza un grado tan grande de éxito electoral, Morena se convirtió en el objetivo de muchos para mantener o alcanzar puestos dentro del Gobierno y que aprovechan el punto débil de Morena: no tener un programa.

Comentario 2: El programa de Morena para el 2021 debe responder a las condiciones de un partido multiclasista con una mezcla de ideologías, muchas veces contradictorias entre sí.Superar los oxímoros es posible a la luz de la vigente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El programa para el 2021 no debe responder en automático a las filias o fobias sectarias y con tal alcance que integre a quienes ayer se abstuvieron y a muchos que hoy se encuentran apoyando a partidos sin programa y sin gobierno.

Comentario 3: La alta abstención y las debacles del Pan, Pri y Prd muestran que los ciudadanos no están satisfechos con las funciones tradicionales de los partidos conformados con intereses sectarios.

¿2021 será el año de castigo para Morena?


Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica de Carl Schmitt

Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica de Carl Schmitt José Antonio Robledo y Meza   EI espíritu lucha contra el espíritu,...