domingo, 31 de diciembre de 2023

Trump ¿insurrecto o no? Esa es la cuestión

Trump ¿insurrecto o no? Esa es la cuestión

José Antonio Robledo y Meza

 

Dos son los procesos de investigación que deben abrirse en el caso de Donald Trump: uno el jurídico y otro el causal; Es necesario no confundirlos para hacer un pronóstico razonable sobre el futuro de Donald Trump en su pretensión de alcanzar la presidencia por segunda vez.

El proceso jurídico

El principio de conocimiento en el orden jurídico es el de imputación. Tal principio se presenta bajo la forma de un juicio hipotético que establece una relación entre una condición y una consecuencia. La cadena de la imputación no tiene más que dos eslabones. El acto bueno o malo de A al cual se imputa la gratitud o la condena; estas condiciones -el acto bueno o malo de A- al que es imputada una consecuencia jurídica, son el punto final de la imputación.

Para definir la relación que la norma jurídica establece entre el acto ilícito y la sanción, la ciencia jurídica formula una regla de derecho que establece que la sanción debe seguir al acto ilícito. A esta relación se le denomina imputación”, puesto que la sanción es imputada al acto ilícito.

A una norma creada por un acto cumplido en el espacio y en el tiempo se le denomina positiva, y se distingue de todas las otras normas que no han sido creadas de esta manera, que no han sido “puestas”, sino solamente “supuestas” por un acto puramente intelectual. El derecho son órdenes positivas en tanto y en cuanto sus normas han sido “puestas” o creadas por actos cumplidos en el espacio y en el tiempo por los actos de un legislador.

Tras la Guerra Civil, el Congreso de los Estados Unidos ratificó su 14ª enmienda constitucional que incluye la cláusula llamada Sección 3 que dice: “No podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector para elegir presidente y vicepresidente, ni desempeñar cargo civil o militar alguno en Estados Unidos o en cualquier estado, quien, habiendo jurado previamente defender la Constitución de Estados Unidos (…) haya tomado parte en una insurrección o rebelión contra la misma (…) Pero el Congreso podrá, con el voto de dos terceras partes de cada cámara, subsanar esa inhabilidad”.

El término insurrección proviene del vocablo latino insurrectio y hace mención a una acción desarrollada por una comunidad, una colectividad, etc. que decide rebelarse contra las autoridades o contra el orden establecido.

La norma es clara y la enunciamos en forma hipotética y abstracta: si A tomó parte en una insurrección, entonces A no podrá ser presidente.

Pues bien, dos estados de los Estados Unidos -Colorado y Maine- han fallado para que Trump no aparezca en la boleta presidencial. Trump ya está siendo procesado por el intento de revocar su derrota electoral de 2020, que culminó con los hechos del 6 de enero del 2021 que fueron calificados por los medios como insurrección. Las decisiones de Colorado y Maine representan una victoria significativa para quienes dicen hacer cumplir una disposición constitucional diseñada para proteger al país de los insurrectos antidemocráticos.

El fallo contra Trump tanto en Colorado como en Maine pone el destino del expresidente para 2024 en manos de las cortes. El Partido Republicano de Colorado ha pedido a la Corte Suprema que anule el fallo que retiró a Trump de la boleta electoral de 2024

Argumentos contra la inhabilitación

1) Se alega que no está claro si la Sección 3 es aplicable al presidente: un borrador antiguo mencionaba ese puesto, pero fue retirado.

2) Incluso si es aplicable a la presidencia, sostienen, esta es una cuestión “política” sobre la que deberían decidir los votantes, no jueces que no obtuvieron el cargo por elección popular.

3) Si los jueces desean involucrarse estarían infringiendo el derecho de Trump a un proceso jurídico imparcial al determinar categóricamente que no es elegible sin llevar a cabo algún tipo de proceso de investigación como un juicio penal.

4) Sostienen que lo ocurrido el 6 de enero de 2021 no fue una insurrección en el sentido de la Sección 3, sino un motín.

5) Incluso si fue una insurrección, señalan que Trump no estuvo involucrado, simplemente estaba ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.

Los que quieren inhabilitar a Trump argumentan que lo ocurrido el 6 de enero de 2021 fue una insurrección, Trump la incitó y está inhabilitado.

Maine tiene un proceso inusual en el que se requiere que el secretario de Estado lleve a cabo una audiencia pública sobre impugnaciones a las posiciones de los políticos en las papeletas y luego emita un fallo. Diversos grupos de votantes de Maine, entre ellos uno bipartidista de exlegisladores estatales, interpusieron una reclamación de este tipo, lo que provocó la decisión de Shenna Bellows, quien es la principal funcionaria electoral de Maine.

Escribió Bellows: "No llego a esta conclusión a la ligera, La democracia es sagrada... Soy consciente de que ningún secretario de estado ha privado jamás a un candidato presidencial del acceso a las urnas basándose en la Sección Tres de la Enmienda 14. Sin embargo, también soy consciente de que ningún candidato presidencial ha participado nunca antes en una insurrección”.

En su decisión, Bellows concluyó que tiene la obligación legal de adherirse a la prohibición insurreccional de la Enmienda 14 y eliminar a Trump de la votación de primarias. “El juramento que hice de respetar la Constitución es lo primero por encima de todo, y mi deber según las leyes electorales de Maine... es garantizar que los candidatos que aparecen en la boleta de las primarias estén calificados para el cargo que buscan”, dijo.

Al explicar su razonamiento, Bellows escribió que quienes presentaron el recurso contra Trump entregaron pruebas convincentes de que la insurrección del 6 de enero “ocurrió a instancias" del expresidente, y que la Constitución de Estados Unidos “no tolera un ataque a los cimientos de nuestro gobierno”. “El expediente establece que el señor Trump, a lo largo de varios meses y que culminaron el 6 de enero de 2021, utilizó una narrativa falsa de fraude electoral para incitar a sus partidarios y dirigirlos al Capitolio para evitar la certificación de las elecciones de 2020 y la transferencia pacífica del poder”, continúa Bellows. “Del mismo modo, concluyo que el señor Trump era consciente de la probabilidad de violencia y al menos inicialmente apoyó su uso, dado que la alentó con una retórica incendiaria y no tomó ninguna medida oportuna para detenerla”.

El fallo de Bellows no puede ser apelado directamente ante la Corte Suprema federal, sino que primero tiene que ser recurrido en la cadena judicial, comenzando con un tribunal de primera instancia en Maine.

Hasta que el máximo tribunal emita su fallo, cualquier estado podría adoptar su propia norma acerca de si Trump, o cualquier otra persona, pueda estar en las boletas. Este es el tipo de caos jurídico que se supone la corte debe evitar.

Ahora veremos cómo lo maneja el sistema judicial de los Estados Unidos.

(Continuará)

Tres fueron las fuentes que usé en esta comunicación:

el libro de Hans-Kelsen. Teoría-pura-del-derecho,

https://drive.google.com/file/d/0B9BLzG7S0miRTkNTRDNtVFNaS3M/edit?resourcekey=0-klKZG0-gfGG03FqKKU8EQA

y dos fuentes hemerográficas:

CNN

https://cnnespanol.cnn.com/2023/12/28/trump-maine-boleta-elecciones-2024-retiro-trax/ y

Telemundo San Antonio

https://www.telemundosanantonio.com/noticias/eeuu/trump-boleta-electoral-puede-postularse-aun-a-la-presidencia/2318263/

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

sábado, 23 de diciembre de 2023

La justicia y el orden social

La justicia y el orden social

José Antonio Robledo y Meza

 

Hans Kelsen escribe un ensayo intentando responder a la pregunta ¿Qué es la justicia? Para responderla trata de responder otras relacionadas con ella: ¿Qué es la verdad? ¿Qué es la felicidad? ¿Cuándo es justo un orden social determinado? ¿Qué intereses ostentan el valor de la justicia y cuál es la jerarquía de esos valores? ¿Qué es preferible, un sistema económico libre o una economía planificada? ¿Puede un legislador que sirva para algo encontrar una mentira más útil que ésta (“es absolutamente preciso que los ciudadanos sometidos a la ley crean en la verdad de la frase que afirma que sólo el justo es feliz”, Platón dixit) o alguna otra que pueda lograr en forma más efectiva que los ciudadanos, en libertad y sin coacción, se conduzcan rectamente? ¿Cuál es la pena justa, la de muerte o la de prisión? ¿Qué es lo bueno? "¿Qué es lo malo? ¿Qué puede considerar cada cual como «suyo» realmente? ¿Cuál es el orden justo? ¿Cuáles son las capacidades de cada uno, para qué tipo de trabajo es apto y qué quantum de trabajo puede pretenderse que realice de acuerdo a sus capacidades naturales? ¿Cuáles son las necesidades que pueden ser satisfechas? ¿Cuáles son las normas que podemos o debemos desear sean obligatorias para todos? ¿Qué es un vicio? ¿Qué es una virtud? ¿Qué es la injusticia? ¿Cuál es la moral de la teoría del derecho natural, filosofía relativista de la justicia? ¿Acaso tiene una moral? ¿O se trata tal vez de un relativismo amoral o inmoral, como muchos sostienen? ¿Puede permanecer tolerante la democracia cuando tiene que defenderse de ataques antidemocráticos? ¿Qué es preferible, un sistema económico libre o una economía planificada?

En este ensayo Kelsen hace aparecer a seis filósofos: Platón, Aristóteles, Roberto Filmer, Kant, John Locke y Jeremías Bentham. También da repaso a los 16 principios siguientes: el que garantiza la libertad individual; “a cada cual lo suyo”, “bien por bien, mal por mal”, el de igualdad, el de la igualdad ante la ley, el de juridicidad o legalidad, el “de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”, el de causalidad, el de tolerancia, el democrático, el de responsabilidad colectiva y su opuesto el de la responsabilidad individual, los principios contrarios “de represalia” y “amor”, y finalmente el de justicia.

Quién lee el ensayo ¿Qué es la justicia? de Kelsen encuentra en el tercer párrafo lo siguiente:

“No hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como entonces, carece de respuesta. Tal vez se deba a que constituye una de esas preguntas respecto de las cuales resulta válido ese resignado saber que no puede hallarse una respuesta definitiva: sólo cabe el esfuerzo por formularla mejor.”

Kelsen, después de más 100 párrafos, remata su ensayo afirmando lo siguiente:

“Comencé este estudio con el interrogante: "¿qué es la justicia?"

“Ahora, al llegar a su fin, me doy perfectamente cuenta que no lo he respondido. Mi disculpa es que en este caso me hallo en buena compañía. Sería más que presunción de mi parte hacerles creer a mis lectores que puedo alcanzar aquello que no lograron los pensadores más grandes. En rigor, yo no sé ni puedo decir qué es la justicia, la justicia absoluta, ese hermoso sueño de la humanidad. Debo conformarme con la justicia relativa: tan sólo puedo decir qué es para mí la justicia. Puesto que la ciencia es mi profesión y, por lo tanto, lo más importante de mi vida, la justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.”

El ensayo ¿Qué es la justicia? de Hans Kelsen, de 9,660 palabras es una lectura obligatoria para participar en el próximo debate con el objetivo de mejorar el sistema de justicia en México.

Si algún lector quisiera participar en el seminario ¿Qué es la justicia?, que coordinaré en febrero próximo, solicitar más información en el WhatsApp proporcionado abajo.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

WA: 2223703233

 

miércoles, 20 de diciembre de 2023

La presentación estética de las candidaturas políticas

La presentación estética de las candidaturas políticas

José Antonio Robledo y Meza

 

En esta ocasión abordaremos la ontología de la política. De la política se avanza al discurso que de ella se ocupa (la filosofía de la política es siempre posterior con respecto a su objeto, la política). Será por lo tanto la política la que, en un primer momento, nos presente la coalición de partidos político que son el instrumento. La presentación es colectiva, sensible, «estética», tras la cual vendrá una presentación de tipo conceptual y discursiva que nos permitirá proponer una definición de instrumento, de coalición de partidos. Posteriormente nos abocaremos en torno a la escritura de la coalición-instrumento y la relación entre el programa y la interpretación de los candidatos.

Cuatro son los tipos de presentaciones: visual, técnica, discursiva y estética. Presentar es hacer presente algo en la mente de un tercero. La noción de presentación tiene a la vez un carácter fenomenológico (noción de presencia) y social (relación entre una instancia que presenta; un programa-ideas y una persona que lo presenta (candidat@); y un tercero al que se presenta (el electorado).

La instancia que presenta es al mismo tiempo un individuo (la o el candidat@), y una entidad (la coalición que presenta las propuestas de los candidatos); el objeto que se presenta puede ser una cosa material (la coalición que presenta a potenciales electores a sus candidatos, con sus características, etcétera), unas ideas (los candidato que presentan sus propuestas durante un mitin, una entrevista, etc.), una persona (cuando un representante del partido presenta a un candidato), e incluso una persona que se presenta a ella misma. Cualquiera que sea la presentación política ésta debe provocar una dinámica social e intelectual intensa.

La «presentación estética» es cuando se presenta un objeto a alguien que no lo conoce principalmente de tres formas: 1) mostrándoselo (presentación visual), 2) haciéndole una demostración (presentación técnica: se le enseña cómo funciona y se le deja manejar) o también 3) explicándole lo que es y cómo funciona. Estas tres formas de presentación no son excluyentes entre sí. No sirve de mucho enseñar una candidatura sin decir ni una palabra sobre ella ni dejándolo percibirlo: no resulta fácil explicar lo que es una candidatura sin mostrarla (o sin mostrar al menos su imagen, un dibujo, una fotografía). Esta triple presentación, visual, técnica y discursiva, se aplica a todas las candidaturas. De este modo puede presentarse una candidatura mostrándola, explicando sus particularidades técnicas, su funcionamiento, su manejo, y dejándolo probar. Esta triple presentación es habitual en las campañas electorales, entre los promotores de votos, etcétera. Los promocionales de candidatos recurren, a la presentación visual y discursiva, ¡sin permitir que se toquen los candidatos! Pero los promocionales dejan escuchar a los candidatos expuestos: a la presentación visual se le añade una presentación sonora. La presentación discursiva de una candidatura puede a veces producirse independientemente de las presentaciones visual y técnica (como ocurre en una mesa de análisis, la presentación de biografías, una entrevista a alguien que le conozca, etcétera).

Una muy importante cuarto tipo de presentación, es la «presentación estética» en referencia a una distinción kantiana (Immanuel Kant, Crítica del juicio) que parece muy pertinente considerar. Hay dos modos de componer los pensamientos en la presentación: uno, llamado manera (modus aestheticus), el otro, llamado método (modus logicus), diferenciándose uno de otro en que la primera no tiene otra medida que el sentimiento de la unidad en la exposición, y el segundo en que sigue determinados principios. Para la política deben emplearse los dos

La manera, que constituye el «modo estético» procede por el sentimiento, y el método, que constituye el «modo lógico» y procede por principios. En un programa político las ideas intelectuales se componen, articuladas unas con otras a partir de un método basado en principios racionalmente explicables y demostrables; en la presentación personal de una candidatura, las ideas estéticas se componen a partir de una manera definida por el «sentimiento de unidad». Las «ideas estéticas» son de carácter sensible y no lógico, de la misma forma que el método conviene a la exposición de los conceptos y las proposiciones intelectuales.

Manera y método corresponden a dos esferas diferentes, estrechamente vinculadas donde la esfera intelectual (lógica) que le corresponde el método, acompaña a la esfera sensible (estética) que le corresponde. Una candidatura debe hacer tanto una presentación discursiva como una presentación estética.

No debemos olvidar que toda práctica política depende de ciertas condiciones (económicas, políticas, técnicas, ideológicas), sigue ciertas reglas y se sirve de ciertos materiales. La mayor parte de las veces la acción política escamotea tales condiciones, reglas y materiales (según el principio de que «la política se oculta a sí misma»). Pero lo que sucede, muy al contrario, es que toda acción política siempre muestra determinados materiales, reglas o condiciones (cuando se expone, por ejemplo, la figura del mecenazgo en el proyecto económico). Eso es lo que se llama una «presentación estética» de una o varias condiciones en el ámbito político. Se produce una presentación estética cuando la actuación de una candidatura trae explícitamente a la mente del potencial votante la totalidad o una parte de las reglas, materiales o condiciones de existencia de la candidatura.

Todo lo anteriormente expuesto nos ayudará -próximamente- a analizar las campañas políticas de quienes compitan por la presidencia en México, sus programas y las percepciones que produzcan en los potenciales electores. Y con ese análisis poder diagnosticar las virtudes y limitaciones de las dos coaliciones y con ello explicar por qué, una de las coaliciones resultó ganadora.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233 

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Numeralia guadalupana

Numeralia guadalupana

José Antonio Robledo y Meza

 

De acuerdo con datos de la alcaldía Gustavo A. Madero, entre el lunes 11 de diciembre y al corte de la 1 de la mañana del martes 12 de diciembre, habían arribado 4 millones 128,843 peregrinos a la Basílica de Guadalupe; 2.7 de persona más de los habitantes que tiene la ciudad de Puebla quien de acuerdo al censo 2020 hecho por el INEGI tiene 1,542,232 habitantes.

La misma alcaldía informó que del 1 al 12 de diciembre arribaron a la Basílica de Guadalupe 12 millones 16 mil 120 peregrinas y peregrinos, ocho veces más de los habitantes que tiene la ciudad de Puebla.

Para atenderlos se contó con la participación de ocho mil servidoras y servidores públicos de la alcaldía, así como personal de 21 dependencias del Gobierno de México y del Gobierno de la Ciudad de México, logrando una participación de un poco más de 22 mil trabajadores, y mil 500 voluntarios.

Los datos contabilizados del 9 al 12 de diciembre son los siguientes:

3 mil 875 atenciones médicas.

13 traslados hospitalarios; siete traslados por síndrome isquémico coronario agudo, y los demás por intoxicación y sangrado ginecológico; además de mil 762 atenciones médicas por cansancio.

247 mil litros de agua potable distribuida.

Barrido manual de 571.6 kilómetros.

Recolección de 765.4 toneladas de basura.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina confirmó el fallecimiento de dos peregrinos y 12 personas heridas, quienes fueron arrolladas en carriles centrales de la autopista México-Puebla.

El templo cuenta con una plataforma móvil para observar la imagen de la virgen durante 33 segundos y donde millones de personas hacen fila para orar brevemente y tomar videos y fotografías.

A las 23:00 horas del 11 de diciembre del 2023, iniciaron las mañanitas a la Virgen donde participaron más de 30 artistas: Lucero, Daniela Romo, María Victoria, Guadalupe Pineda, Alexander Acha, Ximena Ramos, Mariana Seoane, Caballeros Cantan, Sherlyn, Gala Montes, Memo Garza, Rocío Banquells, La Adictiva, Itatí Cantoral, Aida y Valeria Cuevas, Alann Mora Viviann Baeza, Lorenzo Méndez, Germán Montero, Carolina Ross, Carlos Alberto Velázquez, Saúl ‘El Jaguar’, Manoella Torres, Toñita, Jimena Navarro, Chanti Pulido, Gloria Reyes, Vanessa Méndez, Juan Carlos Salazar.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 11 de diciembre de 2023

Transición en la sociedad mexicana 1988-2023. La presencia de la Cuarta Trasformación.

Transición en la sociedad mexicana 1988-2023. La presencia de la Cuarta Trasformación.

José Antonio Robledo y Meza

 

¿Hay alguna manera de crear una visión de conjunto de cambios y permanencias en la cultura política de México en los años 2018 (inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari)-2023 (inicio del último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador)? ¿Qué tendríamos que buscar y cuál sería el eje del análisis? ¿Se trataría de las relaciones entre los sectores económicos? ¿Se trataría de relaciones entre los partidos políticos? ¿De las relaciones entre los tres poderes? ¿Del papel de las iglesias, de los medios de comunicación tradicionales, de las redes sociales? ¿De la presencia de las ideologías? ¿Cuáles ideologías? ¿De la correlación entre ideologías políticas y ciudadanía? ¿Para nuestras indagaciones sería posible establecer un eje rector o necesariamente trataríamos de ejes múltiples? ¿Estamos obligados a mantener un conjunto de temas interesantes, pero con pocos o escasos nexos entre sí, y entre periodos? ¿Hay preferencias por algún modelo de nación e ideologías tradicionales o emergentes las cuales se han modificado a partir de las intensas luchas desatadas desde finales del siglo XX? El entorno secular ¿en qué medida ha acomodado lo religioso? ¿Lo ha vuelto irrelevante o lo ha obligado también a transformarse? Desde esta perspectiva, ¿la vivencia religiosa responde también a las tensiones inherentes de las problemáticas de la sociedad y Estado?

Parte del problema a resolver tales incógnitas estriba no sólo en su complejidad inherente, con los obligados vínculos con la historia económica, social, cultural y política, o con las acotaciones temporales imprescindibles, sino en la polarización que se han construido por motivo de ideologías arraigadas y las consiguientes escisiones incluso al interior de los grupos de creyentes.

Nada se ganaría con intentar reducir a uno lo que es plural. Por lo cual no sería sensato pretender soslayar las dimensiones múltiples del fenómeno político en un lugar dado ni tampoco diacrónicamente. Hay exigencias emanadas de la experiencia política que le dan una particular arquitectura, orientada a la vivencia de las creencias y la depuración de las prácticas.

La simultaneidad de transformaciones en los diversos subsistemas (cultural, político y económico) con una misma narrativa (la 4T con sus pros y contras) obliga a elevar la mira para hallar la causa fundamental que puede articular fenómenos paralelos más allá de fronteras de lengua, cultura e identidad nacional. En este contexto, parece cada vez más necesario que veamos la historia político-cultural económico de los siglos XX y XXI en México como parte de una extensa transformación que afecta prácticamente a todo el mundo.

Aunque hay variedad en el ritmo de cambios y hay particularidades de cada caso, ¿hay valores y experiencias compartidos? ¿En qué medida el fenómeno de la competencia internacional obliga a poner un trasformador énfasis en el papel del Estado como articulador de las energías nacionales e internacionales?

¿Ha llegado el momento de conjuntar la modelización matemática y los métodos empíricos de la probabilidad y la estadística de los estudios económicos con la tradición de la economía política, esto es, con los estudios de la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios, teniendo en cuenta las relaciones de poder que las subyacen, así como la ley, las costumbres, el tipo de administración pública y el papel del Estado? ¿Cómo el sistema económico mundial puede fundarse en una filosofía moral para explorar la administración de la riqueza mundial?

Estas son solo algunas de las preguntas que deben considerarse en el llamado “segundo piso” de la Cuarta Trasformación mexicana.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

viernes, 8 de diciembre de 2023

La política y los límites de la razón humana.

La política y los límites de la razón humana.

José Antonio Robledo y Meza

 

La creación de modelos de computación ha constituido una poderosa herramienta en los talleres de la ciencia. La razón es muy sencilla: simulando la realidad, llegamos a entenderla. La simulación por computadora es el experimento de un teórico.

Con los modelos de computación es posible simular y observar todo tipo de problemas producidos por las ciencias de la complejidad. La construcción de simulaciones de la realidad es casi infinita y sirven para dar una idea de lo que es posible hacer aplicando esta técnica. También la inteligencia humana ha sido y es objeto de la simulación. El éxito de la simulación de la inteligencia humana lo ofrecen los múltiples artefactos construidos que hoy forman parte de la vida cotidiana.

Modelos de la realidad. Necesidad para representarla.

A lo largo de la historia han aparecido distintos modelos de la realidad y la hemos representado en forma de mitos, metáforas filosóficas o teorías científicas. Hay un valor de supervivencia evolutiva en el hecho de que representemos el mundo en función de modelos. Los humanes somos únicos entre todas las especies por nuestra aptitud simbólica, y únicos en nuestra capacidad para controlar las condiciones de nuestra existencia utilizando dichos símbolos. Nuestra capacidad para representar y simular la realidad implica que podemos apropiarnos del orden de la existencia y llevarlo a servir propósitos humanos. Una buena simulación, trátese de mito religioso, filosofía o de teoría científica, nos da una sensación de dominio sobre nuestra propia experiencia.

La política como sistema complejo.

La aparente complejidad del sistema que uno trata de modelar se debe a unos pocos componentes simples que interactúan de acuerdo con reglas también simples. La complejidad del sistema político, si bien suficientemente real, en realidad tiene una explicación simple. Para ser eficaz, el modelo de computación debe emplear un programa más sencillo que el sistema que está modelando. Caso contrario, uno estará procurando imitar ciegamente el sistema en una computadora, sin alcanzar comprensión alguna. Del error de tal exageración, Jorge Luis Borges nos lo advierte de la siguiente manera “En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas. (Suárez Miranda, Viajes de Varones Prudentes, Libro Cuarto, Cap. XLV, Lérida, 1658.)

Si la política hasta ahora solo se comprende a través del poder, entonces la lógica de la política es la lógica del poder. Y si el poder puede explicarse a través del concepto de obediencia, entonces la política puede comprenderse bajo el esquema lógico de “alguien manda a alguien, algo”. Sin embargo la política puede simularse a través de otro tipo de relaciones como, por ejemplo la autoridad. Esto último lo abordaremos en otra comunicación.

Problemas de modelar la política.

Muchos especialistas en ciencias de la conducta enfrentan un desafío al hacer modelos computados, porque carecen de una profunda teoría de los fenómenos sociales o psicológicos. Se corre el peligro de que el modelo por computadora se confunda con aquello de lo que se supone es modelo. El modelo de computadora, en lugar de ser un instrumento para estudiar la realidad, se convierte en la realidad (lo cual puede ocurrírseles también a los especialistas en ciencias naturales).

La influencia de la computadora en las ciencias de la conducta es inmensa, lo cual permite a los humanes profundizar su entendimiento descriptivo de la conducta psicológica y social. Esta influencia tiene menos que ver con la existencia de una teoría profunda de la conducta que con la capacidad de la computadora para manejar y analizar grandes volúmenes de datos.

Con el uso de modelos computacionales estamos obteniendo un mejor cuadro de lo que es la conducta social, económica, política y psicológica; estamos estableciendo correlaciones entre diferentes fenómenos y construyendo lo que se denomina "modelos fenomenológicos" más que "modelos profundos". Un modelo fenomenológico explica y correlaciona los datos de una manera cuantitativa y descriptiva, sin ir a las razones profundas por las cuales existen tales correlaciones. Dichos modelos son el primer paso hacia una comprensión más profunda.

Modelar es presentar algo a alguien. Presentar es hacer presente algo en la mente de un tercero: las generaciones por venir. Con nuestros modelos damos cuenta de la existencia de nuestra realidad en un lugar o momento determinados. Esta simulación es social, esto es, damos cuenta de una relación entre a) una instancia que presenta, b) un objeto, una idea o una persona que se presenta y c) alguien al que se presenta. En eso consiste la presentación de nuestras reflexiones en torno a la política en vísperas del año 2024. Estas reflexiones continuarán en próximas comunicaciones.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

viernes, 1 de diciembre de 2023

La reingeniería constitucional del sistema de partidos políticos en México.

La reingeniería constitucional del sistema de partidos políticos en México.

José Antonio Robledo y Meza

 

La gobernabilidad es, en casi todas las democracias, la prioridad de nuestro tiempo. Giovanni Sartori

 

El próximo 2 de junio de 2024 estará en juego la Presidencia de la República, 128 senadores, 500 diputados federales y la renovación de nueve gubernaturas, 31 Congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías, 24 Juntas municipales, 14 mil 429 regidurías, mil 976 sindicaturas y 431 cargos auxiliares.

Según el INE, hasta octubre pasado se tiene registro de 83 partidos políticos locales en 26 estados, con excepción de Aguascalientes, Durango, Tamaulipas, Ciudad de México, Guanajuato y Tabasco. Las entidades que tienen de cinco hasta ocho partidos locales son: Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nuevo León y Zacatecas. El resto tiene entre uno y cuatro institutos vigentes. En Jalisco, la primer gran alianza para buscar la gubernatura estará conformada por Morena, PT y PVEM, junto a los partidos locales Futuro y Hagamos, ambos fundados en 2020. Pedro Kumamoto, quien fue el primer diputado local independiente y que ahora se desempeña como regidor de Zapopan, anunció su alianza con la Cuarta Transformación.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electora (INE), al partido que no obtenga por lo menos el 3 por ciento de la votación en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente, le será cancelado el registro y perderá todos los derechos y prerrogativas que establece este Código. Los partidos pueden perder su registro ante el INE por las siguientes circunstancias: no participaron en un proceso electoral ordinario, no obtener en la elección ordinaria anterior el 3% de los votos de las elecciones para Presidente, Senadores o Diputados. Los partidos locales pueden perder su registro por no participar en un proceso electoral ordinario; por obtener menos de 3% de los votos en la elección anterior para gobernador, diputados a las legislaturas locales y ayuntamientos, o porque incumplieron con los requisitos para obtener el registro, por faltar de manera grave y sistemática a juicio del Organismo Público Local (OPL), con las obligaciones que les señala la normatividad electoral, porque los miembros declararon al partido disuelto o se fusionaron con otro partido.

Los resultados de las elecciones del 2 de junio de 2024 serán un avance en torno a la pregunta de ¿hasta q punto puede el sistema electoral mexicano producir el sistema apropiado de partidos, es decir, el sistema de partidos que nuestra forma de gobierno requiere? O de otra forma ¿bajo qué condiciones, del sistema de partidos, puede el sistema presidencialista mexicano trabajar adecuada y eficientemente? De acuerdo con Sartori “para el ingeniero constitucional, el método y los procedimientos electorales son los cimientos con los cuales ha de empezar. el factor dominante en el sistema de partidos y, a su vez, el partido base del gobierno”.

¿Qué es lo que da forma al sistema de partidos? ¿Hasta dónde se puede hacer ingeniería en el sistema de partidos? La respuesta es que el futuro sistema de partidos va a ser moldeado y cambiado por un sistema electoral y sus resultados.

Está claro que el futuro sistema de partidos tendrá en sus manos el futuro de la próxima constitución. Como todo sistema electoral, el mexicano es un instrumento de maniobras políticas. El sistema electoral mexicano convertirá los votos en escaños y curules de muchas maneras distintas, y todo apunta a la reducción del número de partidos hoy existentes y con ello su desempeño sistémico y su naturaleza -de los partidos- per se. Los resultados electorales influirán en la actual estructura del sistema de partidos; es decir, que varios de los actuales partidos dejen de ser meros membretes.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), existen 83 partidos políticos locales De 1993 a 2023 han perdido su registro 79 partidos locales y con ello la posibilidad de participar en los procesos electorales. Algunas agrupaciones se disolvieron, otras se dividieron buscando otras vías y en otros casos, los partidos intentaron obtener nuevamente su registro bajo otro nombre e imagen.

Los siete partidos políticos nacionales lograron mantener su registro previo al arranque de las elecciones del 2024, al rebasar la militancia mínima que exige la ley, siendo Morena el que más arrasó en los últimos tres años alcanzando 2.3 millones de personas afiliadas, en contraste con el PAN que es el de menor fuerza sólo con 277 mil personas, incluso por debajo del PRD o el MC.

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó el padrón de personas afiliadas a los siete partidos, para determinar como indica la ley, previo a cada proceso electoral federal, si mantienen el respaldo de al menos el 0.26 por ciento de las personas del Padrón Electoral Federal para seguirse ostentando como partidos políticos nacionales. El requisito indica que por lo menos, debían tener en sus filas a 246 mil 270 personas y demostrar al menos tres mil militantes en 20 entidades federativas, con corte al 31 de marzo.

A continuación, la tabla que compara el número de afiliados de cada partido nacional en los años: 2020 y 2023

 



 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

Filosofar en la calle. Hacia una nueva universidad.

Filosofar en la calle. Hacia una nueva universidad. José Antonio Robledo y Meza   En esta reflexión trataré de sugerir ideas que pueda...