martes, 28 de noviembre de 2023

Abrir la puerta de la sociedad amorosa.

Abrir la puerta de la sociedad amorosa.

José Antonio Robledo y Meza

 

En los últimos cinco siglos han estallado por doquier movimientos democráticos que políticamente hacen despertar su contraparte autoritaria. Los democráticos, sin identidades regionales, han pretendido abrir la sociedad mientras y abatir privilegios de los autoritarios. Los primeros no solo juzgan las políticas implementadas sino se han convertido creadores de políticas. Los democráticos ha luchan para sacar adelante sus propias iniciativas, en el trabajo y en el placer. Los autoritarios intentan mantener las relaciones de poder donde, tanto en la guerra como en la paz, todo ciudadano habrá de sujetar su razón, emociones y sensibilidad a un jefe, siguiéndolo fielmente, y aun en los asuntos más triviales deberá mantenerse bajo su mando.

Los autoritarios pretenden mediante instituciones como medios de comunicación, iglesias, escuelas, y partidos políticos establecer las rutinas de la vida cotidiana; las cosas se harán sólo si ellos permiten hacerlo. Pretenden con la reafirmación de hábitos largamente practicados de que las mayorías no tomen conciencia de que pueden actuar con independencia, de que pueden ser capaces de modificar las relaciones existentes.

Es frente a los autoritarios que surgen los movimientos contra la guerra, la violencia, el racismo, la corrupción, y las demandas feministas, de la diversidad sexual, y creaciones artísticas como el blues y el jazz.

Los democráticos son movimientos que, en el fondo, reivindican, los detalles, las pequeñas cosas; su contraparte intenta justificar el autoritarismo y las desigualdades amparándose en conceptos como grandes naciones, grandes líderes, grandes clases, grandes Ideas… Esta segunda concepción, la de los autoritarios, ha generado en el ámbito académico la idea de que, es necesario conocer las leyes que rigen el desarrollo histórico, para comprender el significado de la comedia representada en el escenario histórico y para ser capaz de predecir las evoluciones futuras de la humanidad. Esta comprensión, dicen, será la base sólida de la política que podrá suministrar consejos prácticos acerca de las decisiones políticas que pueden tener éxito o que están destinadas al fracaso. En tanto que el hombre corriente acepta sin consideraciones ulteriores su modo de vida y la importancia de sus experiencias personales y pequeñas luchas cotidianas.

El paradigma está cambiando. La concepción teísta de la soberanía está siendo desplazada por la concepción de la soberanía popular que no acepta que haya grupo alguno privilegiado para gobernar la Tierra.

La soberanía popular seguirá avanzando porque nada justifica el que haya una voluntad sobrenatural que tenga decidido la permanencia de la subordinación de unos cuantos sobre los demás. Tampoco hay alguna ley natural, ni espiritual, ni económica que justifique el racismo y el clasismo, así como la violencia que siempre los ha acompañado.

La puerta de una sociedad amorosa se está abriendo cada vez más por la acción de los democráticos.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

jueves, 23 de noviembre de 2023

Milei revolucionario

Milei revolucionario

José Antonio Robledo y Meza

 

La democracia surgió de creer que los que son iguales en un aspecto cualquiera son iguales en absoluto; la oligarquía parte de suponer que los que son desiguales en un solo punto son desiguales en todo: por ser desiguales en bienes suponen que son desiguales absolutamente. Aristóteles, Política, libro V.

 

Una revolución (del latín revolutio 'una vuelta') es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto. Lo que Milei pretende es una modificación radical de tres subsistemas argentinos: el cultural, el económico y el político.

Usando la democracia Milei atenta contra ella al aspirar al cambio de un principio y de un hecho corrompiendo el lenguaje al denominar al autoritarismo como libertario.

Intenta cambiar el principio de la soberanía popular por, en los hechos, de que las personas renuncien a influir sobre su propia condición jurídica -derechos políticos y humanos-, esto es, renuncien a su libertad.

En los hechos pretende que los legisladores defiendan los intereses oligárquicos controlando el destino de todo el pueblo. Así, con la apariencia del ejercicio de su libertad, los argentinos deben aceptar una condición que no les permita ejercer sus derechos políticos y humanos.

La persona, en calidad de persona, es su propio fin. La cuestión entonces reside en saber si solo algunos argentinos son personas o si algunos argentinos existen exclusivamente para el provecho y placeres de unos cuantos.

Todos los argentinos son personas y, por lo tanto, son jurídicamente, su propio fin y, moralmente, existen para ellos formando una sola Nación.

Por consiguiente, la justicia reclama para los argentinos, sin excluir a ninguno, una parte igual en la organización de la sociedad.

La revolución pretendida por Milei, por caminar contra los derechos de las personas, no debe ser apoyada políticamente por quienes tienen por principio la Soberanía del Pueblo.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Argentina eligió a un presidente revolucionario

Argentina eligió a un presidente revolucionario

José Antonio Robledo y Meza

 

Javier Milei, ganador de las elecciones en Argentina, afirmó en su primer discurso ante una multitud entusiasta que la "decadencia" del país sudamericano ha llegado a su fin. "Hoy comienza la reconstrucción de Argentina. El modelo de la decadencia ha llegado a su fin. No hay vuelta atrás. Basta del modelo empobrecedor de la casta.

De acuerdo a los resultados oficiales, Milei, el nuevo presidente de Argentina, obtuvo el 55.89% (20.7 millones), de los votos y para Sergio Massa 44,10% para (16.33 millones).

Con una inflación anualizada de 143% y un 40% de la población viviendo en la pobreza, los argentinos se inclinaron por las promesas de cambio y el discurso en contra de la clase política.

En Argentina el voto es obligatorio para las personas de entre 18 y 70 años de edad y opcional para aquellas de entre 16 y 17 y para mayores de 70. La Cámara Nacional Electoral informó que el padrón para las elecciones 2023 es de 35,4 millones de personas y los argentinos que viven en el exterior pueden participar de los comicios.

La Cámara Nacional Electoral informó que tras el cierre de los comicios se registró una participación del 76% del padrón electoral (27 millones), dos puntos por encima respecto a la primera vuelta del 22 de octubre. 24% se abstuvo (7.5 millones).

Para reflotar la tercera economía latinoamericana, Massa (51 años) y Milei (53) ofrecen salidas antagónicas, mientras Milei propuso medidas drásticas como la eliminación del Banco Central y la dolarización para terminar con la emisión monetaria y la inflación, Massa defendió un Estado "fuerte y protector" y proyecta un esquema gradualista para enderezar las cuentas.

Las medidas de Milei serán todas rápidas y simultáneas. Con Massa sería un proceso paulatino, explicó el economista Víctor Beker, de la Universidad de Belgrano. "Lo que a Milei le tomaría dos meses, a Massa le tomaría cuatro años: llegar al final del mandato con el tipo de cambio liberado y equilibrio en las cuentas", añadió.

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 6 de noviembre de 2023

Eloísa derrota a Sofía.

Eloísa derrota a Sofía.

Abelardo y Eloísa. Una historia de amor y sexualidad

José Antonio Robledo y Meza

 

Era un domingo como cualquier otro. Después del desayuno con los tamales como platillo principal y con una segunda taza de café me llegó, súbitamente, el recuerdo de una canción publicada por primera vez en 1968, cantada por Barry Ryan y escrita por su hermano gemelo Paul. La canción dura un poco más de cinco minutos. Es una canción de amor que narra una historia donde una de las partes es Eloise, la mujer amada. ¿Quién es el amante de Eloise? Nada más y nada menos que Pedro Abelardo (1079-1142) que llegó a ser considerado el compendio del erudito libertino. Juntos, Pedro y Eloise fueron protagonistas de la más famosa, extraña y trágica historia de amor de aquella época.

Pedro Abelardo, nacido cerca de Nantes en 1079, alcanzó renombre inicialmente como lógico y como filósofo escolástico. Hoy Pedro es recordado junto con Eloísa (1092-1164). Abelardo fue también un famoso compositor de canciones.

La primera representación de Eloísa, junto a Abelardo, es una ilustración de una edición del siglo xiv del Roman de la Rose; más tarde el pintor Edmund Blair Leighton dejó una huella de la relación de Abelardo y su alumna Heloisa, en una pintura de 1882.

Pedro Abelardo, nacido cerca de Nantes en 1079, alcanzó renombre como lógico y como filósofo escolástico pero es recordado hasta hoy junto con Eloísa, y su famoso relato y epistolario de la relación entre ellos, que constituye una serie de documentos clave en la historia del amor y la sexualidad. Estos textos han cautivado tanto a los lectores que la reputación de Abelardo como pensador se ha visto poco a poco eclipsada por su fama de amante desdichado. Abelardo y Eloísa alcanzaron tanta notoriedad que fueron celebrados en el Roman de la Rose, reconocidos por Chaucer, y han servido de inspiración para novelas, obras de teatro y muchos amoríos posteriores.

Eloísa d’Argenteuil, fue una de las mujeres más brillantes de su tiempo, docta en latín, griego y hebreo, en un época en que casi ninguna mujer podía cursar estudios de ningún tipo. Abelardo la llama nominatisima (“muy renombrada”). En una carta de Pedro el Venerable menciona que oyó por primera vez el nombre de Eloísa debido a su reputación de “docta en letras”, “sabia en asuntos seculares” y “estudiosa de gran virtud y mérito”, todo esto antes del romance que la condujo a una vida religiosa. Sus escritos revelan a una mujer de intelecto tan agudo como apasionado espíritu.

En París durante la Edad Media, Abelardo atrajo a miles de seguidores de todas partes de Francia e inclusive desde Roma. “Ni grandes distancias ni cordilleras, ni hondos precipicios, ni caminos peligrosos, ni el miedo a los asaltantes, impedía a los estudiantes acudir a ti”, recordaría el monje Fulk, quien añade que, tras la caída de Abelardo, las mujeres de París lloraron cual si la desgracia hubiese abatido a sus propios amantes o esposos. Eloísa, por su parte, declara en recuerdo de los días de su romance: “¿Qué rey o filósofo podía igualar tu fama? ¿Qué distrito, ciudad o aldea no anhelaba verte? Cada esposa, cada muchacha te deseaba en tu ausencia y se inflamaba en tu presencia”.

Mientras Eloísa vivía en París con su tío, el canónigo Fulbert, cayó bajo el influjo de Abelardo, primero como alumna y luego como amante. Al quedar embarazada Eloísa, Abelardo se la llevó a su Bretaña natal, donde vivió en casa de su hermana hasta que nació su hijo. Después Abelardo la llevó de vuelta a París, donde la pareja se casó en una ceremonia secreta con Fulbert presente. Pero el tío montó en cólera cuando Abelardo se negó a reconocer su matrimonio públicamente, negativa que apoyó Eloísa. Cuando Abelardo decidió internar a Eloísa en un convento en Argenteuil, cerca de París, el tío interpretó esto como un vergonzoso repudio de su responsabilidad, que equivalía a divorciarse de su sobrina tras haberla deshonrado. Ayudado por amigos y familiares, planeó un ataque contra Abelardo en medio de la noche. Los conspiradores sobornaron a un sirviente para acceder a la habitación donde dormía el estudioso, y entonces, en palabras de Abelardo, “se vengaron de mí de un modo tan espantosamente cruel y bárbaro que conmocionó al mundo entero; me cortaron las partes del cuerpo con las que había cometido la afrenta de que me acusaban”.

Después de este ataque, Abelardo se retiró a una vida monástica y, por un tiempo, subsistió como ermitaño en una choza de juncos y paja. Pero incluso en este escenario los estudiantes seguían acudiendo a él, y construían sus propias cabañas cerca de la de su maestro. Más tarde se trasladó a la abadía de Saint-Gildas-de-Rhuys, en Bretaña, donde sirvió como abad y continuó escribiendo y desempeñando un papel prominente en los debates intelectuales de la iglesia. Tras un retiro similar a la vida religiosa, Eloísa llegó a ser abadesa del oratorio del Paracleto en Ferreux-Quincey. La relación de la pareja continuó por la vía epistolar, pero ahora Abelardo adoptó la postura de consejero espiritual y no la de amante. Pedro en sus cartas muestran más resignación con su destino que las de Eloísa, quien proclama valientemente: “Los hombres me llaman casta; no saben lo hipócrita que soy”, y admite tener “visiones lascivas” de sus pasados placeres, incluso durante la celebración de la misa. Por su parte, Abelardo ahora enviaba a Eloísa canciones religiosas para sus monjas en lugar de las letras amorosas que solía componer.

En el relato autobiográfico de su trágico romance, Abelardo menciona de pasada estas expresiones musicales de su pasión: “Mientras más absorto estaba en estos placeres, menos tiempo podía dedicar a la filosofía y menos atención prestaba a mi escuela. Al flaquear mi interés y mi concentración, mis conferencias carecían de toda inspiración y se volvieron repetitivas; no podía hacer otra cosa que repetir lo que había sido dicho hacía tiempo, y cuando la inspiración venía a mí, era para escribir canciones de amor, no los secretos de la filosofía. Muchas de estas canciones, como sabéis, siguen siendo populares y son cantadas en muchos sitios, sobre todo por aquellos que disfrutan del tipo de vida que llevaba yo.

Eloísa recordaría: “Dejasteis muchas canciones y versos de amor que alcanzaron gran popularidad por el encanto de sus palabras y melodías y mantuvieron vuestro nombre en labios de todos, por  la belleza de esos aires ni aun los analfabetos te olvidaran. Y como la mayoría de esas canciones hablaba de nuestro amor, pronto me hicieron famosa y despertaron la envidia de muchas mujeres contra mí”.

Ninguna de estas canciones de amor ha sobrevivido. Algunos han sugerido que Abelardo pudiera ser el autor de algunas de las letras de amor anónimas en latín de finales de la Edad Media, por ejemplo el “Hebet sidus” encontrado en el manuscrito del Carmina Burana, compilado casi cien años después de la muerte de Abelardo en 1142: “Cuántos besos de sus labios robé al impulso de la ocasión nocturna. Pero ella se consume, sin esperanza de consuelo. La flor de su juventud se marchita. Ojalá esta gran distancia que nos aparta pudiera ser borrada, para que la separación que padecemos nos otorgue legítimos derechos cuando estemos unidos”.

La carrera de Abelardo coincide con los albores del movimiento trovadoresco y con ellos la canción de amor terminaría por encontrar defensores y partidarios en toda la sociedad europea y más allá.

 

Te invito a escuchar a Barry Ryan cantando Eloise 1968 (Original Video)



 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Numeralia de la inversión para reconstruir Acapulco y Coyuca de Benítez

Numeralia de la inversión para reconstruir Acapulco y Coyuca de Benítez

José Antonio Robledo y Meza

 

Plan general de apoyo

 

El Gobierno de México invertirá 61 mil 313 millones de pesos

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, indicó que el financiamiento cubrirá las 17 acciones del Plan general de reconstrucción que consisten en:

1. Apoyar con todo lo necesario a los familiares de quienes perdieron la vida por el huracán e intensificar la búsqueda de los desaparecidos, acompañando siempre a sus seres queridos.

2. Adelantar dos meses, desde el lunes próximo, el pago de todos los Programas para el Bienestar: pensión a adultos mayores, a personas con discapacidad; becas, apoyo a productores, pescadores, jóvenes y otros.

3. Incorporar a diez mil jóvenes más al programa Jóvenes Construyendo el Futuro para realizar labores de limpieza, construcción, pintura y otras actividades. Recibirán el equivalente a un salario mínimo. A partir de hoy comienza la contratación.

4. Aumentar al doble el número de becas para estudiantes de nivel básico, es decir, pasarán de 45 mil a 90 mil.

5. Establecer seis meses de prórroga en el pago de Infonavit, Fovissste e IMSS.

6. No cobrar el servicio de electricidad de noviembre de 2023 a febrero de 2024.

7. Entregar una canasta básica de 24 productos alimenticios por semana para alrededor de 250 mil familias damnificadas; este apoyo implica distribuir 3 millones de canastas básicas durante tres meses. El gobierno federal dialoga con cadenas de supermercados: Walmart, Soriana y Chedraui a fin de trabajar en conjunto en este objetivo.

8. Otorgar a partir de esta semana, a todos los hogares, ocho mil pesos para limpieza y pintura, y a las viviendas afectadas, desde 35 mil hasta 60 mil pesos, según sus afectaciones y con apego al censo que se está realizando. Al momento hay 50 mil viviendas registradas por la Secretaría de Bienestar. 

9. Entregar a todas las familias damnificadas un paquete de enseres domésticos integrados por una cama, una estufa, un refrigerador, un ventilador y una vajilla.

10. Otorgar 20 mil Créditos a la Palabra de 25 mil pesos sin intereses, pagaderos en tres años con seis meses de gracia, en beneficio de pequeños comerciantes, dueños de talleres, fondas y otros prestadores de servicios.

11. El gobierno federal destinará del presupuesto público de este año 10 mil millones de pesos para el abastecimiento y mejoramiento de las líneas de distribución de agua, drenaje, arreglo de calles, alumbrado público, hospitales, escuelas, los dos aeropuertos y otros servicios.

12. No cobrar impuestos hasta febrero de 2024 en Acapulco ni en Coyuca de Benítez; estarán exentos el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto sobre la Renta (ISR) y otros.

13. Se establecerá en cada colonia de más de mil viviendas, un cuartel de la Guardia Nacional con 250 elementos en cada uno para garantizar la paz y la tranquilidad de todos los ciudadanos y evitar el robo en vivienda, establecimientos comerciales, gasolineras; en el transporte de mercancías y en la distribución de gas para lograr lo más pronto posible la normalidad en la convivencia pacífica y la vida pública.

14. Nacional Financiera otorgará créditos sin intereses para pequeñas y medianas empresas.

15. La Secretaría de Hacienda apoyará con el pago de la mitad de los intereses de los créditos que otorgue la banca comercial a los 377 hoteles de Acapulco.

16. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes destinará 218 millones de pesos de su presupuesto actual para rehabilitar la autopista Acapulco-Chilpancingo, así como la carretera federal, los dos libramientos que conectan la Costa Grande con la Costa Chica de Guerrero, puentes y otras obras viales.

17. Toda la obra de reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez será coordinada por Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, y Evelyn Salgado Pineda, gobernadora constitucional de Guerrero.

Al miércoles 1 de noviembre se mantiene el número de 46 personas fallecidas, de acuerdo con el reporte preliminar de la Fiscalía General del Estado, informó la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

Brigadas de búsqueda de personas localizan 394 con vida: gobierno estatal

A causa del huracán Otis, 58 personas están reportadas como no localizadas.

El programa emergente de búsqueda, ampliado a 31 brigadas, permitió localizar a 394 personas con vida que no tenían medio de comunicación con sus familiares. En esta medida colaboran integrantes de la Secretaría de Gobernación, de comisiones de derechos humanos y la comisión local de búsqueda.

Las trabajadoras, trabajadores y directivos de la Comisión Federal de Electricidad en una semana lograron restituir prácticamente todo el servicio de emergencia eléctrica en Acapulco.

Trabajaron 19 mil soldados, marinos y elementos de la Guardia Nacional, que aplicaron los planes de auxilio a la población y llevaron a cabo labores de limpieza, levantamiento de árboles, abasto de despensas, agua, atención médica, traslado de enfermos y seguridad pública.

A partir del Plan general de reconstrucción y apoyo a la población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis, la federación garantiza rehabilitación y reconstrucción de viviendas, alimentación y abasto de agua y electricidad, entre otros servicios.

El presidente estimó que para diciembre volverá a la normalidad la región: “Lo que tiene que ver con la gente, el apoyo a la gente y los servicios públicos, yo les diría que ya en diciembre se van a notar los cambios, ya para diciembre. Queremos que la Navidad sea distinta, que no sea una amarga Navidad”, refirió. 

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

La Fiesta de muertos

La Fiesta de muertos

José Antonio Robledo y Meza

 

Las celebraciones contemporáneas en torno a la muerte conservan la influencia prehispánica del culto a los muertos. De ahí viene lo peculiar de la fiesta de muertos en México. La fiesta sirve para expresar al mismo tiempo luto y alegría, tragedia y diversión, aspectos que conforman la vida humana. Se celebra la vida burlándose, jugando y conviviendo con la muerte.

La fiesta de muertos son días de celebración nacional, y en el que se cierran oficinas y establecimientos públicos. La iglesia católica la celebra con solemnidad. Son días de diversión y regocijo. El pueblo se reúna se recree se divierta. Son días de agasajo, caricia u obsequio que se hace para ganar la voluntad de los muertos y los vivos y como expresión de cariño. Son días propicios para la chanza y la broma. Son días de asueto. Son días de calacas.

Hablemos de la calaca. La calaca está ligada a los mexicanos hasta los huesos, al relajo, a la burleta y abarca todas las clases y grados académicos. Una cosa llama la atención: la calaca y la muerte es femenina, quién sabe por qué. A la calaca la conocemos también como “huesuda”, “dientona”, “flaca”, “parca”, “pelona”, “la chicharra”, “la blanca”, “la tía de las muchachas”, “la novia fiel”, “la tembeleque”, “la segadora”, “la apestosa”, “la tiznada”, “la copetona”, “la mocha”, “la descarnada”. También es “la tilinga”, “la pepenadora”, “la China Hilaria”, “la chirifusca”, “la pálida”, “la canica”, “la cuatacha”, “la hedionda”, “la güera”, “la jijurria”, “la triste”, “la pachona”, “la afanadora”, “la Madre Matiana”, “la paviada”, “la tía Quiteria”, “la cierta”, “la igualadora”, “la impía” y otros más.

Morir tiene además otros nombres para que no suenan tan duro: “petatearse”, “estirar la pata”, “colgar los tenis”, “entregar el equipo”, “pelarse”, “entumirse”, “enfriarse”.

Popularmente se dice:

—Se lo cargó “la chifosca” —.

—¿Cómo?, si me debía —contesta el otro, seguido de risotadas.

Un buen ejemplo de este tipo de relación entre la muerte y los mexicanos lo encontramos en la canción de Chava Flores, “Cerró sus ojitos Cleto”. La canción es la crónica de un velorio donde priva el relajo.

“Cuando vivía el infeliz

¡Si se fundiera”!

Y hoy que ya está en el veliz

¡Qué bueno era!



Para el mexicano la muerte se come en calaveritas de azúcar, de chocolate, de amaranto; en panes de muerto de muchas variedades, formas y colores adornados con azúcar blanca o pintada de rojo que simula la sangre. Hay galletas, frutas al horno y dulces hechos con calabaza. También juega con ella en recortes de papel, esqueletos de barro que brincan con resortes, piñatas de esqueletos, títeres de osamentas…

La convivencia con la muerte ha dado lugar a diversas manifestaciones de arte. Por doquier aparecen los grabados de José Guadalupe Posada, que “reaniman” a la muerte interpretando los sentimientos populares y convirtiendo en “calavera” lo mismo al presidente que al torero o al catrín. Año con año se acostumbra las también llamadas calaveras, versos en los que se ridiculiza a cualquier personaje vivo, de la política, de la ciencia o de las artes. Y todo mundo sabe que para no salir mal herido por alguna calavera, debe darse por no aludido ya que eso le pasa a cualquiera. Y advierte el dicho: si hay alguna semejanza, que maltrate tu conciencia, no hay “dolo en la semblanza es purita coincidencia”.

Como puede advertirse esta fiesta es, en todas sus manifestaciones, más pagana que cristiana. Y aun cuando el día 2 de noviembre es dedicado a los fieles difuntos por la Iglesia Católica y siendo los mexicanos casi en su totalidad creyentes, empiezan este día rezando por sus difuntos y acaban por brindar a su ¡salud!

Este es el principio de las ofrendas actuales, fusión pues pagana-cristiana de nuestras tradiciones. El espíritu de la ofrenda actual es un rito respetuoso que toda la familia, toda la sociedad, prepara para recordar a los que se han ido, y que, según la creencia, regresan este día para gozar lo que en vida más disfrutaban. Son, por supuesto, los “muy vivos” los que disfrutan de todo este festín. Lo que nos hace recordar el refrán:

 

“El muerto al cajón y el vivo al fiestón”.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

Filosofar en la calle. Hacia una nueva universidad.

Filosofar en la calle. Hacia una nueva universidad. José Antonio Robledo y Meza   En esta reflexión trataré de sugerir ideas que pueda...