lunes, 30 de enero de 2023

La Raza Cósmica a discusión

La Raza Cósmica a discusión

José Antonio Robledo y Meza

 

En esta reflexión nos acercaremos al ensayo de José Vasconcelos “La Raza Cósmica”. Texto publicado en 1925, y cuya lectura y discusión la proponemos en 2023, 98 años después. Y lo estamos haciendo porque queremos comprender el mensaje de don José. Esto obliga a plantearnos varias preguntas en torno al texto, el escritor y los lectores y sus diferentes circunstancias e intenciones.

 

El escritor

José María Albino Vasconcelos Calderón nació en Oaxaca el 27 de febrero de 1882 y murió en la Ciudad de México el 30 de junio de 1959. Fue educado dentro del positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria al que se suscribe con entusiasmo debido a que respondía a la exigencia de recibir una instrucción formal y precisa. Más tarde reconocería que el positivismo había hecho posible el desplazamiento del escolasticismo heredado de la Colonia quien valoraba el saber contemplativo. Vasconcelos insistirá, por el contrario, en la necesidad de construir un saber creativo a partir del pensamiento clásico y permitiera construir un universo de creencias radicales que uniera a los iberoamericanos; creencias de orientación simbólica para dirigir la conducta de los distintos grupos sociales que conformarían la sociedad. Aquí surgen varias preguntas entre las cuales destaco las siguientes: ¿cómo construir este saber?, ¿cómo socializarlo?, ¿cómo hacer posible la existencia de esas ideas radicales que pueden ser enunciadas y necesarias para establecer un estilo de vida; ideas que fueran palancas sociales, ideales dirigidos a la acción?

 

Creencias radicales no usadas con fines cognoscitivos sino para persuadir con fines de praxis racional. Creencias radicales formuladas en enunciados que sirvan no para pensar sino para creer. Se trata de construir un mitologema político que sostenga una ideología política. Se trata de producir los fenómenos colectivos reconocidos, que se puedan predicar como característica de lo iberoamericano, qué configuren una mentalidad y un estilo de vida. Estamos hablando de la construcción de mitos y ritos iberoamericanos que sirvan de palancas para gobernar.

 

El texto

Comprender su mensaje nos obliga a responder ¿En qué contexto se escribió? ¿Cuál fue su intención? ¿Cuáles son las creencias radicales –no ideas- que la sustentan? ¿Cómo organiza sus ideas -la información- en argumentos? ¿Cuáles son los conceptos clave y las premisas de su argumentación? Hecho lo anterior discutiremos su valor e importancia para ser considerado una palanca social ideal para dirigir la acción de los humanes hoy día.

 

Comencemos haciendo una descripción superficial del documento.

 

Los conceptos clave aparecen inmediatamente en el título del ensayo “raza cósmica” y en el título del prólogo “mestizaje”, “quinta raza”.

 

El ensayo describe dos procesos el primero que va de tiempos remotos “adonde no alcanzan los cálculos” a la aparición de la quinta raza y el que apunta del presente al futuro.

 

Vasconcelos trata de establecer una continuidad entre un pasado remoto (glorioso) un presente agobiante y un futuro a construir, también glorioso.

 

¿Qué fuimos? ¿Qué somos? ¿Qué seremos?

 

Para responder a la primera pregunta, Vasconcelos se apoya en las teorías geológicas de Florentino Ameguino (1854-1911) y Alfred Lothar Wegener (1880-1930) que establecen la antigüedad de las culturas: atlántida (hombres rojos), maya, quechua, tolteca, lemuriana (negros), amarilla y blanca.

 

Vasconcelos se ocupa de referir el grandioso pasado de los futuros iberoamericanos. Pasado glorioso, futuro glorioso para negar y superar el feo presente. “Si, pues, somos antiguos geológicamente y también en lo que respecta a la tradición, ¿cómo podremos seguir aceptando esta ficción inventada por nuestros padres europeos, de la novedad de un continente, que existía desde antes de que apareciese la tierra de donde procedían descubridores y reconquistadores?”

 

Para Vasconcelos la cuestión tiene una importancia enorme y para quienes se empeñan en buscar un plan en la Historia. Vasconcelos afirma que la comprobación de la gran antigüedad de América parecerá ociosa a los que no miran en los sucesos sino una cadena fatal de repeticiones sin objeto.

 

El Continente llamado a ser cuna de esa raza excepcional, síntesis de las demás, será América donde «hallará término la dispersión; allí se consumirá la unidad por el triunfo del amor fecundo, y la superación de todas las especies». Y de los pueblos del Continente Colombino, los iberoamericanos están llamados de juntar los tesoros de la historia, para dar expresión al anhelo del mundo.

 

¿Por qué cree Vasconcelos que la cuna de la quinta raza será precisamente la Iberoamérica y no el continente en general como sería lógico suponer? Los sajones destruyeron las demás razas, en tanto que los iberoamericanos las asimilamos, y esto nos da derechos nuevos y esperanzas de una misión sin precedente en la historia. Los iberoamericanos tienen más simpatía hacia los extraños, preparándose de esta suerte la trama, el múltiple y rico plasma de la humanidad futura.

 

Iberoamérica está llamada a cumplir grandes designios; su misión trasciende a siglos venideros; un futuro glorioso donde predominará en primer término, el estado espiritual o estético ya que, los anteriores, el intelectual o político y el material o guerrero, habrán desaparecido junto con la raza blanca en decadencia.

 

La raza integral o definitiva, hecha con la savia y el espíritu de todo el Cosmos, no excluirá a ninguna de las cuatro razas existentes, ya que se aprovechará lo más selecto y generoso de los pueblos del orbe.

 

Expresa Vasconcelos que, en lo sucesivo, a medida que las condiciones sociales mejoren, el cruce de sangre será cada vez más espontáneo, a tal punto, que no estará ya sujeto a la necesidad, sino al gusto; en último caso a la necesidad. El motivo espiritual se irá sobreponiendo de esta suerte a las contingencias de lo físico. Por motivo espiritual ha de entenderse, más bien que la reflexión, el gusto que dirige el misterio de la elección de una persona entre una multitud.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

viernes, 27 de enero de 2023

El fundamento filosófico de la 4T. Proyecto de investigación.

El fundamento filosófico de la 4T. Proyecto de investigación.

José Antonio Robledo y Meza

 

En el proyecto de investigación del humanismo mexicano dos son las preguntas fundamentales que deberán responderse:

1. ¿Por qué existe la 4T, y no otra cosa?

2. ¿En qué consiste la realidad de la 4T; qué es la 4T considerada en sí misma?

No sólo se pregunta por su génesis, sino también por la constitución y la interrelación de todo lo que es en la 4T, es decir, de la realidad social y natural en su totalidad. Aspira a encontrar las características más elementales de todo lo que es la 4T: la cuestión planteada es, si hay características tales, que se le puedan atribuir a todo lo que es la 4T y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades universales.

Los objetos de investigación del humanismo mexicano -la metafísica de la 4T- son los siguientes: Pueblo Soberano, el pueblo histórico, el ser social, el orden social y natural (del Estado a la Nación: la realidad histórica, la realidad científica y la realidad jurídica), el caos (la negación del orden en la historia), las funciones neuronales (mente humana, inteligencia artificial, conciencia artificial), la naturaleza,  la verdad, la libertad, la justicia, la posibilidad, el cambio, la relación entre lo universal (la nación) y lo particular (los nacionalismos) (problema de los universales), la relación entre realidad, en tanto tal, y la realidad tal como se le presenta al hombre a través de su capacidad para acceder al conocimiento (gnoseología y epistemología), la relación entre la política y la ética.

El humanismo mexicano integrará las categorías centrales de la filosofía: materia y forma, acto y potencia, esencia, ser, sustancia, accidente, intención (siendo este muy importante pues reúne a los demás conceptos) “la intención es aquello por lo cual algo es”.

La ciencia fundamental del humanismo mexicano deberá ser la Democratología Racional-Crítica, que postula que la causa primera de todo ser es el Pueblo Soberano en tanto ser supremo y fundamento de toda realidad.

La cosmología del humanismo mexicano será racional-crítico e investigará la relación que existe entre el Pueblo Soberano y el Universo, es decir la relación de todo lo-que es dentro de la totalidad. En tanto disciplina de la estructuración del mundo material como un sistema natural de objetos materiales e ideales el humanismo mexicano se cruza con la investigación científica altamente matematizada.

El humanismo mexicano propondrá una nueva antropología filosófica que integre una filosofía del hombre (psicología crítico-racional) que se ocupe de la mente humana o espíritu humano (funciones neurológicas)  

La metafísica del humanismo mexicano deberá proceder de distintas maneras:

Construirse bajo el principio de laicidad, rechazando toda visión providencialista y, por lo tanto, adoptando el principio de la racionalidad-crítica y los resultados de la investigación científica.

Será especulativa porque partirá del principio supremo de Pueblo Soberano, a partir del cual irá interpretando la totalidad de la realidad.

Será abductiva porque se construirá como resultado de aplicar la demostración (inductiva, deductiva e hipotética) y la verificación científica para configurar una imagen de la sociedad y el Universo.

Será consciente de su intencionalidad porque se sabe es un constructo humano en base a presupuestos de los cuales los seres humanos parten para conocer y actuar.

El humanismo mexicano será el producto colectivo de todos quienes se interesen por construirlo; el lema del proyecto es “Filosofemos juntos para construir el humanismo mexicano”.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

miércoles, 25 de enero de 2023

El plagio de una tesis y su contexto político.

El plagio de una tesis y su contexto político.

José Antonio Robledo y Meza

 

El tema del plagio de la tesis puede abordarse desde diferentes ángulos: el académico o el político.

Cualquiera que sea la elección se está obligado a observar atentamente, meditar sobre la cuestión y transformar los resultados en una comunicación. Se trata de elaborar un reporte a partir de un caso al igual que, por ejemplo, los médicos y los abogados y los filósofos. Se trata de construir argumentos frente a tantas las circunstancias perturbadoras —idiosincrasias personales, mezcla de intereses, influencias accidentales y desconocidas, particularidades biográficas, culturales, económicas y políticas que es esencial que los hechos se escudriñen con ojos de lince para descubrir las falsedades frente a los hechos acopiados.

El análisis del plagio de una tesis que vamos a desarrollar trata de un tema que ha despertado polémicas en los últimos días. ¿De qué trata el tema? Contestar esa pregunta es importante ya que nos permitirá saber de qué podemos hablar acerca del tema. Es importante saber cuál es la cuestión sobre la que se habla, precisar el objeto sobre el que se intenta conversar porque la información disponible alude a una serie de desacuerdos; por ejemplo: se habla del plagio que A cometió con la tesis de B. Se habla del plagio como una práctica generalizada en las instituciones de educación superior. Ahora bien, ¿en qué consisten los desacuerdos? ¿Dónde radica el meollo de las discrepancias? ¿Qué se afirma o se niega? ¿Qué se pretende concretamente aceptar o rechazar?

El análisis que vamos a desarrollar dejará de lado, por el momento, el aspecto académico. El ángulo político es el que adoptaremos, esto es, en la lucha por el poder que tendrá, en el 2024, un episodio más con la elección presidencial.

No nos interesan responder preguntas de si A plagio a B o a la inversa. Si el plagio merece ser castigado y como; si el plagio es una práctica común o no. Lo que nos interesa es comprender el tema del plagio de la tesis en el contexto político.

En la práctica política, las artimañas rituales constituyen un ingrediente esencial del engaño como efecto. El engaño se considera eficaz por las creencias del engañado, convicción fomentada conscientemente por el engañador y sus ayudantes, así como por el contexto en que se administra. Cuando alguien se cree en desventaja frente a los terribles, pero perfectamente controlados, poderes de observación e inferencia del adversario, automáticamente se rinde ante la superioridad y no le queda ninguna esperanza de dominar los acontecimientos más que usar las campañas sucias. Campañas sucias que cada vez tienen menos destinatarios, hasta que nadie crea que llega el lobo. En la medida en que la gente en general crea que un actor político posee un poder especial de conducción en los adversarios, aumentarán los poderes de persuasión de este actor. De igual manera que en la medida en que un jugador es capaz de aprovecharse de la ingenuidad o credulidad de su contrincante, acerca de la inocencia de sus intenciones, ese contrincante queda a merced del primer jugador. Ese es el principio básico de la astucia. La astucia es una mezcla de imaginación y realidad y en la práctica juiciosa de la especulación como uso científico de la imaginación. Tal es el caso de quien usa el juicio (silogismo) práctico como método del sentido común sistematizado. Hoy día existe un político brillante del cuerpo social, que representa el combate de, entre algunas enfermedades como la hipocresía y la corrupción y se muestra heredero de todo el análisis histórico y filosófico de los signos y usa el juicio práctico y el humanismo mexicano.

En el caso de la tesis plagiada, aunque pudiera parecer que las posibilidades de controversia son infinitas, todas las cuestiones se reducen a tres variedades porque únicamente son tres las dudas o cosas dudosas sobre las que podemos discutir:

a) Si una cosa existe o no, por ejemplo, si un hecho se ha producido o no. En nuestro caso existe o no desde el principio un interés político en el tema del plagio de la tesis.

b) En qué consiste, esto es, qué referente político le corresponde al mencionado plagio de la tesis.

c) Si nos parece bien o mal el uso de la tesis plagiada en la lucha política.

Vayamos por partes.

En la primera alternativa, la que hemos colocado en el inciso a) se discute sobre si algo es cierto o posible: si ha ocurrido o no, si es como se cuenta o de otra manera. En suma: se discute acerca de los hechos y sus circunstancias. Por ejemplo: Guillermo Sheridan tenía o no una intencionalidad política al presentar la denuncia. Esta alternativa queda resuelta advirtiendo que su denuncia apareció en Latinus un espacio de los opositores a la 4T y más específicamente del Presidente. Esta hipótesis se consolida al observar que la denuncia e interpretación de Sheridan fue repetida por los medios opositores a la 4T y al Presidente. Tanto el origen del tema como su evolución nos llevan a inferir su intencionalidad política.

Aceptando que los hechos han ocurrido como se ha planteado el nombre que le corresponde al tema es “político” y no “académico” y es así porque las acciones desarrolladas consisten en acciones políticas.

Estando de acuerdo en que los hechos son ciertos, e independientemente de la denominación que merezcan, se puede discutir si están bien o están mal y si convienen o perjudican. Y aquí debe considerarse si a final de cuentas el propósito de los opositores fue o no alcanzado, si llegó o no el ministro X a la presidencia de la SCJN. La acción colectiva (política) fue ineficaz ya que el ministro X no ocupa hoy la presidencia de la SCJN.

Sin embargo, como consecuencias de la acción política de los opositores se reveló la corrupción existente en la elaboración de tesis en el espacio donde se realizan los estudios de derecho de la UNAM y en el espacio de la SCJN.

Y a todo esto no hay que olvidar que Sheridan, al haber tirado la primera piedra, favoreció al astuto porque el astuto ya sabe las respuestas que habrá a sus propuestas, conoce las condiciones bajo las cuales aparece un tipo determinado de fenómeno, por ejemplo, una campaña negra. Eso desencadena cuando menciona cuál va a ser su siguiente paso.

 

Una de dos, o los impulsores son tontos o aliados. Los veo como aliados.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

domingo, 22 de enero de 2023

La polémica en torno al plagio de una tesis

La polémica en torno al plagio de una tesis

José Antonio Robledo y Meza

 

Invisibles no, Watson, sino inobservadas. Usted no supo dónde mirar.

Nunca se confíe a impresiones generales, muchacho, conntrese en los detalles.

 

El plagio de una tesis es la reflexión que vamos a exponer a continuación. La deliberación trata sobre un tema que ha despertado polémicas en los últimos días. ¿De qué trata el tema? ¿El tema del plagio de la tesis es una cuestión académica o política?

Contestar esas preguntas es importante ya que nos permitirá saber de qué podemos hablar acerca de ella. Es importante saber cuál es la cuestión sobre la que se habla, precisar el objeto sobre el que se intenta conversar porque la información disponible alude a una serie de desacuerdos; por ejemplo: se habla del plagio que A cometió con la tesis de B. Se habla del plagio como una práctica generalizada en las instituciones de educación superior; se habla del plagio como tema de una campaña política, de politiquería. ¿En qué consisten los desacuerdos? ¿Dónde radica el meollo de las discrepancias? ¿Qué se afirma o se niega? ¿Qué se pretende concretamente aceptar o rechazar?

Para responder estas preguntas hemos organizado una breve cronología de los hechos presentados en diferentes espacios de la Internet. Esta cronología no es exhaustiva, pero da cuenta de indicios relevantes para esclarecer las diferentes posturas que hay al respecto. Con la cronología arrancamos de los hechos, sin tener ninguna teoría particular a la vista, aunque es motivada por la sensación de que se necesita una explicación de hechos sorprendentes. La cronología nos permite considerar los hechos que nos sugieran hipótesis.

Cronología

1986

Ulises Báez Gutiérrez presenta la tesis en la Facultad de Derecho de la UNAM titulada “Inoperancia del sindicato de los trabajadores de confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado “A”.”

1987

Septiembre.

Yasmín Esquivel Mossa presenta la tesis en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón de la UNAM titulada “Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A.”

2008 y 2010

Se presentan otras dos tesis idénticas a la primera. Todas las tesis antes mencionadas fueron dirigidas por Martha Rodríguez Ortiz y pueden consultarse en TESIUNAM, el repositorio de tesis de la UNAM.

2022

21 de diciembre

En el portal Latinus, Guillermo Sheridan denuncia a la ministra Yasmín Esquivel Mossa de haber plagiado la tesis para obtener la licenciatura en derecho en septiembre de 1987.

Sheridan señala “Considero, pues, que la pasante Yasmín Esquivel Mossa plagió en su totalidad la tesis del Lic. Báez Gutiérrez. Esto significa que la tesis de Esquivel Mossa queda invalidada, así como su título profesional de licenciada en derecho, mal habido, en tanto que se consiguió engañando a los sinodales, a la UNAM, a sus compañeros, al pueblo de México que financió sus estudios y, desde luego, a sí misma.” Sheridan continúa diciendo “A quien no engañó nunca fue a la directora de su tesis, la Lic. Martha Rodríguez Ortiz, que debería haberse percatado del hurto, pero no sólo por ser la directora, sino porque también dirigió la tesis del Lic. Báez Gutiérrez y, por tanto, la conocía bien: una tesis idéntica a la de la pasante Yasmín y, para el caso, idéntica a otras dos tesis posteriores, una de 2008 y otra de 2010, que también dirigió. La tesis plagiada es a tal grado multiplicante que no queda sino suponer que la directora de tesis Rodríguez Ortiz y la pasante Esquivel Mossa obraron de común acuerdo en la elaboración del fraude. Eso quiere decir que no sólo fue un plagio, sino un acto de corrupción, ese “cáncer” contra el que es necesario ser “implacables”, como exige la pasante Yasmín Esquivel Mossa desde la silla que ocupa en la Suprema Corte de Justicia.”

24 de diciembre

Esquivel Mossa denuncia, ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), a Baéz Gutierrez de haber plagiado su tesis.

25 de diciembre

Esquivel Mossa desmiente la acusación y publica “Nada que ocultar. Comparto mi posicionamiento sobre la campaña emprendida en mi contra.”

26 de diciembre

En la mañanera el Presidente consideró que el ataque a Esquivel con un tema de hace 40 años ocurre sencillamente porque aspira a presidir la SCJN. Ante la pregunta de “¿a quién quieren los conservadores?”, AMLO respondió “nada más les voy a decir que quieren al ministro más rico de todos”. El periodista Federico Arreola publicó en SdpNoticias que, a decir de lo que “prácticamente todo el mundo dice”, el “más rico de todos” sería Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

2023

2 de enero

A través del dictamen de la FGJ-CDMX a cargo de Ernestina Godoy, determinó como resultado de la denuncia que presento Yasmín Esquivel el 24 de diciembre de 2022 tras la acusación, que quien cometió el plagio de la tesis fue el abogado Édgar Ulises Báez Gutiérrez.

Este mismo día el portal Animal Político señala que Martha Rodríguez, en una carta del 31 de diciembre, expuso que su trayectoria de 45 años como maestra de diferentes asignaturas en la UNAM en la Facultad de Derecho y la FES Aragón servía para avalar a Esquivel. “Durante todo ese tiempo he asesorado más de 500 tesis de licenciatura, he sido directora del Seminario del Derecho del Trabajo, de Seguridad Social y de Derecho Agrario de la FES Aragón, así como asesora del Seminario del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho, por lo que certifico que la tesis de licenciatura de mi alumna Yasmín Esquivel es una tesis original que yo dirigí y que es de su autoría”. Sin embargo, Báez Gutiérrez aseguró al periódico Eje Central que no se asume como plagiador, sino que se reconoce como autor, pues “la lógica lo disipa todo: el que se titula primero evidentemente tiene el texto original”.

Este 2 de enero Norma Piña fue electa hoy como presidenta de la Corte para el periodo 2023-2026 con el voto de seis de un total de once.

12 de enero.

El Consejo de abogados integrado por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE); la Barra Mexicana, Colegio de Abogados y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México se pronuncian para que la ministra Yasmín Esquivel renuncie a su cargo en la SCJN.

Este mismo día Ramón Ignacio Cabrera León, abogado universitario y doctor en Derecho por la UNAM expresa al rector Graue su gran decepción sobre el actuar universitario ante la omisión de nulificar el título de la señora Yasmín Esquivel Mossa. En su comunicación Ramón Ignacio señala: “Si bien aplaudo el reconocimiento público que hicieron las instancias universitarias para concluir que, en efecto, la señora plagió su trabajo, la tibieza para actuar en consecuencia y desconocer la validez del título que se le otorgó con base en un trabajo ilegal e ilegitimo, me decepciona.

“El Estatuto General de la UNAM en su artículo 97, fracción III, responsabiliza a los universitarios por recibir “ayuda fraudulenta” en las pruebas de aptitud de aprovechamiento, como sin duda lo es la tesis y el examen profesional que presentó y sustentó la señora, y prevé la “nulidad del examen sustentado”. Así que, el pretexto utilizado respecto de que no hay mecanismos en la UNAM para nulificar el examen profesional de la señora y, como consecuencia de ello, el título expedido por la Universidad, fue eso, un simple pretexto, más no un argumento debidamente fundado y motivado.

“Por otra parte, haber enviado el asunto a la Secretaría de Educación Pública para que ésta resolviese sobre la nulidad del título, es un atentado en contra de la “autonomía” universitaria; pues, precisamente el “título” es la expresión última de la “autonomía”, ya que es el resumen de los planes y programas de estudio; así como de los requisitos de ingreso, de permanencia, de evaluación de aptitudes y de egreso, que sólo competen ser analizados, determinados y resueltos por los universitarios y no por alguna otra autoridad. Así, relegar la responsabilidad de calificar la validez de un “título” expedido por la UNAM en favor de la SEP, traiciona a miles de universitarios que a lo largo de la historia hemos peleado y defendido su autonomía.

“Cabe apuntar que la legislación en materia de profesiones para la ahora Ciudad de México, en su artículo 67, sólo faculta a la SEP para cancelar las “inscripciones de títulos”, más no para anular los títulos expedidos por otras instancias. Así, la remisión que hizo la UNAM para que la SEP resuelva sobre la validez del título expedido por aquella, no podrá tener efectos sobre esto último, situación que debieron de haber advertido las autoridades universitarias; por lo que, ello también acaba siendo una argucia para sustentar la renuncia ilegítima al ejercicio de la facultad de anular un título profesional.

“La actuación de las instancias universitarias en este penoso caso, por un lado, resta crédito y valor a todos los títulos emitidos por nuestra máxima Casa de Estudios, demerita el prestigio de la institución y afecta la reputación de todos aquellos que, como yo, cumplimos a cabalidad con nuestros deberes universitarios para ser orgullosamente egresados de la UNAM.

“Por otro lado, evadir la responsabilidad de nulificar el título mal habido de la señora Esquivel y turnarle la misma a la SEP, atenta en contra de la autonomía universitaria, que es la razón y el sustento de la grandeza de nuestra Alma Mater.

“Por lo anterior, como ya lo dije al principio de esta carta, quedo decepcionado de las autoridades universitarias, las que a mi ver, no están a la altura de la grandeza de la Universidad Nacional Autónoma de México.”

18 de enero.

En entrevista con Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula, Martha Rodríguez reveló tener una carta de puño y letra de Édgar Ulises Báez en la que él reconoce el plagio a la tesis de Yasmín Esquivel. Dijo que la hoy ministra le presentó parte de su tesis y un proyecto, mismo que compartió con varios alumnos como parte de su instrucción para hacer una tesis, ya que no había una metodología para ello. Derivado de la polémica, denunció la abogada, fue despedida como maestra de tiempo completo de la FES Aragón. En un comunicado, la UNAM acusó a Martha Rodríguez de incurrir en “causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez en el desempeño de sus labores como académica y directora de tesis profesionales”.

Este mismo día se presenta la primera solicitud de amparo contra el nombramiento de Esquivel Mossa como ministra de la SCJN. El abogado Luis Miguel Cano López alegó que luego de que la FES Aragón confirmó el plagio de tesis de licenciatura, se actualizó una inconstitucionalidad sobrevenida al nombramiento otorgado por el Senado.

20 de enero.

Durante la conferencia mañanera, el presidente López Obrador señaló directamente a Enrique Graue de estar haciendo “politiquería” al no brindar un dictamen certero sobre si se debe cancelar o no la licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel tras confirmar el plagio de su tesis. “¿Para qué le andan buscando tanto si ya hicieron el procedimiento que corresponde? Ya llevaron a cabo la investigación donde tienen derecho a participar todos los involucrados. La instancia que decide, porque es una Universidad Autónoma, resuelve que existe una irregularidad y un delito, y de acuerdo con la Constitución lo que procede es presentar una denuncia y judicializar el juicio para que la instancia competente (…) la cancele. Y entonces sí la SEP recibe del Ministerio Público la solicitud para cancelar el registro. Ese es el procedimiento, ¿para qué le dan tanta vuelta? Que dejen de estar haciendo politiquería”.

13:30 horas

el rector de la UNAM Enrique Graue dirigió un mensaje al Cuerpo Directivo de la UNAM en relación al plagio de tesis de la ministra Yasmín Esquivel. El rector Graue expresó: “La rectoría de ninguna manera evade su responsabilidad. Mi actuar no es tampoco producto de postergación, timidez, temor o encubrimiento. Actúo y lo seguiré haciendo en el marco de la legislación universitaria.

“No puedo ni debo ir más allá de lo que la normatividad nos permite. Sé muy bien que el prestigio de esta administración y el de nuestra casa de estudios están en entredicho, pero no por eso actuaremos de forma apresurada o irresponsable en respuesta a presiones externas para hacer juicios sumarios.

“El plagio de una tesis no es cosa menor, es una usurpación de ideas y talentos, que pone en entredicho la ética y la moral de quien lo comete”.

El rector concluyó: “Con la fortaleza de la legalidad y la autonomía plena que ejercemos, elementos sustanciales de nuestra identidad, tengan ustedes la certeza y seguridad de que la UNAM superará este y cualquier otro reto que enfrentemos. Defendiendo y consolidando los valores que nos distinguen y que son el motivo de nuestro lema: Por mi raza hablará el espíritu”.

Formulo nuevamente la pregunta que responderemos en la siguiente colaboración: ¿el tema del plagio de la tesis es una cuestión académica o política?

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

jueves, 19 de enero de 2023

El Massey Hall de Toronto y el mejor concierto de jazz de la historia

El Massey Hall de Toronto y

el mejor concierto de jazz de la historia

 

De una caótica actuación surgió «Jazz at Massey Hall», uno de los mejores discos en directo de la historia del jazz. Fue un legendario concierto de jazz acontecido en el Massey Hall de Toronto, Canadá el 15 de mayo de 1953. Se realizó con un quinteto formado por: Dizzy Gillespie, trompeta; Charlie Parker, saxofón alto; Bud Powell, piano; Charles Mingus, bajo y Max Roach, batería.

Una imagen del exterior del Massey Hall a principios de la década de los 70. Foto: City of Toronto Archives

 

Cartel del concierto celebrado el 15 de mayo de 1953 en Toronto.

Era una noche predestinada a ser un desastre pero acabó siendo un momento donde se conjuntaron el talento, la técnica y la improvisación para construir un acontecimiento mágico único e irrepetible.

El espectáculo reunió a las estrellas del nuevo jazz: el Bebop había revolucionado los esquemas del jazz clásico y había permitido impulsar la carrera de grandes músicos gracias a los solos y las improvisaciones. Ya no era tanto una música de conjunto como un conjunto de músicos combinando sus destrezas sobre una armonía. Todo era una vibrante y gloriosa anarquía sonora.

La reunión única de los fundadores del bebop se encontró con una competencia inesperada: la pelea por el mundial del peso completo entre el mítico Rocky Marciano y Jersey Joe Walcott en Chicago. El mismo día y a la misma hora. Los miembros de The New Jazz Society de Toronto, organizadora del concierto, no daban crédito. Tanta mala suerte solo podía acabar en debacle.

El boxeo era en aquellos años uno de los deportes más seguidos en Norteamérica y el jazz, que estaba viviendo un nuevo renacer gracias a tipos como Parker, Gillespie o Mingus, apenas podía aspirar a competir en igualdad de condiciones. El box afectó fatídicamente a la asistencia. El concierto fue un fracaso económico, solo se vendieron 700 de las 2.500 entradas disponibles.

Entre las muchas anécdotas que se recuerdan de la noche de Toronto hay una que hace innecesaria cualquier otra explicación: el mismo Dizzy Gillespie se ausentó del escenario en varias ocasiones para informarse entre bastidores de la evolución del combate entre Marciano y Walcott. Gillespie no fue el único que parecía tener la cabeza en otro lugar. Bud Powell acababa de salir del sanatorio mental de Creedmore y actuó completamente borracho. Charlie Parker (que aparece en la portada original del álbum como «Charlie Chan» porque estaba obligado por un contrato de grabación con Mercury Records) llegó tarde y tocó un saxo alto de plástico adquirido en el último minuto en una tienda de Toronto porque había vendido su instrumento para comprar heroína. En el descanso cruzó al bar de enfrente, el Silver Rail, para beber dos copas de whisky.

En 1953 Parker, de 33 años, estaba sumido en una espiral autodestructiva de drogas y alcohol. Dos años antes había perdido su licencia de cabaret en Nueva York, lo que le complicaba las cosas para actuar en los clubes de su país. Esa fue una de las razones por las que el 15 de mayo de 1953 reunió a sus amigos en Toronto. Los críticos suelen coincidir en que esta fue la última vez en la que Bird (su apodo más popular) estuvo a la altura de su talento, la última vez que la inspiración le vino a visitar en el escenario. Moriría apenas dos años después.

El propio Charles Mingus decidió grabar el concierto y publicarlo después, tras un pequeño trabajo de edición, en el sello que había fundado el año anterior con Max Roach, Debut Records. Mingus tuvo que regrabar la parte de su bajo porque el sonido original fue registrado pésimamente. Si al contrabajista no se le hubiera ocurrido encender el magnetofón aquella noche, ese momento inmortal se hubiera perdido para siempre y con él la materia de su leyenda. Una grabación imprevista y un disco legendario.

Pese a todas las limitaciones técnicas, las imperfecciones en el sonido y los desajustes, Quintet’s Jazz at Massey Hall se convirtió en una de las mejores grabaciones de jazz en vivo de la historia.

El quinteto se dejó arrastrar por la influencia hipnótica de un Parker tocado esa noche por los ángeles. Desde el primer acorde de “Perdido”, el standard compuesto por el trombonista puertorriqueño Juan Tizol Martínez con el que abrieron la velada, la magia fluyó en el escenario del Massey Hall de una manera tan intensa que parece que esos cinco músicos habían tocado toda la vida juntos. Pero, en realidad, era la primera vez que lo hacían. Y la última.

Aquello que había comenzado con trazas de tragicomedia acabó, como no podía ser de otra forma, como el rosario de la aurora. Dick Wattam, el promotor del concierto, amenazó a los músicos con no pagarles lo acordado tras el fracaso de taquilla y su indecoroso comportamiento. Esa fue una razón de peso para que Mingus decidiera editar meses después el disco. Estaba harto de que a los músicos de jazz, en especial a los músicos negros, se les negara con irritante frecuencia lo pactado.

El crítico del Globe and Mail, Robert Fulford, escribió al día siguiente un artículo implacable en el que criticaba desde la actitud poco profesional de los músicos hasta su manera de vestir. Se olvidó de lo esencial, de lo que había sonado. Para que la música interpretada en Toronto por ese quinteto irrepetible adquiriera la condición de leyenda tuvo que pasar un tiempo. Suele pasar con todos los grandes clásicos, no importa el género.

El poeta afroamericano y crítico musical, A.B. Spellman, señaló hace unos años en una tertulia en NPR que: “no sé cuál podría ser el mejor concierto de jazz, pero este es ciertamente un concierto de jazz que fue histórico. Estos músicos no habían tocado juntos nunca. De hecho, no creo que los cinco hayan grabado alguna vez juntos. Esto los reunió a todos, los gigantes del bebop”.

La revista “Todo Jazz” destaca que todos los músicos se dedicaron a tocar “unos solos absolutamente espléndidos. Charlie Parker suena como si tocara un saxofón de oro. Bud Powell toca con la mayor de las concentraciones. Dizzy Gillespie está inmenso, los mismo que Max Roach y Charles Mingus”.

A.B. Spellman afirma que Quintet’s Jazz at Massey Hall debe ocupar un lugar en la discoteca de cualquier aficionado a la música: “no solo son Charlie Parker y Dizzy Gillespie, sino también Bud Powell, Max Roach y Charlie Mingus. Mingus y Max Roach grabaron accidentalmente este concierto que, pese a todo, ofrece un conjunto fabuloso, fabuloso”.

A continuación, la legendaria grabación.

 

I̲m̲m̲o̲r̲t̲a̲l̲ ̲C̲o̲n̲c̲e̲r̲t̲s̲, Toronto, Massey Hall, ̲May 15̲, 1953



 




lunes, 16 de enero de 2023

La Iglesia sin cabeza. La (re)construcción de la autoridad es el problema.

La Iglesia sin cabeza. La (re)construcción de la autoridad es el problema.

José Antonio Robledo y Meza

 

La pérdida de la autoridad es un hecho, su reconstrucción es el problema

 

El pasado 8 de enero de 2023 el semanario Proceso publicó el reportaje titulado “Informe de la CEM al Vaticano: En los mexicanos prevalecen el miedo, la angustia, la desesperación...”. Se trata de un informe elaborado por la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a cargo de monseñor Ramón Castro para el Vaticano en el marco del actual Sínodo Mundial de Obispos, al que convocó el papa Francisco y dar a conocer la situación de la Iglesia mexicana. Hasta ahora lo publicado no ha sido desmentido en parte alguna.

En el reportaje es frecuente la confusión al identificar a los obispos con la iglesia. Se afirma que el informe es resultado de una consulta a la feligresía en 75 de las 79 diócesis.

De los problemas mencionados en el reportaje vamos a destacar cinco: la escasa promoción de la doctrina social de la Iglesia, el fuerte clericalismo imperante, la falta de colaboración entre las parroquias, el “éxodo silencioso” de los laicos de la Iglesia, y la corrupción.

Un cuerpo si cabeza

La escasa promoción de la dotrina social de la Iglesia es el problema más grave. Manifiesta dos cosas: falta de reconocimiento de la autoridad de la doctrina y, en consecuencia, de quien tiene la obligación de promoverla, el clero, comenzando con el papa. Consecuencia de la polarización entre el clero se manifestó con el retiro de Benedicto XVI y la llegada del papa Francisco. Con ello la Iglesia católica perdió buena parte de su liderazgo mundial y regional.

El anterior problema está íntimamente vinculado con el clericalismo dominante. En el informe se afirma que algunas comunidades identificaron que los obispos y sacerdotes no caminan ‘codo a codo’, armonizando sus pasos con el resto del pueblo (iglesia), con la sociedad en su conjunto, que más bien parece haber dos historias que por momentos no se tocan: la eclesial y la civil. “Se percibe que algunos obispos estamos lejos de la feligresía, que los sacerdotes encuentran dificultades para confiar en sus laicos, los rumores se hacen presentes y minan la fraternidad en la comunidad”.

Los intereses del clero por encima del pueblo (iglesia) queda evidenciado al señalarse que “en un país con más de 7 millones de indígenas, nosotros, como pastores (clero) de la Iglesia, tenemos todavía algunas dificultades para escuchar su voz, para comprender de verdad su propia religiosidad hecha vida, sin atropellar su sensibilidad y sus ricas manifestaciones culturales.”

El divorcio entre clero y sociedad queda también de manifiesto cuando se señala que “Ante la escasa participación en la consulta de científicos, artistas e intelectuales de México, incluso la ausencia de aquellos que se manifiestan abiertamente como católicos, nos hemos percatado que existe una distancia entre la vida pastoral (obispos) con quienes generan opinión y cultura” y abunda señalando que “algunos bautizados no frecuentan ya la parroquia. Se percibe que la participación de fieles ha disminuido, que de su parte sólo existe interés para hacer súplicas a Dios ante las emergencias y las necesidades” (…) “Hemos escuchado poco o nada a los alejados, a niños, adolescentes, jóvenes, a personas en condición de calle, a homosexuales, mujeres violentadas, empresarios y políticos, comunicadores y profesionistas en general. Poco a poco, en un éxodo silencioso, éstos se alejan de la práctica sacramental, aunque se sigan autodesignando católicos en los censos poblacionales”.

Ni siquiera existe “solidaridad y colaboración entre parroquias vecinas territorialmente hablando, de tal forma que consoliden los esfuerzos evangelizadores y multipliquen los frutos”. Además, existe un “activismo que no da frutos”, el cual ha provocado un “extravío pastoral que nos impide ver, con claridad, hacia dónde vamos, y en muchos sacerdotes queda la sensación de que se hacen muchas cosas que no llevan a ninguna parte”. 

Frente a esta situación destaca la autoevaluación de los obispos: “Desde hace tiempo, vemos con mucha claridad la exigencia de superar la ‘pastoral de conservación’. Los obispos reconocen mantener una actitud conservadora.

Clericalismo versus democracia, la pérdida de autoridad.

El informe señala que en México al persistir el acentuado “clericalismo” de parte de la jerarquía católica, dificulta el “sano ejercicio de la autoridad” dentro de la Iglesia, “pues se confunde ‘autoridad’ con ‘poder’, ‘invitación’ con ‘imposición’, ‘servir’ con ‘servirse’”. “En varias diócesis se percibe un sentimiento de frustración, sobre todo por parte de sacerdotes y también de los laicos, por la forma como se ejerce la autoridad; parece que sólo queda obedecer y callar, cosa que mata el espíritu, el entusiasmo y la creatividad”. Después de un “ejercicio de discernimiento” se llega el momento de “tomar decisiones”, pero éstas generalmente quedan “en las solas manos de la jerarquía”, por lo que “se hacen a un lado a sacerdotes, religiosas y laicos. Por eso no debe causar sorpresa que todos ellos no se sientan tomados en cuenta”.

Diagnóstico y cura

Los obispos mexicanos reconocen “que nos ha faltado apertura, humildad, confianza, cercanía, atención, calidez y, en una palabra, ‘espiritualidad para el diálogo’, pues no se trata sólo de una técnica o procedimiento, sino de una forma de ser y actuar.”

Para enmendar todos estos “errores”, los obispos se proponen generar un “acercamiento” con jóvenes, ancianos, enfermos, migrantes, personas en situación de calle, ateos, políticos, empresarios “y hasta con delincuentes y miembros de organizaciones criminales, donde hay oscuridad y no se valora la vida”. Junto a lo anterior, intentarán tener “vinculación con asociaciones e instituciones del ámbito social y cultural, de modo que la acción de la Iglesia no aparezca como una ‘realidad alterna’ al todo social”.  

Los obispos consideran que para revitalizar las celebraciones litúrgicas, “tendremos que revisar aspectos como los gestos, el lenguaje y los símbolos propios, la música y el canto litúrgico, es decir, los medios para que la grandeza del misterio que ahí se verifica sea percibido y valorado por la feligresía, sobre todo al momento de dirigirnos a las nuevas generaciones”. De importancia capital es la afirmación de los obispos que ni siquiera la tan arraigada devoción a la Virgen de Guadalupe –“el acontecimiento más importante que nos da identidad como nación”– ha sabido ser aprovechada por la Iglesia “como espacio de evangelización”, lo mismo otras manifestaciones de “piedad popular” 

Corrupción

En relación a la corrupción el informe señala que “todavía no hay plena conciencia de las bondades de la transparencia y la rendición de cuentas, como elementos que ayudan a corregir las malas prácticas. Culturalmente no ha entrado esa exigencia a nivel social y menos a nivel eclesial. Por ello, hoy todavía no se percibe la necesidad y la utilidad del accoutability (rendición de cuentas amplio y sustentado) en la Iglesia. En este punto las resistencias y justificaciones son muchas”.

Conclusión.

Los obispos se proponen intentar tener “vinculación con asociaciones e instituciones del ámbito social y cultural, de modo que la acción de la Iglesia no aparezca como una ‘realidad alterna’ al todo social”. Así formulada la tarea para la reconstrucción de la cabeza perdida (autoridad) en la iglesia católica mexicana pasa por reconocer la Soberanía del Pueblo, la promoción de la democracia y la lucha contra la corrupción, tareas -estas últimas- a las que se ha comprometido la 4T. La conciencia de la nueva realidad mexicana y la autoconciencia del actuar del clero, abre la puerta al diálogo entre la autoridad política de los Estados Unidos Mexicanos y los representantes de la iglesia católica.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

222370323

 

Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica de Carl Schmitt

Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica de Carl Schmitt José Antonio Robledo y Meza   EI espíritu lucha contra el espíritu,...