lunes, 28 de febrero de 2022

Filosofía del mentir. La lógica del mentir.

Filosofía del mentir. La lógica del mentir.



José Antonio Robledo y Meza

 

El mentir como una clase de acción racional humana puede ser sometido a evaluación en una doble dimensión: por sus contenidos informativos y por su intención.

Para aclarar lo dicho partamos de los siguientes enunciados

1) “Juan le mintió a María cuando le dijo que era soltero”.

2) “Juan le mintió al pueblo cuando aseveró que buena conducta hará posible una mejor sociedad”.

Un mismo personaje es acusado de mentiroso, pero el contexto de la mentira es distinto. En el primer enunciado la mentira se da en una relación interpersonal y el decir de Juan, afirmar su soltería, es fácilmente verificable. La intención de Juan es engañar a María. En el segundo enunciado el contexto es colectivo, es político y el decir de Juan va dirigido a los miembros de un colectivo y con la intención de hacer posible un bien colectivo. Siendo diferentes las clases de mentiras proferidas por Juan, ambas pueden ser identificadas por una lógica básica.

Veamos cual es la lógica básica del mentir.

El mentir (L) requiere de alguien (el mentiroso) que miente sobre algo (la mentira) a alguien (el engañado o los engañados) y todo esto realizado en un contexto (espacio y tiempo) y una intención

Así pues, el mentir envuelve a un mentiroso (M), una mentira (@), un engañado o unos engañados (E), un contexto (#) y una intención (I).

Son seis los elementos a considerar.

L, M, @, E, #, L

Todo esto lo podemos enlistar de la siguiente manera:

1.- L <M, E, @, #> (L envuelve a M, E, @, #, I)

2.- M, el mentiroso, es un agente, el que emite la mentira.

3.- E (el engañado o los engañados) son los pacientes, los receptores de la mentira.

4.- @ (la proferencia mentirosa) y # (el contexto de la proferencia) son eventos.

5. I (la intención) suscitar creencias y conductas.

5.- M intenta suscitar creencias y conductas en E, @

6.- M cree que la forma para suscitar @ en E consiste en #1 y ...y #n (en ese orden)

7.- la forma para suscitar @ consiste en #1 y... y #n (en ese orden)

8.- para cada i (1 < i < n): M hace que #i

9.- @ ocurre.

De esta manera podemos definir el mentir L como una acción que envuelve los eventos @ y #, tiene como agente a M (el mentiroso), como paciente a E (el engañado) como tiempo a t (#1) u...u t (#n), es decir, a la unión de los intervalos temporales de los eventos componentes. En otras palabras, el mentir puede definirse como la acción mediante la cual un agente M suscita en otra persona E un aprendizaje específico (creencias y conductas) y determinado de antemano por M. Tal acción tiene las restricciones de las acciones racionales. En otras palabras, el mentir es algo en que alguien se ocupa, y constituye un conjunto de actividades orientadas a una meta cuyo logro generalmente requiere atención y esfuerzo, presentando una definición pertinente de éxito según el caso.

El aprendizaje de los engañados es un evento que forma parte de la acción de mentir, esto es, es un evento que no responde al decurso normal de un sistema sino a la interferencia voluntaria del mentiroso. La interferencia del mentiroso hace que ocurra @, decimos que el mentiroso ha hecho que @ y, por lo tanto, que se ha producido el resultado de la acción de mentir. El mentiroso es el agente de esa acción y @ es el evento envuelto en ella.

La definición alcanzada nos revela también, que el concepto de mentir implica hacer referencia a situaciones en las que se establece un contacto entre mentiroso y engañados (esto lo marcamos cuando señalamos que M intenta suscitar @ en E, y cuando planteamos la necesidad de que M compruebe que @ ocurre); además, el mentir implica la definición de una familia de actividades estructurada y organizada a través de una tecnología para la consecución de los resultados buscados.

Por tecnología entendemos el modo sistemático de discernir, conducir y evaluar “la tarea de mentir/engañar”. La tecnología tiene como sustancia la aplicación con fines bien definidos de procedimientos sistemáticos para alcanzar resultados tangibles. Descubrir qué tecnología es la más adecuada es asunto de investigaciones empíricas.

Si la acción de mentir se lleva a cabo dentro de los márgenes de una institución con finalidades explícitas y en circunstancias específicas podemos entonces referirnos al mentir como mentira-política.

Un aspecto importantísimo es que el mentir es una clase de racionalidad humana. De aquí que resulte importante para definir el mentir racional responder a dos preguntas básicas. La pregunta de propósito: ¿Cuáles son los propósitos que están detrás de la elección de @ como elemento de contenido de acción? y la pregunta de valor: ¿cuáles son las consideraciones por las que puede comprenderse el valor de @ y cuáles son las consideraciones contrarias?

Después de lo dicho pasaremos a describir el mentir. Lo que haremos en una próxima entrega.


robledomeza@yahoo.com.mx

tel. 2223703233

 

martes, 22 de febrero de 2022

Loret y el mentir diciendo la verdad (paltering)

Loret y el mentir diciendo la verdad (paltering)

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

Ofreceré un breve análisis del artículo “No voy a caer en la trampa del presidente” escrito por Carlos Loret de Mola el 21 de febrero de 2022 en el diario El Universal.

Comenzaré el análisis con la segunda parte del último párrafo:

“Y (AMLO) está también mandando un mensaje a los demás periodistas y medios: si me criticas, te perseguirá todo el peso del Estado; si te quedas callado, no nos meteremos contigo; elógiame y te llenaremos de contratos.

¿Qué afirma Loret? Seis son los enunciados atómicos (de la a a la f) que enlaza mediante una disyunción, una negación, dos conjunciones y dos condicionales (de la g a la j). Veámoslo:

a) me criticas

b) te perseguirá todo el peso del Estado

c) te quedas callado

d) nos meteremos contigo

e) elógiame

f) te llenaremos de contratos

g) O me criticas o te quedas callado (disyunción)

h) nos meteremos contigo (negación)

i) Si me criticas te perseguirá todo el peso del Estado (condicional 1)

j) Si te quedas callado, no nos meteremos contigo; elógiame y te llenaremos de contratos (condicional 2 y conjunción).

Sin ser la intención de Loret lo que hace en los dos condicionales es describir su conducta en el pasado (no criticar, callar, elogiar) y el trato que él mismo recibía y ya no recibe (no nos meteremos contigo, te llenaremos de contratos). El paltering revela lo que no pretende: las motivaciones de acciones pasadas y presentes de Loret.

Pasemos al resto del artículo.

Loret menciona varios hechos e interpretaciones y afirma “no hay una sola frase que haya sido desmentida”.

Comencemos con la información que alude a hechos; son cinco que se enlistan a continuación y vamos a suponer que son verdaderas:

1) La casona es la que habitó (tiempo pasado, jarm) el hijo del presidente (omite a la nuera, jarm). Es de las medidas y las características que se especificaron.

2) tiene la alberca, el cine y los lujos descritos.

3) el hijo y la nuera (aparece la nuera) del presidente habitaron la casa entre 2019 y 2020,

4) el hijo y la nuera la habitaron cuando el dueño era un alto ejecutivo de la empresa petrolera Baker Hughes, 

5) la empresa petrolera Baker Hughes tiene contratos multimillonarios en dólares con el gobierno.

Y Loret sentencia “El reportaje podría presentarse hoy sin moverle una coma.” Como puede verse aquí no hay más que una descripción sin valoración alguna.

A partir de lo anterior Loret formula varias interpretaciones:

1) “el presidente López Obrador (no lo llama simplemente López, jarm) ha perdido la serenidad”,

2) “ha dado inusuales pasos autoritarios para vengarse de los periodistas que revelamos el escandaloso estilo de vida lujoso de José Ramón López Beltrán.”

3) “Como (el presidente) no puede explicar la súbita riqueza y vida de lujos de su hijo”,

4) “el presidente ha intentado varias rutas para que ya no se hable de eso”:

a) ““pausar” relaciones diplomáticas con España”,

b) “acusar a Panamá de inquisidor”,

c) “insultar a Austria por el penacho”,

d) “exigir que yo dé a conocer mis ingresos”.

Retóricamente termina afirmando: “A pesar de los dichos presidenciales y su aturdidora propaganda, el reportaje se sostiene íntegro. Íntegro.” Aquí Loret acepta que en todo esto hay dichos y una “aturdidora propaganda”, sugiriendo que el presidente es el responsable de ambas cosas. Recordemos que el paltering consiste en mentir diciendo la verdad; es el uso activo de declaraciones veraces y selectivas para inducir a engaño; describe el actuar con falta de sinceridad para engañar.

“No voy a caer en la trampa del presidente” es el nombre del artículo de Loret y en el cuerpo del artículo informa “Hoy se cumplen tres semanas del primer ataque del presidente, de la primera retahíla de insultos contra mi persona a consecuencia del reportaje.” Retóricamente establece que su persona -la de Loret-, es de suma importancia y de reconocida autoridad moral lo que justificaría el que “Cada día, el presidente ha ido escalando su violencia verbal.” Y describe lo que Loret llama una diáfana fotografía: un presidente que manda investigar a los periodistas que revelaron los escondidos lujos de su hijo José Ramón. Loret oculta la información (paltering en acción) de que el presidente ha solicitado a algunos periodistas, no a todos, revelen el monto de sus ingresos y por qué servicios.

Loret, haciendo uso del paltering, deriva las siguientes cinco interpretaciones sobre las intenciones de AMLO:

1) Lo que quiere es evadir la rendición de cuentas por la casa de Houston.

2) Lo que quiere es cambiar el tema de la conversación,

3) tratar de que el tema sea el financiamiento de medios de comunicación y periodistas -ya no soy sólo yo, el presidente ya amplió su lista-, cuando

4) lo que está bajo sospecha es el financiamiento de su hijo, y por extensión,

5) el financiamiento oscuro -dinero en efectivo recibido clandestinamente, años sin declarar impuestos- que ha acompañado la vida personal y política de Andrés Manuel López Obrador.

Finalmente ofrece una valoración y una interpretación. La valoración: “Esto es una reacción propia de un gobernante autoritario, no de un demócrata. Y así se ha denunciado incluso por la prensa internacional.” La interpretación en el que atribuye a AMLO acciones de otros: “El presidente se está vengando. Está tratando de intimidar y reprimir a quienes hemos revelado sus escándalos -Pío, Martinazo, Bartlett, Felipa, Esquer, Irma Eréndira, Epigmenio, José Ramón-.

Y a todo esto ¿en qué consiste la trampa en la que Loret no va a caer? Simple y sencillamente a que Loret  revele el monto de sus ingresos y por qué servicios.

robledomeza@yahoo.com.mx

WhatsApp: 2223703233

lunes, 21 de febrero de 2022

La política y la mentira. La mentira como recurso en la guerra de símbolos.

La política y la mentira. La mentira como recurso en la guerra de símbolos.


Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

Las mentiras siempre han sido consideradas como herramientas necesarias y legítimas, no sólo del oficio del político o del demagogo, sino también del oficio del hombre de Estado. ¿Por qué esto es así? ¿Y qué significado tiene, por una parte, en cuanto a la naturaleza y la dignidad del ámbito político, y por otra en lo que se refiere a la naturaleza y la dignidad de la verdad y de la buena fe? Hannah Arendt, Verdad y política.


La figura de Juárez es relevante en el discurso de Andrés Manuel López Obrador y tiene claros objetivos políticos. Juárez está asociado al fortalecimiento de la idea del poder republicano y al engrandecimiento del ejecutivo. En ambos casos hace referencia directa a la legitimación y consolidación del poder republicano. Juárez adquirió la importancia de trascender su vigencia nacional y proyectarse universalmente. Su recorrido por todo el norte del país adquiere marcado carácter simbólico al grado de que adquiere la cualidad de “inmaculado” – en palabras de Gabino Barreda contenidas en su Oración cívica- sólo comparable a la imagen religiosa construida en torno a la madre de Dios. La narrativa en torno a Juárez es, entre las narrativas políticas, la que mejor deja ver el dinamismo integrador de lo mexicano. Es en este sentido un crisol donde se amalgaman ideas de variado origen y que imponen el sello inconfundible de lo mexicano y moderno. Juárez hoy día está asociado -en el imaginario colectivo- como símbolo de liberación que, tras su denodado esfuerzo y su ejemplar sumisión a la nación, en arquetipo de la búsqueda de la inmortalidad. Juárez es inmortal por ser auténtico mexicano y es así por sacar adelante la bandera de la libertad, el orden y el progreso. Sus armas las Leyes de Reforma y la Constitución, son las armas con las que cuentan los civiles para sustituir las armas que causan violencia fáctica. De esto se comprende el cambio funcional del ejército mexicano y republicano.

Frente a la narrativa en torno a Juárez, los adversarios de hoy día no cuentan con otra que pueda contrarrestarla. Sus alternativas son pequeñas y efímeras narrativas que responden a lo contingente y no a lo necesario.

Se dice que la política es un lugar privilegiado para la mentira. La historia, y sobre todo la historia política rebosa de mentiras.

Hannah Arendt dirige su atención hacia una mutación en la historia de la mentira. Esta mutación actuaría a la vez en la historia del concepto y en la historia de la práctica del mentir. Sólo en nuestra condición actual la mentira habría alcanzado su límite absoluto y se habría tornado “completa y definitiva”. Mientras en las artes y en las letras, Oscar Wilde se quejaba de lo que denominó, “La decadencia de la mentira”.

Arendt -a diferencia de Wilde- diagnostica que en la arena política se percibe un ascenso y triunfo de la mentira, un crecimiento hiperbólico de la mentira, su paso al límite, la mentira absoluta: no el saber absoluto como fin de la historia sino la historia como conversión a la mentira absoluta.

La mentira política tradicional generalmente se refería a secretos auténticos -datos que nunca se habían hecho públicos- o bien a intenciones que no poseían el mismo grado de certidumbre que los hechos consumados. Hoy día se construyen secretos e intenciones inexistentes.

La política y la mentira. La exclusión de la mentira como pecado.

En el Renacimiento, la mentira se justificó como “necesidad del gobernante” para sobrevivir políticamente, así, en El Príncipe de Maquiavelo. La justificación descarnada de la mentira en función del poderoso, y por ende la separación entre ética y política, convirtió a Maquiavelo en un autor maldito al que se le resume con la frase (que por cierto nunca escribió): “El fin justifica los medios”.

Los intentos y los efectos comunicativos en el mundo de la política suelen basarse más en las cosas sobreentendidas (imaginario colectivo) que en las que se dicen abiertamente. Tomemos estos dos enunciados: “Se conoce que fulano es hijo de zutano”. “Fulano vive con holgura”. Entre fulano y zutano hay vacíos que se llenan con enunciados que “revelan” una supuesta relación ilícita entre ellos. La simple asociación de estos dos hechos actúa como la sucesión de dos imágenes en la pantalla: el enfoque de una pistola asociada al de una persona que cae al suelo determina una relación causal que en realidad podría no existir.

Otro ejemplo, “Se conoce que mengano es un constructor de simulaciones delictivas”. “Mengano afirma A y B”. Investigar los hechos como los citados dará al ganador.

Esta necesidad inevitable de llenar los vacíos con suposiciones e implicaciones permite decir una verdad con intención de mentir. Ganar creyentes de los decires es ganar en el terreno simbólico y, por ende, en la política.

Mentir diciendo la verdad

Un ejemplo es cuando tu madre te pregunta si has terminado con la tarea de ir al museo y respondes: "He hecho una redacción sobre la pintura que más me gusta". Esto puede ser cierto, pero en realidad no responde a la pregunta de si hiciste la tarea de ir al museo. Ese texto podría haber sido escrito hace mucho tiempo y has engañado a tu madre diciendo algo que en realidad es cierto. Puede que ni siquiera tengas la intención de ir al museo. El engaño diciendo la verdad es tan generalizado en la vida diaria que se ha acuñado un nuevo término para describirlo: paltering (mentir diciendo la verdad). Paltering es el uso activo de declaraciones veraces y selectivas para inducir a engaño; describe el actuar con falta de sinceridad para engañar.

En otra entrega vamos a intentar averiguar el tamaño de esta zona gris entre la verdad y las mentiras, y por qué solemos engañarnos los unos a los otros.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

tel. 2223703233

 


sábado, 19 de febrero de 2022

In Memoriam a 204 de su natalicio Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores

 



In Memoriam a 204 de su natalicio

Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores

19 de febrero de 1818 – 10 de marzo 1881

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

Hay en los tribunales de la historia hombres que suscitan el interés de otros por conocerlos y que encuentran por doquier solo resquicios. Hombres que frente a la mirada de otros tienen un velo que los convierten en un auténtico misterio cuya verdad se mantiene en secreto. Hombres cuyos perfiles se adivinan como en la sombra proyectada sobre la caverna platónica, pero cuya alma nunca será accesible si no se está dispuesto a romper con las cadenas y caminar hacia la luz.

Quien dirige la mirada hacia el último tercio del siglo XIX mexicano encontrará en el horizonte la figura de un hombre entre real y mítico, fundador y primer director de la Escuela Preparatoria, y que llevó por nombre el de Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores.

Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores nació en la ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1818. De su infancia nada sabemos aún y la información disponible nos indica que para 1827 estudia jurisprudencia. Según Fuentes Mares “Su innata aversión al estudio de conocimientos carentes de demostración al estilo de la ciencia natural -cual la jurisprudencia y la filosofía tradicional-, se traduce en la repulsión del título de licenciado en derecho, a pesar de sus estudios finalizados con inusitada brillantez.”

Después de terminar la carrera, se interesó por la química que estudia en el Colegio de Minería. El 26 de octubre de 1843 Barreda se inscribe en el Establecimiento de Ciencias Médicas (la Escuela de Medicina en el principio del siglo XIX).

El 26 de octubre de 1846 Gabino Barreda presenta exámenes del tercer año de medicina aprobándolos con la calificación “A.A.A.S.S.S” (la máxima calificación posible). Obtuvo también el primer lugar en las oposiciones sobre ejercicios prácticos de anatomía y operaciones.

Durante 1847 Barreda se alistó durante la guerra contra los Estados Unidos en los servicios de sanidad participando en combate. Sirvió como voluntario en el “Batallón Independencia”, y en junio en el Cuerpo Médico Militar como cirujano.

En compañía del doctor Juan Navarro, catedrático de clínica interna, Barreda atendió a los heridos de la batalla de Padierna en un hospital provisional instalado en la “Casa del Risco”, ubicada en la plaza de San Jacinto, cayendo prisionero después de la batalla del Molino del Rey. Más tarde se traslada a París viviendo de 1847 a 1851 y donde Pedro Contreras Elizalde lo interesó en los cursos de Comte. El once de marzo de 1849 Barreda, en el Palais Royal, tiene la oportunidad de escuchar de viva voz a Augusto Comte en las sesiones dominicales del “Curso de filosofía sobre la historia general de la humanidad”.

En mayo 5 de 1862 Barreda suscribe junto con Francisco Díaz Covarrubias, José de Jesús Díaz Covarrubias, Antonio Martínez de Castro y otros 12 miembros del Ayuntamiento de la ciudad de México un Manifiesto celebrando la victoria del cinco de mayo y exhortando a la población a guardar la compostura frente a los prisioneros de guerra, a mostrar que son “un pueblo verdaderamente culto y civilizado”. En 1863, Barrera parte para Querétaro acompañando a Juárez.

El 3 de mayo de 1863 Barreda publica su artículo titulado “La Educación Moral” leído posiblemente la Academia de Medicina de México.

Antes de terminado el año de 1863, Barreda pasa a vivir a Guanajuato, ejerciendo la medicina. Se negó a aceptar del “gobierno de la intervención todos los honores con que pretendió atraerlo, como el nombramiento de Miembro de la comisión científica de México, no obstante, la nota laudatoria de Víctor Duruy, que la acompañaba”.

El 16 de septiembre de 1867 Barreda pronuncia en Guanajuato, a petición del Ayuntamiento, la “Oración cívica” con motivo de la conmemoración de la Independencia. Este documento es de los más importantes en la constitución del orden republicano vigente hasta hoy día.

A la semana siguiente Barreda pasa a vivir a la ciudad de México y se integra a la Comisión General del Plan de Estudios de la Instrucción Pública responsable de la gran reforma educativa promovida por los juaristas que entre otras reformas fundó la Escuela Preparatoria y de la cual el primer director fue el mismo Barreda.

Barreda deja la dirección de la Escuela Preparatoria el día 28 de febrero de 1878, por oposición de los liberales de la escuela russoniana y de los católicos; Porfirio Díaz lo nombra ministro en Berlín.

En abril 8 de 1878, Barreda recibe la medalla conmemorativa de la guerra con los Estados Unidos y el día 19 del mismo mes Barreda se embarca para Europa en el vapor francés “Lafayette” acompañado de su esposa y sus cuatro pequeños hijos.

El 17 de octubre de 1880 Barreda regresa a México. Durante la recepción en la casa del lic. Fuentes fue distribuido un folleto impreso por Gonzalo A. Esteva con el título de Dr. Gabino Barreda propagador del Positivismo en México y fundador de la Escuela Nacional Preparatoria. Contenía un retrato de Barreda, unos apuntes biográficos traducción del francés ya publicados en Extrait de L'Histoire general des Hommes du XIX siecl‚ vivant ou morts de toutes les nation, con un apéndice de el doctor Manuel Flores.

El día 10 de marzo de 1881 muere en la ciudad de México don Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores a las siete de la noche.

 

Mentira y Verdad.

Mentira y Verdad.

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

Los hombres son tan simples y se someten a tal punto a las necesidades presentes, que quien engaña encontrará siempre a quien se deje engañar. Maquiavelo, El Príncipe.

 

Son muchos más los engañados que los advertidos: prevalece el engaño y júzganse las cosas por fuera... La mentira es siempre la primera en todo; arrastra necios por vulgaridad continuada. La verdad siempre llega la última, y tarde, cojeando con el tiempo. Baltasar Gracián. Oráculo manual y arte de prudencia.

 

O digo la verdad o digo una mentira. No mentir, ¿significa decir la verdad? jarm

 

La pandemia nos ha dado la oportunidad para reflexionar en torno a la mentira dentro de la cultura global y mexicana en particular. Por doquier hay acusaciones mutuas de decir mentiras. En realidad, no existe un concepto estable de mentira. Todos los días cambia en razón de tres aspectos: la experiencia social, la interpretación y la puesta en práctica del mentir. La sociedad cambia, se multiplican los intérpretes y los mentirosos perfeccionan sus métodos. Todo se mueve.

La mentira en el mundo ha tenido una historicidad práctica, social, política y técnica que la ha transformado, y marcado por rupturas. La mentira se autotrasforma.

Suele identificarse -la mentira- con falso testimonio, perjurio, simulación dolosa, astucia, error, engaño, fraude, invención poética, ficción, fábula… Esto no es correcto.

Las creaciones poéticas no conciernen ni a lo verdadero, ni a lo falso, ni a lo veraz, ni a lo falaz. Se emparentan más bien con una especie de simulación o de virtualidad. No son en sí mismos verdades o enunciados verdaderos, pero tampoco son errores, engaños, falsos testimonios o perjurios.

La mentira tampoco es un error. Se puede estar en un error sin tratar de engañar y, por consiguiente, sin mentir.

La mentira supone la construcción deliberada de una ficción, pero no todas las ficciones y fábulas son mentiras.

No decir falsedades es tanto una norma ética y religiosa como de convivencia cívica; sin embargo, no siempre conviene decir la verdad. Existe una hipocresía sana que también garantiza una convivencia aceptable. Hay partidarios de la simulación dolosa cuando el engaño es jocoso, hermoso y divertido y piadoso cuando beneficia también al engañado.

Mentira

La mentira para existir debe decirse y responder a una intención: engañar a alguien.

Juan le mintió a María, significa que alguien (Juan) dijo una mentira a alguien (María). Esquemáticamente quedaría así: A dijo una mentira a B. Representemos a la mentira por @ y nuestro esquema quedaría de la siguiente manera:

A @ a B.

Las premisas del mentir son cuatro:

La mentira es una acción que se da en un contexto de comunicación empleando métodos.

1) la mentira es una acción que se realiza entre humanos; hay un agente -el que engaña-, hay un paciente -el engañado- y el proceso de mentir. Para que la mentira se dé, es necesario que el agente crea que algo es verdad y afirme su negación con la intención de engañar y ejecute actividades (lingüísticas o no) con ese propósito.

2) la mentira se da en un contexto, acotado por el tiempo y el espacio;

3) la mentira se da en una comunicación de supuestos conocimientos y saberes;

4) los métodos empleados son persuasivos más que demostrativos.

La acción de mentir

De manera esquemática la acción de mentir debe considerar, al menos, los siguientes siete elementos:

1) el que miente (A),

2) el engañado (B),

3) Contenidos, informaciones de todo tipo: histórica, metodológica, teórica (@),

4) Espacio (s),

5) Tiempo, (t),

6) Evaluación (el que califica) (E),

7) Intención (I).

Todos estos elementos interactúan para construir significados de la experiencia que modifican conocimientos, sentimientos y conductas.

La mentira no es un hecho o un estado: es un acto intencional, un mentir.

No hay mentiras, hay decires o ese querer decir al que se llama mentir: mentir será dirigir a otro (pues sólo se miente a otro, uno no se puede mentir a sí mismo, salvo a sí mismo como otro) un enunciado o una serie de enunciados (constatativos o realizativos) que el mentiroso sabe, en conciencia, en conciencia explícita, temática, actual, que constituyen aserciones total o parcialmente falsas; en esto consiste la pluralidad, la complejidad y la heterogeneidad del mentir.

Tales actos intencionales están destinados a un otro o a otros, para engañarlos, para hacerles creer en lo que se ha dicho, cuando por lo demás, se supone que el mentiroso, ya sea por un compromiso explícito, un juramento o una promesa implícita, dirá toda la verdad y solamente la verdad. Lo que aquí cuenta, en primero y en último lugar, es la intención.

Mentir es querer engañar al otro, y a veces aun diciendo la verdad. Se puede decir lo falso sin mentir, pero también se puede decir la verdad con la intención de engañar, es decir mintiendo.

No se miente si se cree en lo que se dice, aun cuando sea falso. Al declarar que cualquiera que enuncie un hecho que le parezca digno de ser creído o que en su opinión sea verdadero, no miente, aunque el hecho sea falso.

Esta intención, que define la veracidad o la mentira en el orden del decir, del acto de decir, es independiente de la verdad o de la falsedad del contenido, de lo que se dice. La mentira tiene que ver con el decir y con el querer decir, no con lo dicho: no se miente al enunciar una aserción falsa que uno cree verdadera y se miente, enunciando una aserción verdadera que uno cree falsa. Pues es por la intención que hay que juzgar la moralidad de los actos.

 

martes, 15 de febrero de 2022

“Educar” antes y después de la pandemia

“Educar” antes y después de la pandemia

Primera Parte

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

«Ser educado no es haber llegado a un destino; es viajar con una manera diferente de ver el mundo y la vida. Lo que es necesario no es la preparación febril para algo que está por delante, sino trabajar con precisión, pasión y gusto en lo valioso que está a nuestro alcance.» (R.S. Peters, Educación como Iniciación)

 

Compartiré un breve resultado de mis experiencias y reflexiones que durante muchos años como docente e investigador de diferentes instituciones escolares y, sobre todo, lo que la pandemia provocó en mis habituales consideraciones.

Esta es una versión más extensa de la conferencia presentada en el Centro Escolar Gustavo Diaz Ordaz el 9 de febrero 2022 y está dividida en seis partes. En la introducción mostraré que la pandemia fue una conmoción que irrumpió para cambiar los hábitos tradicionales no solo de México sino de la sociedad global. Pasaré a reflexionar sobre las tres reformas educativas que ha habido en México en los últimos nueve años y la que está por venir. A continuación, expondré mis argumentos en torno a la justificación de la acción de educar para seguir, en cuarto lugar, con una propuesta que responda a la pregunta de ¿qué es una «persona educada»? El concepto de «acción de educar» será el objeto de reflexión antes de abordar y terminar con la cuestión de la docencia como acción colectiva.

Frente a este escenario no se sorprenda nadie que en esta comunicación no diga todo lo que pueda decir sobre la acción de educar. No diré siquiera todo lo que puedo pensar o atestiguar hoy, acerca de la acción de educar. Mi testimonio será parcial. ¿Soy culpable por eso? Dejo esta cuestión en suspenso, sólo lo presento con la esperanza de que sea objeto de una más amplia discusión. Debido a toda clase de límites, en particular los límites de espacio, no diré todo, ni siquiera lo esencial de lo que he pensado y puedo pensar.

La pandemia fue una conmoción extraordinaria en el mundo de la escuela en particular, que sacó a los humanos que en él participan de la modorra. Fue una conmoción proveniente del exterior que irrumpió con violencia y con efectos inmediatos y mediatos en el campo de los hábitos tradicionales. Esta irrupción muchos la han percibido como una «contingencia» más o menos intempestiva. Pasado el tiempo -más de dos años- parece imponerse sobre todos los demás sentimientos el deseo de regresar cuanto antes al sistema de los hábitos tradicionales. Eso no ocurrirá. Veamos por qué.

La acción de educar

De manera esquemática la acción de educar debe considerar, al menos, los siguientes siete elementos:

1) Docentes (M),

2) Alumnos (A),

3) Contenidos, planes y programas de estudio (@),

4) Espacio (s),

5) Tiempo, (t),

6) Evaluación (E),

7) Intención (I).

Todos estos elementos interactúan para construir significados de la experiencia que son: capacitadores o discapacitadores de conocimientos, sentimientos y conductas

            

Con la pandemia, todos y cada uno de los elementos mencionados fueron modificados. Es por ello que para los educadores la conmoción además de externa fue también interna. Su causa la podemos localizar en el repentino cambio en los hábitos tradicionales: los educadores tuvieron que actuar y pensar de manera distinta. Esto es así, porque el educador no es un mero espectador que ve el mundo a través de una ventana, sino un actor capaz de ubicarse en la calle, en el mundo. Su vista y oído atentos transformaron los hábitos tradicionales en grandes vivencias. Se dieron cuenta que por todas partes fluían voces y el mundo entero resonaba. Como un explorador que se interna en territorios desconocidos, el educador hizo descubrimientos en los cambios de su vida cotidiana. El ambiente, comúnmente mudo, comenzó a expresarse en un idioma cada vez más significativo. Así, los signos muertos de los hábitos tradicionales se volvieron símbolos y lo muerto resucitó.

Muchas escuelas donde el objetivo era hacer negocios y donde la corrupción y la certificación, habían sustituido la acción de educar fueron y son severamente cuestionadas. Hoy los ciudadanos empiezan a inconformarse de ser considerados simples clientes de empresas lucrativas; muchos empiezan a tomar conciencia de que son personas que deben ser tratadas como tales y levantan una justa y racional exigencia de que las escuelas retomen su misión y los encaminen hacia el objetivo de formarlos como personas educadas.

La pandemia -signo de los tiempos- se integró en México, junto a las elecciones del 2018 y 2021, en un símbolo de la democratización de la sociedad. El pueblo mexicano empezó a cobrar vida desde su letargo habitual. La pandemia junto a los resultados de las elecciones de 2018 y 2021, las manifestaciones juveniles en torno a la UDLAP y la próxima revocación de mandato programada para el 10 de abril, son algunas acciones que tienen como objetivo una mejora en las relaciones republicanas. Las propiedades del pueblo, por un tiempo silenciosas, engendran un sonido cada vez más claro y contundente. Estas propiedades que surgen una tras otra desde lo profundo de su ser, irradian su influencia y efectos sobre toda la sociedad, superando cada vez con mayor facilidad las inhibiciones de los hábitos tradicionales. El punto muerto del silencio, se está volviendo viviente. Las demandas democráticas exhiben día a día las prácticas corruptas existentes en instituciones que simulan no oír las demandas por una mejor sociedad. En este contexto la nueva escuela mexicana debe jugar un papel relevante siempre y cuando cumpla con su misión de formar personas educadas.

 

domingo, 13 de febrero de 2022

La Derelitta



La Derelitta

Mtro. José Antonio Robledo y Meza

Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

El día anterior al señalado para matar a Nerón, hizo testamento, ordenó que se afilase un viejo puñal oxidado, parecía preocupado, cenó con más abundancia de lo acostumbrado, liberó a todos sus esclavos, repartió dinero y mandó preparar vendas para curar heridas. Su liberto Milicio, viendo estas disposiciones, conjeturó lo que se tramaba, y avisó a Nerón. Maquiavelo

 

Con el traje de cazador leamos algunos rastros encontrados por aquí y allá. Juntar los rastros nos permitirá contar una historia donde es fundamental descifrar, interpretar, conjeturar.

Comencemos con la primera evidencia, un cuadro conocido como La Derelitta (La desamparada).

Este cuadro fue realizado cerca de 1475 y hoy día se encuentra en Roma -la Galería Aurora, del Palacio Pallavicini Rospigliosi-. En el cuadro tenemos una figura que llora ante una puerta cerrada. La pintura es de pequeño tamaño (43 x 47 cm) y fue comprada en 1816 por el príncipe Giuseppe Ruspigliosi. Los vendedores, la familia Amigoli de Florencia, llamaban a la obra Rea Silvia, porque suponían que representaba a la heroína de la mitología romana, y atribuían la autoría a Masaccio, el fugaz genio prerrenacentista al que Miguel Ángel y Leonardo consideraban maestro. Como hemos dicho la obra permanece desde 1816 en el sector privado del palacio Pallavicini de Roma y únicamente ha sido expuesta en una ocasión -los días 24, 25 y 26 de junio del 2005-, por iniciativa de la Asociación de Residencias Históricas Italianas; los Pallavicini abrieron al público las puertas de su casa y exhibieron, por primera y quizá última vez, su pieza más preciosa.

A finales del siglo XIX, Adolfo Venturi examinó la pintura, dictaminó que había sido trazada por el pincel de Alessandro Botticelli y la rebautizó como La Derelitta. Hoy sabemos que no acertó ni en el autor ni en el tema y que si lo hizo en el origen: el taller de Botticelli, en torno a 1475. De esta manera, Venturi dio el primer paso hacia la verdad, más interesante y compleja que cualquier mito y descubierta hace muy pocos años.

¿Es hombre o mujer la figura que aparece en el cuadro?

La identidad de la misteriosa figura que se cubre el rostro empezó a desvelarse cuando:

a)     hacia 1910 la crítica moderna relacionó el cuadro con otros cinco, colgados en la National Gallery de Ottawa, el Museo Condé de Chantilly, el Museo Horne de Florencia, la Galería Liechtenstein de Viena y en la colección del Conde de Vogue de París.

b)    Los cinco representaban escenas bíblicas del Libro de Ester y La Derelitta formaba parte de la serie. La supuesta desamparada tenía que ser, en ese caso, un hombre, Mardoqueo, el judío babilonio que al saber que Artajerjes había ordenado el exterminio de los hebreos, se desgarró las vestiduras y, “dando fuertes, dolorosos gemidos, llegó hasta la puerta del rey”.

La serie sobre el Libro de Ester era atribuida al “taller de Botticelli”. El estudio de las pinceladas permitía detectar el trabajo de varias manos, entre ellas la del propio Botticelli. Pero el cuadro de los Pallavicini contenía una pista definitiva, descubierta gracias al estudio de las ropas de Mardoqueo.

 

La clave se halla en:

1)     las ropas tendidas sobre el suelo, cuyos pliegues encubrían las iniciales F. L. La prenda de la izquierda escondía un signo gráfico que combinaba una F y una L, a la manera de la L y la V unidas con que firmaba Leonardo da Vinci. En la de la derecha, el signo de la F y la L era distinto y más obvio. Ahí estaba la firma: Filippino Lippi, pintor florentino, alumno de Botticelli.



 

Algunas obras de Filippo Lippi


Filippo Lippi

 

a)

Madonna and Child

 

b)

Vergine delle rocce

 

c)

Madonna and Child

 

2)     La verdad última había que buscarla, según el estudioso Enrico Guidoni, en una vieja pasión sacrílega, la que en 1456 empujó al monje Filippo a raptar a sor Lucrezia Buti, monja en el convento de Santa Margarita de Prato.

 

 Fra Filippo Lippi (Florencia, c. 1406 - Spoleto, 1469) Pintor italiano. Huérfano de padre y madre, a los ocho años fue puesto bajo la custodia de los monjes del Carmen en su ciudad natal, orden en la que profesó en 1421. Influido por Masaccio, del que fue el discípulo más directo, dio a los temas tradicionales una nueva intensidad, en especial por su concepción del espacio y por su búsqueda de los efectos de color (Coronación de la Virgen, 1441-1447). En La Adoración de los Magos plasma un lirismo que influiría de forma notable en sus contemporáneos. Fraile carmelita, vivió amancebado con la monja Lucrezia Buti, su modelo, de la que tuvo un hijo, Filippino. Su vida escandalosa le acarreó muchos problemas, pero no le impidió llevar a cabo su obra, de la que destacan los frescos del ábside de la catedral de Prato (1452-1464) y los del coro de la catedral de Spoleto, que empezó en 1466 con su amigo y discípulo Fra Diamante. Filippo Lippi ocupa un destacado lugar entre los pintores del quattrocento italiano, sobresaliendo por la originalidad del paisaje y la elegancia nerviosa en el dibujo, que influyó decisivamente en Botticelli.

 

3)     Y en la vergüenza de un muchacho.

 

Federico Zeri, en su catálogo de la colección de los Pallavicini (1959), consideró que Lippi sólo había tenido un papel destacado en La Derelitta, no en el resto de la serie, y buscó el sentido de la extraña composición en una alegoría: la Iglesia se humillaba a las puertas del palacio de Jesucristo. Otros críticos, como Antonio Paolucci, siguen sosteniendo que el trabajo principal lo ejecutó Botticelli y que Lippi sólo colaboró como alumno.

Entonces, ¿por qué Botticelli permitió que Lippi ocultara en el cuadro sus iniciales? Fuera el maestro o fuera el alumno quien pintó la figura que llora, resultaba claro que para Lippi aquel cuadro tenía una especial importancia.

Así pues, y por lo dicho La Derelitta, en realidad no representa a Rea Silvia ni a ninguna mujer desamparada.

 

El hombre que llora.

El profesor Enrico Guidoni, uno de los especialistas contemporáneos de mayor prestigio, cree haber dado con la solución definitiva del enigma. Cuando Lippi trabajó en La Derelitta tenía unos 15 años, empezaba a conocer la vida social y sufría el peso de su origen. El hombre humillado que llora porque no puede entrar en palacio, dice Guidoni, es el propio Filippino Lippi.

 



El joven Filippino era hijo de fray Filippo Lippi y de sor Lucrezia Buti. El rapto de la monja por el monje, en 1456, había causado sensación en la Florencia de la época, y el arreglo del papa Pío II, que cinco años después les liberó de los votos, no hizo olvidar el escándalo. Filippino lo sabía y Botticelli lo sabía. De ahí que el maestro cediera protagonismo al alumno, quien se sentía representado en aquella figura socialmente rechazada.



Se considera que Lucrezia sirvió como modelo para esta Salomé de "La vida de San Juan Bautista: El banquete de Herodes", obra de Filippo Lippi. Fresco en la Catedral de Prato.

 

Fruto de la relación entre Fra Filippo Lippi HYPERLINK "http://anecdotas-historia.blogspot.mx/2011/01/el-amor-de-fra-filippo-lippi.html"y la novicia Lucrecia Buti nació Filippino LippiHYPERLINK "http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=&imgrefurl=http%3A%2F%2Fpalanganadecolor.blogspot.com%2F&h=0&w=0&tbnid=4ZRZ5EpxwGgzaM&zoom=1&tbnh=270&tbnw=187&docid=BAm-sU0jI67VNM&tbm=isch&ei=Jfu1U7W0D8OSqAa90oD4Dw&ved=0CAUQsCUoAQ", quien decidió seguir los pasos artísticos de su padre con quien seguramente se formó en Spoleto. Al fallecer Fra Filippo, fue confiado a Fra Diamante pero el joven Filippino decidió trasladarse a Florencia cuando tenía unos 12 años, ingresando en el taller de Botticelli HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Sandro_Botticelli#mediaviewer/Archivo:Sandro_Botticelli_083.jpg"con quien posiblemente coincidió en alguna ocasión en el taller de su padre. El estilo de Filippino es muy similar al de Sandro en esta primera etapa, llegándose a confundir y a atribuirse sus obras a “un amigo de Sandro”. Hacia 1484 recibe su primer encargo de relevancia: continuar la decoración al fresco de la capilla Brancacci iniciada unos 60 años antes por Masolino y Masaccio, dejándose seducir por el estilo de este último, incluso interesándose por la retratística. Superada la dependencia de Botticelli, inicia una segunda fase de mayor sentimentalismo, introduciendo elementos procedentes de la pintura flamenca como el vivo colorido o la profusión de detalles. Entre 1488 y 1493 se encuentra en Roma realizando la decoración al fresco de la capilla Carafa en Santa Maria sopra Minerva, donde muestra el estilo místico que aflora en la pintura florentina de fines del Quattrocento debido a la influencia de Savonarola y la crisis que vive la capital de la Toscana. También trabajará en esos años en la decoración de la capilla Strozzi de la iglesia florentina de Santa Maria Novella, donde incorporó dibujos de las arquitecturas romanas que había contemplado durante su estancia en la Ciudad Eterna, un elemento decorativo que aparecerá en sus sucesivos trabajos. La elegancia y el estilo casi manierista definen las últimas obras, quedándose anticuada su manera de trabajar antes de fallecer en 1504

 

Para finalizar esta entrega lo que hemos ilustrado aquí es el uso de la prueba por indicios. Esta prueba resulta del concurso de varios hechos que sugieren la existencia de un tercero, que es el que se pretende averiguar. Sólo cuando son numerosos, coincidentes y relevantes para la conclusión pueden constituir prueba. Y eso es lo que hemos hecho: probar la autoría de La Derelitta.

 

Te invito a leer: Mitos, emblemas, indicios de Carlo Ginzburg

https://www.studocu.com/cl/document/universidad-diego-portales/historia-de-chile-ii/9-carlo-ginzburg-mitos-emblemas-e-indicios-136-162pdf/13207597












domingo, 6 de febrero de 2022

Pueblo Soberano ¿existe? ¿es percibido?

Pueblo Soberano ¿existe? ¿es percibido?

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

Preámbulo

La lógica (logos, criterio racional vs mito[1]) es una técnica de la argumentación, pero no hay que concebirla solo como eso. La lógica es una teoría de las relaciones más generales y simples que se dan entre los objetos. Es mediante la lógica que pueden establecerse analogías sorprendentes como, por ejemplo, el asociar las teorías de la física con el jazz como lo hizo Stephon Alexander en su libro El jazz de la física. Es mediante la palabra (logos) que puede esclarecerse el significado de los conceptos; hay que hacerlo así porque la palabra -el logos- comunica, el logos se refiere a lo que se lee, se transmite, lo que es dicho. De esta manera, ¿qué queremos comunicar, a qué nos referimos cuando hablamos de Pueblo Soberano? ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de Pueblo Soberano?

Así como Hamlet, el personaje creado por Shakespeare, existe como objeto producido por la mente humana y es en el teatro que cobra vida, Pueblo Soberano es también un objeto producto de la mente humana y que a lo largo de la historia se ha representado como objeto mental. Hamlet como Pueblo Soberano son meta-objetos que producen formas de ser.

Considerando lo anterior, ¿qué queremos comunicar cuando hablamos de Pueblo Soberano? ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de Pueblo Soberano? ¿Pueblo Soberano es percibido o solo concebido? ¿Pueblo Soberano ES o solo EXISTE?

Usaremos la lógica para responder a estas preguntas, pero para ello es necesario responder antes la siguiente pregunta: ¿qué tipo de objeto es Pueblo Soberano?

Significado de Objeto

¿Cuál es la lógica de Objeto? Esta es la cuestión que responderemos y que analizaremos en forma de pregunta ¿qué es Objeto?

El término “objeto” es polisémico; son varios los usos que de él se hacen tanto en los lenguajes ordinario, científico y filosófico.

La palabra objeto es de origen latíno “obiectus”, formada del prefijo “ob” que significa “encima” y el verbo “iacere” que expresa “arrojar”; la palabra obiectus designaba a todo aquello que se podía tirar o lanzar. Es así que en la antigüedad se le llamó objeto a todo aquello que podía pasarse de mano a mano,​ arrojarse, lanzarse o intercambiarse. Los objetos podían manipularse libremente puesto que carecían de razón, sentimientos u opiniones; en pocas palabras un objeto es todo aquello que no tiene vida y, por lo general, hace referencia a un cuerpo o materia inanimada. Un objeto se caracteriza por percibirse a través de los sentidos, independientemente de cuál sea usado, logra ser identificado. Ejemplos de objetos los daremos más adelante.

Hay un primer nivel de objetos físicos, visibles y también que escapan al ojo humano (el Sol, las nubes, las piñas, las partículas elementales (piones, muones)[2], agujeros negros, etc). Son objetos que producen o no sensaciones.

De esta manera hay objetos físicos, productos de las experiencias subjetivas y productos de la mente humana.

Los objetos físicos son aquellos que pueden potencialmente identificarse por los sentidos.

Un segundo nivel de objetos son productos de las experiencias subjetivas, de los procesos mentales, conscientes o inconscientes; es aquí donde se producen las sensaciones de dolor (de cabeza, por ejemplo), placer (caricias) y pensamiento (conceptos). Los objetos subjetivos dependen de la sensibilidad de cada sujeto.

Hay también una tercera clase de objetos que son productos de la mente humana, objetos que se hallan únicamente en el la mente humana, en forma de conceptos y sistemas conceptuales y que llamamos conocimiento objetivo (teorías científicas), donde se analizan los procesos mentales del segundo nivel creando analogías con la información disponible. Información transmitida naturalmente, genéticamente, y la transmitida por aprendizaje, la cultura (Pueblo Soberano). Finalmente, los

Un objeto también se presenta en el ser humano por medio de la mente. Los objetos mentales forman parte de los saberes y del mundo de ideas que los humanes han desarrollado en su consciente e inconsciente. Ejemplos: amistad, número, triángulo, energía, tiempo…

De lo dicho, se denomina como objeto a todo lo que puede ser materia de conocimiento, sensibilidad o saber de parte del sujeto (conciencia), o incluso él mismo (autoconciencia). En principio todo objeto hace alusión a todas las cosas que puede ser captadas por los sentidos o conocido por la razón. No se debe de olvidar que los sentidos –vista, olfato, oído, tacto, gusto- permiten que el hombre pueda percibir todo aquello que le rodea, ya que al poder sentir el objeto puede ser representado en su mente en forma de perceptos y éstos son la base en la construcción de conceptos, proposiciones, argumentos e ideas; también puede suceder de forma inversa ya que las invenciones se crearon porque un objeto paso de lo abstracto a lo sensible, como, por ejemplo: computadores, teléfonos, televisores, entre otros.

La polisemia del término “objeto” queda ejemplificada con los ejemplos que a continuación daré.

Suele decirse que el objeto es el fin a que se dirige o encamina una acción u operación. De esta manera el término “objeto” puede ser considerado como sinónimo de objetivometa, intención que un individuo pretende lograr a través de sus acciones o decisiones. El objeto de cada individuo puede estar vinculado a diversas áreas, bien sea a nivel personal, laboral, ya que se ajusta a las aspiraciones o propósitos que el individuo busca para alcanzar el bienestar propio y el de su familia. Por ejemplo: para el próximo año mi objeto es emprender un negocio con mis amigos.

Se considera objeto a los propósitos o finalidades que contempla una organización como parte de su misión, permitiéndola crecer y desenvolverse mejor dentro del mercado, y para ello es esencial la venta de productos cualitativos, es decir, productos que superen el control de calidad, satisfaciendo a los clientes a través de productos que cumplan con las necesidades de ellos.

En filosofía el término “objeto” fue introducido por los escolásticos, para identificar el contenido de un acto intelectual o perceptivo; el objeto para ser reconocido se debe de representar en la mente o en la razón. Los escolásticos añadían que todo “ser objetivo” era un contenido propio del alma, y no una cosa externa a ella. Se entiende como aquella representación dada en la mente o la razón. No es algo físico o material, por el contrario, proviene del alma y de lo inmaterial. Descartes, Hobbes y Kant, definen el objeto como el resultado obtenido a través del intelecto y el pensar. Descartes y Hobbes, extendieron el significado de objeto, ya que fue aplicado no solo al contenido del acto intelectual, sino a la cosa o ente representado, que se considera exterior al alma. Así se refiere a: 1) una cosa (ontología: objeto concreto u objeto material), todo individuo sustancial dotado con todas sus propiedades sustanciales, en particular la propiedad de cambiar. 2) un constructo (epistemología: objeto conceptual u objeto ideal), la clase de equivalencia de procesos cerebrales.

En ciencias puede hacer referencia a: 1) el objeto físico (a veces denominado simplemente objeto o cuerpo); en física, agregado de materia ordinaria que es tratado como si fuese un único cuerpo. En astronomía, por ejemplo, es toda entidad física significativa, asociación o estructura que la ciencia ha inquirido que existe en el universo (el sol, la luna y las estrellas, agujeros negros y de gusano) son catalogados como objetos. Desde octubre de 2012, la misión Kepler ha descubierto más de ochocientos planetas extrasolares (se estima que su número en nuestra galaxia es del orden de un billón), por no hablar de todos los objetos nuevos descubiertos desde Newton: las galaxias, los cúmulos de galaxias y la esquiva materia oscura. 2) El tema, proceso o experimento que se estudia; es el elemento en torno al que gira la investigación, su centro. Un ejemplo es la lluvia que puede ser el objeto de una investigación meteorológica. 3) El objeto de estudio es la materia o asunto en el cual se ocupa una ciencia, por ejemplo: las ciencias sociales se ocupan de estudiar los procesos sociales y culturales producto de la actividad humana y de su relación con la sociedad. 4) Es la materia que desea investigar, descubrir, y comprender para incorporarla a los saberes. En la astronáutica, objeto es cada uno de los reales o supuestos aparatos voladores de forma más o menos parecida a la de un plato invertido, que parecen haber sido visto por algunos habitantes de la tierra, es lo que se conoce con la sigla de OVNI.

El término “objeto” en gramática tiene la función de accionar el verbo en la oración. Se divide en objeto directo e indirecto. El primero de ellos representa a quien recibe directamente la acción del verbo mientras que el segundo es quien es perjudicado o beneficiado por este de modo indirecto. Con el objeto directo se responde a las preguntas ¿qué?, ¿a quién?, y puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las. Carlota derroto a Andrea en el concurso de modelaje. ¿A quién le gano Carlota?, a Andrea. Carlota la derroto en el concurso de belleza. Por otro lado, el paso de la oración a la voz pasiva, el objeto directo se convierte en sujeto paciente. Por ejemplo: Carlota derroto a Andrea en el concurso de belleza, pasa a ser Andrea (sujeto paciente) ha sido derrotada por Carlota en el concurso de belleza. El objeto indirecto o complemento directo es el individuo o cosa sobre el que recae la acción del verbo de manera indirecta. Este tipo de complemento u objeto permite responder a las preguntas: ¿a quién/ qué? o ¿para quién?, asimismo puede sustituirse por los pronombres le, les, y en algunos casos se. Carlota le compro un regalo a su abuela. ¿A quién le compro un regalo?, también se puede decir de la siguiente manera; a su abuela Carlota le compro un regalo.

En lingüística puede referirse al objeto directo (o complemento directo en gramática tradicional), función que desempeña un constituyente sintáctico diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente por un verbo transitivo.

El objeto semántico, es todo aquello sobre lo que un sujeto puede llevar a cabo una acción.

El objeto jurídico hace referencia a las pautas, derechos y obligaciones establecidas dentro de un contrato. El objeto jurídico otorga poder de intervención sobre una propiedad o entidad. Es necesario para cerrar tratos o negocios de cualquier índole y funciona como un seguro. Contenido de un acto o negocio jurídico. Objeto lícito y social. En el derecho, todo acto jurídico para ser válido exige de ciertos requisitos, entre los cuales se destaca que el objeto deba de ser cierto, posible, determinable y lícito. En este sentido, el objeto lícito es aquel que está de acuerdo a la ley, al orden público y las buenas costumbres. Por ejemplo: el derecho de suceder por motivo de la muerte de una persona, no puede ser objeto de donación o contrato, a pesar de poseer el consentimiento de la persona. Otro ejemplo; ningún contrato debe de ir en contra de las garantías constitucionales. Lo contrario del objeto lícito es el objeto ilícito, siendo contrario al orden público, y moral, acarreando de nulidad absoluta, por lo cual no produce ningún efecto jurídico. Por su parte, el objeto social es una cláusula del contrato de sociedad donde se especifica la actividad o actividades que la misma se va a dedicar. La misma debe de ser redactada de manera clara, concisa, fiel, asimismo resulta apropiado investigar si dicha actividad posee una legislación especial para su desarrollo.

En educación el objeto de aprendizaje es una colección de elementos de contenido, práctica y valoración que se combinan en función de un solo objetivo de aprendizaje.

En la poesía, se considera objeto lírico a aquello que genera sentimientos y emociones en el escritor, sin importar si es animado o inanimado.

En la literatura, el objeto lírico es el individuo, situación u objeto que permite despertar los sentimientos, emociones, o sensaciones del poeta, siendo expresados en su obra, en forma de verso, prosa, poema, entre otros.

En programación de computadoras, un objeto es la unidad dentro de un programa que consta de datos almacenados y de tareas realizables durante el tiempo de ejecución. En informática, la programación orientada a objetos, consiste en ordenar objetos cada uno con características –color, tamaño- y funciones propias.

En la democratología Pueblo Soberano es su objeto de estudio.

En una próxima reflexión desarrollaremos la lógica de Pueblo Soberano.



[1] Los esquemas mentales de los griegos estaban dominados por la tradición mitológica. Su cultura y sus planteamientos vitales bebían de las fuentes de los relatos homéricos, donde se encontraban las respuestas a todo tipo de inquietudes: los fenómenos naturales, las inclinaciones personales o los valores morales que debían orientar a la sociedad.

[2] El pion, (abreviatura del vocablo griego pi meson), es el nombre que conjuntamente reciben tres partículas subatómicas: π0, π+, π. Es un mesón y, como tal, actúa como partícula portadora de la interacción nuclear fuerte. Está compuesto por un quark y un antiquark y es el más ligero de todos los mesones. Los piones con carga son inestables con una vida media de 26,033 nanosegundos desintegrándose en un muon y en un neutrino muónico. Los piones neutros son todavía más inestables, con una vida media de 8,4 × 10−17 segundos, y se desintegran en dos fotones en forma de rayos gamma.

Filosofar en la calle. Hacia una nueva universidad.

Filosofar en la calle. Hacia una nueva universidad. José Antonio Robledo y Meza   En esta reflexión trataré de sugerir ideas que pueda...