Primera sesión
¿Cómo filosofar? o la filosofía como arte
¿Qué es filosofar?
Ejercicio sobre qué se dice
El subrayado
Rafael, La Escuela de Atenas
(1509-1511)
Base: 772 cm; fresco; Stanza della
Segnatura, Vaticano.
En él aparecen Platón y Aristóteles (centro)
así como otros filósofos y eruditos griegos. ¿Podrías identificarlos? Está
considerado como una obra maestra de la perspectiva y de la expresión de los
ideales artísticos del renacimiento.
Todo
problema como tal nace cuando el espíritu se halla en una situación intermedia
entre la ignoranciay el saber. No hay problema para el ignorante, como tampoco
la hay para el sabio. La noción misma deproblema va unida a la de filosofía, es
decir, de deseo o amor a la sabiduría.E. Bréhier
Hasta el momento no se puede aprender ninguna
filosofía, pues ¿dónde se encuentra, quién la posee y en qué‚podemos
reconocerla? Sólo se puede aprender a filosofar.Kant
¿Qué es filosofar?
En filosofía, lo
que cuenta es una acción que se puede expresar así: pensar para formularse
problemas con la intención de resolverlos y seguir pensando.
Un filósofo se
distingue de cualquier otro profesional en cuanto a su “arte práctico”:
filosofar.
Filosofar es una
actividad, es algo en lo que uno se ocupa, con el propósito de llegar a
plantear preguntas adecuadas; se trata de una actividad perfectible por medio
de reglas. El filosofar se halla en las mismas condiciones que otras artes
prácticas.[1]
La idea de que
existe una reflexión “natural”, obra de un pensador aislado, al margen de
cualquier tradición es ilusoria. El filosofar es producto del reiterado
contacto, por medio de la lectura, con los filósofos. Por la lectura de obras
filosóficas establecemos un diálogo con los filósofos, abrimos procesos
abiertos de asimilación, provocación y transmisión de inquietudes, dudas y
convicciones acerca de los problemas de la existencia y de la vida; esto es así
porque toda filosofía remite a la historia.
Iniciarse y
formarse en el filosofar significaentrar en el diálogo de los filósofos,
aprender su lenguaje, sus métodos y técnicas, aprender a formular preguntas que
no es otra cosa que adquirir la sensibilidad para recibir el impacto de sus
inquietudes.
Como todo
conocimiento, el filosófico sólo es fértil si es resultado de un pensar
educado, apto para plantear cuestiones y formular respuestas con sentido, es
decir, encuadradas en un contexto ideológico e histórico preciso. Un problema
planteado desde la nada, sin precedentes y puntos de referencia bien
determinados, sería en la práctica académica un pseudoproblema, un pensamiento
inane. Lo mismo ocurriría con las respuestas.
Conforme con lo
anterior los siguientes ejercicios tienen el propósito de mostrar ejemplos del
filosofar y la mejor manera de hacerlo es presentarte un breve ejemplo de cómo
piensa un filósofo en uno de sus
escritos.
La prueba del
pensar filosófico la encontramos en los textos de los filósofos, porque
escribir filosóficamente es una forma del pensar filosófico.
En los siguientes
ejercicios el objetivo es mostrar que tipo de cosas tienes que observar en un
texto filosófico para aprender a pensar filosóficamente. El poder de
observación es de primera importancia ya que al mejorarla te ayudará a interesarte
cada vez más por la tradición del filosofar.
Dos son los
aspectos que tratarás de descubrir en el siguiente texto: 1) qué dice y 2) cómo
está dicho.
1) QUE DICE EL TEXTO.
Se trata de reconocer información específica tales como: hechos,
sucesos, fechas, nombres, símbolos, teorías, definiciones y otros.
Bibliografía
de algunos de los clásicos de la filosofía que mencionan la admiración como comienzo
del filosofar:
En los siguientes
textos los autores comentan sobre la admiración como comienzo del filosofar.
Aristóteles. Metafísica.
lib. 1,2.
Platón. Teetetes,
155 e.
Platón, Apología
de Sócrates.
Platón, Critón.
Platón, Gorgias.
Heidegger,
Martín, 1958, ¿Qué es esto, la filosofía? Lima, Biblioteca Filosófica, sobre
todo a partir de las pp. 49 y ss.
Berkeley, George,
1958, Tres diálogos entre Hylas y Filonus. Bs.As., Aguilar.
Hume, David,
1945, Investigación sobre el entendimiento humano. Bs.As., Losada.
Kant, Manuel, Crítica
de la Razón Pura. Introducción.
Rembrandt, Aristóteles contemplando el busto de Homero (1653),
Metropolitan Museum, Oleo sobre lienzo, 143´5 x 136´5 cm.
EJERCICIO
SOBRE QUÉ DICE EL SIGUIENTE TEXTO:
Mosterín, Jesús,
1981, “¿Qué es filosofía?, en Grandes Temas de la Filosofía actual, Barcelona,
Salvat, 4-5.
¿QUE ES
FILOSOFIA?
1 Cuando surgió la filosofía en la
antigua Grecia, los humanes[2] llevaban
ya miles de años orientándose en el mundo y en la vida con la ayuda de un
conjunto de mitos tradicionales. Frente al mito, aceptado por tradición, los
filósofos pretendían establecer un saber crítico y racional acerca del
Universo. Este intento se mantendría durante dos mil años y acabaría
fructificando en la ciencia moderna. Por eso uno de los sentidos más antiguos
de la palabra “filosofía” es el de ciencia.
2 La obra de Newton presentó su
sistematización de la mecánica a finales del siglo XVII llevaba por título Philosophiae
naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía
natural). En el siglo XVIII Lamarck exponía sus teorías evolutivas en su
“filosofía zoológica”, en el siglo XIX Dalton presentaba los fundamentos de la
nueva química en su “nuevo sistema de filosofía química” y en el siglo XX en
Estados Unidos todos los doctores en cualquier ciencia son “doctores en filosofía”.
3 La ciencia actual está fragmentada en
un gran número de especialidades. Cada especialidad tiene su propia
terminología, su peculiar área de estudio, sus tradiciones metodológicas, etc.
Con frecuencia se dice que un científico está filosofando o haciendo filosofía
cuando traspasa los límites de su especialidad y hacen consideraciones más
generales que las permitidas por el marco metodológico de la misma, o cuando
trata de analizar con más calma y exactitud de la ordinaria los conceptos o
nociones que utiliza, o cuando explicita o pone en cuestión críticamente los
cánones metodológicos en los que se basa.
4 El análisis de los conceptos y el
análisis metodológico son quizá las dos tareas más importantes de la filosofía
actual. El análisis de conceptos requiere la comprensión del funcionamiento
lingüístico de los mismos. Y el análisis metodológico requiere la elucidación
de la estructura y finalidad de la empresa científica. De hecho, filosofía del
lenguaje y filosofía de la ciencia constituyen las dos ramas más cultivadas de
la filosofía profesional actual.
5 En general suele hablarse de filosofía
siempre que alguien trata de obtener una visión de conjunto de su actividad,
explicitada y críticamente analizada. Así se habla de la filosofía de la venta
practicada por tal organización comercial, de la filosofía sanitaria de tal
hospital, de la filosofía crediticia de tal banco, de la filosofía jurídica de
tal tribunal, etc.
6 Así como la tradición de la primera
filosofía griega condujo a la ciencia, así la tradición estoica (como la india)
condujo a una preocupación por el sentido de la propia vida, a un cierto
desprecio de las vanidades corrientes, a una aceptación de lo inevitable, etc.
En este sentido sigue diciéndose que alguien “se toma las cosas con filosofía”,
si no da importancia a las cosas que suelen preocupar a los demás y si soporta
con serenidad las calamidades que le ocurren.
7 En resumen, podemos decir que la
filosofía, en su sentido más estrecho, es lo que hacen los filósofos
profesionales (es decir, los profesores de filosofía); en un sentido más ancho,
es lo que hacen los científicos en general cuando prestan especial atención al
análisis de los conceptos y métodos de su ciencia; y en el más amplio sentido,
es lo que hace todo el mundo cuando trata de obtener una visión global,
coherente y crítica de su campo de actividad o cuando trata de colocar los
avatares de su vida en perspectiva. En este último sentido todos podemos ser
filósofos.
8 A diferencia de lo que ocurre con la
astronomía o la genética o la egiptología o cualquier otra especialidad
científica, la filosofía no posee un conjunto (casi) universalmente admitido de
verdades o resultados, que se pueden exponer y enseñar. La filosofía es una
actividad permanente de análisis conceptual y de argumentación crítica,
aplicable a cualquier cosa. Lo importante en filosofía es esa actividad, el
filosofar. Por eso decía Kant que no se aprende filosofía, sino que solo se
aprende a filosofar. Y Wittgenstein comparaba su filosofía a una actividad
terapéutica, consistente en desenmarañar y disolver los problemas conceptuales.
9 En este libro empezaremos por decir
algo acerca de los grandes temas con que empezó la filosofía, vistos desde
nuestra situación actual. Luego dedicaremos el espacio disponible a tratar con
un poco de cuidado tres grandes temáticas de la filosofía actual: el tema de la
convención (en el contexto de la filosofía práctica), el tema de la materia y
el tema de la estructura (en el contexto de la filosofía teórica). No hay ninguna
razón especial para tratar de estos temas más bien que de otros. Lo importante
es mostrar con algunos ejemplos, en que consiste ese tipo de análisis
conceptual que es la filosofía. En definitiva, lo peculiarmente filosófico no
son los temas tratados, sino la manera de tratarlos.
Para saber qué
dice el texto nos ayudan las siguientes técnicas básicas:
El subrayado.
El resumen,
El cuadro
sinóptico,
El esquema,
La
síntesis.
Análisis semántico de términos.
Análisis semántico de conceptos.
Análisis formal del texto.
Tarea:
leer el texto propuesto anteriormente y aplica la técnica del subrayado.
Posteriormente identifica los siguientes aspectos y ponlos en unas fichas de
trabajo.
a) Los datos
específicos: unidades de información específicas y susceptible de ser aisladas;
a1) Terminología:
de los referentes de símbolos específicos verbales o de otro tipo;
a2) Hechos
específicos: fechas, acontecimientos, personas, lugares, fuentes de
información, etc.;
b) Los modos y
medios para el tratamiento de los datos específicos: modos de organizar,
estudiar, juzgar y criticar ideas y fenómenos;
b1) Las
convenciones: de los modos característicos de tratar y presentar las ideas y
los fenómenos;
b2) Las
tendencias y secuencias: de los procesos, direcciones y movimientos temporales
de los fenómenos;
b3) Las
clasificaciones y categorías: de las clases, conjuntos, divisiones y
ordenamientos que son considerados fundamentales o útiles en un campo,
propósito, razonamiento o problema determinado;
b4) Los
criterios: mediante los cuales se comprueban o juzgan los hechos, los
principios, las opiniones o los comportamientos;
b5) La
metodología: de los métodos de la investigación, las técnicas y los procedimientos
utilizados en un campo de investigación determinado, así como los empleados en
el análisis de problemas o fenómenos particulares;
c) Los
universales y las abstracciones en un campo determinado: de las principales
ideas, esquemas y estructuras mediante las cuales se organizan los fenómenos y
las ideas;
c1) Abstracciones
específicas que resumen las observaciones sobre un determinado número de
fenómenos;
c2) Teorías y
estructuras: del conjunto de principios y generalizaciones, y de sus interrelaciones,
que sirven para presentar una visión clara, completa y sistemática de complejos
fenómenos, problemas o campos.
Objetivos de la instrucción: Conocer términos comunes, hechos específicos, métodos y
procedimientos, conceptos básicos, principios.
Términos ilustrativos de comportamiento para expresar
productos específicos del aprendizaje:
define, describe, identifica, marca, indica, señala, rotula, enumera, forma
listas, casa, nombra, menciona, esboza, reproduce, selecciona, expresa,
asevera, enuncia, cita.
Verificar la comprensión
Sin Codificar - Los Wikipedia - Cumbia Filosófica
Los Wikipedias y la cumbia del Teorema de Pitágoras - Peligro Sin
Codificar
Les Luthiers - La pregunta filosófica.
Les Luthiers - La epistemologia
Cumbia filosófica
Kevin Johansen - Cumbiera Intelectual (Videoclip)
Rap de Sócrates
RAP DE ARISTÓTELES Efrén Villa
Sócrates - Velandia y La Ronda
Mix: Sócrates - Velandia y La Ronda
Philosopher subtitulado al español
The Philosopher's Song
Continuará…
[2] Humán: en este texto se utiliza el sustantivo humán (pl.
humanes) con el significado de “hombre o mujer”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario