In
Memoriam Oscar Chávez
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233
Gracias A La Vida
1) Origen de la investigación.
Una exploración de la historia del filosofar en
México. Se comenzará revisando el fragmento del texto de Guillermo Prieto Memorias de mis tiempos[1] escrito en 1851 y
analizando una canción interpretada por Oscar Chávez intitulada “Mariana”.
Dice Prieto:
“La Cachuca
atravesó por los años de 30 oliendo a brea y el Gato picarezco que parecía
saltar entre la gente de trueno:
Mamá mía, su
gato me araña,
Con su cola
peluda me asusta:
Digasté si
será justa
Que se vaya
atrevido a mi cama.”
Continuá Prieto de inmediato:
“En las canciones de estrado tomó asiento
gravedoso el físico que la pedantería
y la ignorancia estropeaban a porfía:
Soy físico,
retórico y poético
Astrónomo,
geógrafo, hidráulico;
Y soy, sin
duda, el hombre más científico
Si llego a
enamorar.
Ya verán los maestros de la escuela moderna
que esas grandes aspiraciones a lo científico vienen de tiempos muy atrás.”
La Mariana - Oscar
Chavez
Se revisarán distintos materiales escritos y
artísticos (pinturas: “Triunfo de la Ciencia y el Trabajo sobre la Envidia y la
Ignorancia”, caricaturas, canciones (“Mariana” …) producidos durante el siglo
XIX -la Reforma y la república restaurada- para explorar el cambio intelectual
que tuvo lugar en la vida política mexicana donde es notable el ascenso del
positivismo y su relación con la teoría de gobierno conocida como “política
científica”, su origen, las fuentes intelectuales y modelos políticos que, en
su mayoría, eran de orientación liberal.
Será importante la lectura de algunos textos
que forman parte de tres polémicas importantes en la historia de la visión liberal-positivista
en México:
1) Polémica Gabino Barreda-Justo Sierra
2) Polémica
Sierra-Vigil
3)La gran
controversia sobre el libro de texto.
Para ver de cerca el impacto del positivismo
en México, haremos algunas visitas a la ciudad de México: al Colegio de San
Ildefonso, Museo Diego Rivera, Palacio Nacional (visita a AMLO), la Biblioteca y Hemeroteca nacionales.
2) Objetivo.Estas exploraciones y revisiones
se harán con el propósito de comprender la relación que existe entre el
filosofar, la política y el arte mexicano, y de todas ellas en la construcción
de una identidad nacional.
3) Tema del proyecto. Los intentos de construcción
de la identidad nacional durante el siglo XIX. Se centrará en establecer las
relaciones entre el arte, el positivismo y el concepto de política científica.
4) Objeto de la investigación. Rastrear los
postulados intelectuales sobre los que se basó la construcción de la identidad
nacional durante el siglo XIX, años en que prevaleció el consenso ideológico gracias
a los conflictos entre las facciones y a los debates continuos y con frecuencia
acrimoniosos.
5) Problema: ¿De qué manera se construyó la
identidad mexicana?
6) Hipótesis del proyecto.El proyecto se
guiará por la convicción de que el estudio crítico de las ideas en su contexto
histórico y comparativo puede ayudar a comprender los procesos políticos
mexicanos.
7) Metodología.Acercamiento al proceso
cultural de construcción de la identidad nacional mediante el análisis de
procesos políticos del siglo XIX a
través de las artes y las ideas filosóficas y políticas.
Utilizaremos:
a) El análisis iconográfico
b) El método de IsahiaBerlin.
c) El análisis de obras artísticas.
8) Hilo central del proyecto.
Lo constituyen las ideas políticas de la élite
intelectual y quasi-gubernamental de la generación posterior a la Reforma en
México.
La importancia del filosofar se aprecia:
1.- Por los efectos que tuvo en el pensamiento
político de la época:
1.1.- Un liberalismo triunfante y oficial que,
aunque en lucha con los conceptos positivistas, acabó transformándose
paulatinamente gracias a ellos. Aquí revisaremos la importancia del grupo
juarista-positivista.
1.2.- Prevaleció el consenso ideológico gracias
a los conflictos entre las facciones y a los debates continuos y con frecuencia
acrimoniosos. Un indicador de este consenso fue el tema recurrente en los
discursos de la unidad del Partido Liberal, que acompañaron las políticas
seguidas por los presidentes Díaz y González con el fin de reconciliar a
quienes habían sido partidarios de Juárez, Lerdo e Iglesias, y finalmente con la
glorificación de Benito Juárez como el liberal perfecto y héroe nacional.
2.- Fue el elemento principal en la
remodelación de la educación superior mexicana y
3.- En la formulación del pensamiento y de la
política social.
9) Argumento principal.
La relación entre el filosofar y la política
mexicana se inició mucho antes de lo que hasta ahora se ha defendido
académicamente y está estrechamente vinculado a la formación del grupo liderado
políticamente por Juárez y filosóficamente por Barreda.
La consolidación de esta relación se lleva a
cabo a partir de la polémica sostenida entre Barreda y Sierra y sobre todo en
la puesta en práctica del programa liberal-conservador y la defensa de la
llamada política científica de 1878 y sus herederos, los Científicos de 1893.
Su programa de 1878 consistía en reforzar el gobierno haciendo reformas a la
Constitución y no en descartar o subvertir a la Constitución en nombre de la
ciencia:
1.- Un mandato presidencial más largo.
2.- derecho de veto de suspensión.
3.- sufragio restringido.
4.- conservación del Senado.
5.- vicepresidencia autónoma
6.- tenencia de cargos a perpetuidad para los
jueces: estos cambios harían que la Constitución se apegase a la realidad social
y evitarían tener que suspenderla en momentos de crisis.
El llamado del periódico La Libertad a reforzar la Constitución hizo estallar un debate en
1878, que se prolongó también durante 1879, principalmente entre Justo Sierra y
José María Vigil, quien defendía tenazmente la Constitución de 1857 en forma
pura. El debate no tuvo lugar entre positivistas y liberales o entre suversores
y defensores de la Constitución sino entre dos grupos de constitucionalistas,
dos grupos de liberales: los liberales conservadores (o defensores de la
política científica) y los liberales clásicos. En pocas palabras, este debate,
al igual que otro que también examinaremos –el de Barreda con Sierra-, tuvo
lugar en el seno de la institución liberal que surgió después de 1867.
Para demostrar el argumento de que debe verse
la política científica como una forma de constitucionalismo, será necesario
romper con la cronología y seguir tres rutas de investigación relacionadas
entre sí:
1.- Exploraremos las circunstancias en que
tuvo lugar la Convocatoria de 1867 a elecciones y la restauración del gobierno
constitucional tras los diez años de guerra civil. Antecedentes del debate:
a) En nombre del “equilibrio constitucional”,
Sebastián Lerdo, el autor de la Convocatoria, defendió lo que en realidad era
la perpetuación de la fuerte presidencia de Benito Juárez durante la guerra.
b) El comentario de Francisco Zarco en el
influyente diario El Siglo XIXque puso
de manifiesto la ambivalencia de un exconstitucionalista doctrinario hacia el
avance de la administración centralizada. Un antecedente notable fue la campaña
oficial de fines de los años sesenta y principios de los setentas en pro de la
reintauración de un Senado.
2.- Examinaremos las actividades y las ideas
políticas del grupo de La Libertad
antes de la fundación del periódico en 1878, sobre todo, su apoyo ferviente a
la causa de José María Iglesias en 1876 y de nuevo al año siguiente. Se indagará
quienes dirigían y escribían en La
Libertady que oscilaron desde exagerados constitucionalistas, oponiéndose a
la reelección de Lerdo, hasta su apoyo al juez de la Suprema Corte, Iglesias,
en su legal pretensión a la Presidencia en 1876. La transición de los
periodistas hacia la política científica ocurrió en el decisivo 1877, año de
transición en el que su constitucionalismo se vio amortiguado por los nuevos
imperativos políticos de la victoria militar de Porfirio Díaz. La experiencia
de Justo Sierra y sus reflexiones sobre ella son particularmente reveladoras.
3.- Este argumento es más decisivo. Daremos un
salto adelante hasta la fundación de la Unión
Liberal Nacional en 1892 y el acalorado debate constitucional que siguió en
torno a la inmovilidad de los jueces, un debate en el que hicieron su
reaparición muchos temas y algunas personas que habían participado en el de
1878. Se identificó la política científica como constitucionalismo en el
programa de la Unión Liberal de 1892, también encabezada por Justo Sierra. El
manifiesto de Sierra reafirmaba los principios administrativos y
centralizadores de la política científica pero todavía subrayaba más la
necesidad de aplicar reformas constitucionales, esta vez para limitar, no
aumentar la autoridad de Porfirio Díaz. Los argumentos tomados de la ciencia
eran similares a los presentados en 1878; pero en las distintas circunstancias
de 1892-1893, gobierno constitucional fuerte significaba instituciones
vigorosas que restringieran el poder personal del Ejecutivo. En el intrincado
debate de 1893 sobre la permanencia de los jueces, los reformadores
constitucionales fueron apodados los “Científicos”, lo cual señaló el origen de
un famoso grupo al que se ha definido de varias maneras. Los Científicos
fracasaron en 1893 pero volvieron a intentarlo en 1903, ahora demandando que
los partidos políticos garantizasen la continuidad en vista del cada vez más
precario gobierno personal del presidente. Su segundo esfuerzo conducido por
Francisco Bulnes, fue una especie de desenlace. Suscitó poca polémica y tuvo
claramente menos apoyo que el primero. De esta manera, la política científica
de 1878, desde sus precedentes en la convocatoria de 1867 hasta el momento de
auge en el episodio de 1892-1893 y su desenlace en 1903, tuvo fuerte componente
constitucionalista, a pesar de su desdén por las constituciones, de hecho por
el propio liberalismo, que estuvo presente en la teoría positivista tradicional
tal como la había elaborado Gabino Barreda.
10) Visión. Se trata de construir una visión
distinta hasta ahora a partir de relacionar nuevas fuentes y considerar una
bibliografía más actualizada. Nuestra visión será desde el interior de la
cultura mexicana sin dejar de lado las construidas desde otras plataformas
culturales.
11) Interlocutores.Haremos nuestras
reflexiones frente a las realizadas por Daniel Cosío Villegas, Arnaldo Córdova,
Jesús Reyes Heroles, Walter Beller, Bernardo Méndes Lugo, Santiago Ramírez,
Charles Hale.
12) Período: 1830-1910.
13) Estructura general del proyecto.
I. Introducción: El problema de la
construcción de la identidad nacional durante el siglo XIX.
1) La independencia y la pérdida de identidad.
2) La construcción del Estado nacional y su
legitimidad.
3) La construcción de la identidad cultural
como un problema de Estado.
4) El papel de la educación en la construcción
de la identidad nacional.
5) Gabino Barreda y la ENP.
6) La polémica Barreda-Sierra.
II. El proyecto “liberal-conservador” y la
estructura de la política científica.
Se señalan los elementos de la política
científica. Aborda las implicaciones políticas derivadas de la “Oración cívica”
de Barreda.
III.- La política científica y el
constitucionalismo.El punto de partida serán las preguntas: ¿Fueron los
directores de La Libertad menos
apologistas de la dictadura, es decir, del régimen incipiente de Porfirio
Díaz?, ¿su programa de revisar la Constitución fue un intento de subvertirla?
IV.- El positivismo y la Escuela Nacional
Preparatoria.
Se expone como Sierra no sólo giró del
legalismo constitucional a la política científica y de Iglesias a Díaz, sino
que también pasó del espiritualismo filosófico al positivismo. Se ocupa de la
fundación de la escuela Nacional Preparatoria (ENP) en 1867, y del plan de
estudios científico y barredianoque impuso como requisito a todos los
estudiantes que luego quisieran seguir alguna profesión.
V.- La gran controversia sobre el libro de
texto.
Se expone como Sierra no sólo giró del
legalismo constitucional a la política científica y de Iglesias a Díaz, sino
que también pasó del espiritualismo filosófico al positivismo. El tema de este
capítulo es la educación superior y la política se ensamblaron de manera
inevitable a raíz de los grandes debates habidos entre 1880 y 1883 a causa de
la adopción de textos de lógica por parte de la ENP. Surge el positivismo como
filosofía oficial de la educación superior, lo cual fue consecuencia del
Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública, celebrado en 1891, y la
subsecuente ley de 1896.
VI.- Positivismo, liberalismo y sociedad.
Se adentra en los supuestos sociales de los
intelectuales porfirianos. Se analiza al positivismo como conjunto de ideas
sociales para poder así señalar los postulados sociales enclavados en la
política científica y la relación de éstos con el liberalismo.
VII.- Conclusión: El legado.
Se trata de describir las influencias del
positivismo en el corpus liberal y con ello mostrar como a partir de 1867 se
estableció una tradición liberal oficial, que se asentó aún más con la
Revolución de 1910. Es en este proceso que se construyó el mitologema generador
de la identidad nacional.
14) Establecer las diferencias con otros
estudios.
15) Tiempo para hacerlo. Un año.
16) Instituciones de apoyo. Se buscarán
colectivamente.
Oscar Chávez 1974
Anatomía musical
Oscar Chávez 2006
Boleros. Tropicanías
Oscar Chávez 1988
Parodias Políticas y otras Yerbas Vol. 1
Oscar Chávez 1987-
El pueblo y el mal gobierno
Oscar Chávez 1975-
Añoranzas mexicanas, vol. 2
Oscar Chávez 1985-
Décimas topadas
OSCAR CHAVEZ - MIS
FAVORITAS