domingo, 5 de enero de 2020

Bibliografía


Bibliografía.

Acevedo, Esther, et al., 1984, “Modos de decir: la pintura y los conservadores”, en Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, No 6, abril-julio de 1984, pp. 71-84.

Adame Goddard, Jorge, 1981, El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914. México, UNAM. 

Álvarez, José Rogelio (Dir.), 1993, Enciclopedia de México. México, Encyclopaedia Británica de México.

Bastian, Jean Pierre, (Comp.), 1990, Protestantes, liberales y francmasones. Sociedades de Ideas y modernidad en América Latina siglo XIX, México, F.C.E.-Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina, Libro, G.

Bazant, Mílada, 1982, “La República Restaurada y el Porfiriato”, en VV.AA., Historia de las profesiones en México, México, El Colegio de México, Colaboración, N.

Bazant, Mílada, 19xx, Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de México.

Bermudes, María Teresa, 1988, “Las lecturas católicas. Cincuenta años de literatura paralela, 1857-1876”, en VV. AA., Historia de la lectura en México, México, El Colegio de México-El Hermitaño, Colaboración, G.

Bravo Ugarte, José, 1996, Periodistas y periódicos mexicanos, (Hasta 1935. Selección). México, Jus. (ICSyH: PN4964/B72)

Case, Robert, 1975, “Resurgimiento de los conservadores en México, 1876-1877”, Historia Mexicana 25, pp. 204-231. 

Ceballos Ramírez, Manuel, 1995, “Las organizaciones laborales católicas a finales del siglo XIX”, en Matute, Álvaro et al., 1995, Estado, Iglesia y sociedad en México, México, Porrúa-UNAM, pp. 367-398 (ICSyH BX1428/ E87)

Ceballos Ramírez, Manuel, 1991, “La vida de los vencidos: los orígenes del catolicismo social mexicano”, en Hernández Chávez, Alicia y Manuel Miño Grijalva (coords.), Cincuenta años de historia de México, vol 2. México, El Colegio de México, pp. 371-395.

Ceballos Ramírez, Manuel, 1987, La democracia cristiana en el México liberal: un proyecto alternativo, 1867-1929, México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. (F 1231.5/C43)

Connaughton, Brian F., 1995, “La sacralización de los cívico: la imagen religiosa en el discurso cívico-patriótico del México independiente. Puebla (1827-1853)”, en Matute, Álvaro et al., 1995, Estado, Iglesia y sociedad en México, México, Porrúa-UNAM. (ICSyH BX1428/ E87)

Cordero, Enrique, 1947, Historia del Periodismo en Puebla, Puebla

Cosío Villegas, Daniel, 1957, La Constitución de 1857 y sus críticos, México, Hermes.

Delmez, Alberto J. “The Positivism Philosophy in Mexican Education 1867-1873”, Americas, VI, 1.

Deutsch, Karl, 1980, Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control políticos, Argentina, Paidós.

García Stahl, Consuelo, 1975, Síntesis histórica de la Universidad de México. México, UNAM-Secretaría de Rectoría-Dirección General de Orientación Vocacional, Libro, JARM, E.

García Ugarte, María Eugenia, 1995, “Etapa de intransigencias: disputa por el espacio social”, en Matute, Alvaro et al., 1995, Estado, Iglesia y sociedad en México, México, Porrúa-UNAM, pp. 399-425 (ICSyH BX1428/ E87)

Girón, Nicole, 1976, “La idea de cultura nacional en el siglo XIX, Altamirano y Ramírez”, en Aguilar Camín, Héctor, et al. En torno a la cultura nacional. México, SEP, Instituto Nacional Indigenista, 221 p. ilus. l ms. (Colección SEP/INI Serie de Antropología Social, 51),Colaboración, D.

González Luna, Efraín, 1988, Los católicos y la política en México: condición política de los católicos mexicanos, México, Jus. (BR610/ G637)

Gutiérrez Casillas, José, S.J., 1974, Historia de la Iglesia en México. México.

Gutiérrez Casillas, José, S.J., 1972, Jesuítas en México durante el siglo XIX, México.

Guzmán, Martín Luis, 1949, Escuelas laicas, México.

Hammeken y Mexía, Jorge (1880). “La filosofía positiva y la filosofía metafísica”, en La Libertad, 14 de octubre-2 de noviembre.

Larroyo, Francisco (1947). Historia Comparada de la educación en México. México, Porrúa, Libro, N.

Lira, Andrés: 1995. “La prensa periódica y la historiografía mexicana del siglo XIX”, en Martínez Assad, (1992) Religiosidad y política en México. (ICSyH BX 1751.2/R45)

Martínez Zaldua, Ramón (1978). Historia de la masonería en hispanoamérica. México, Costa-Amic. (HS561.A5/ M361978)

Mateos, José María (1884). Historia de la masonería en México desde 1806 hasta 1884. México, s.n. (HS395/ M38)

Matute, Alvaro (1995). Estado, Iglesia y sociedad en México. México, Porrúa-UNAM. (ICSyH BX1428/ E87)

Meyer, Jean (199 ). Historia de los cristianos en América Latina, Siglos XIX y XX. México, Vuelta.

Monroy, Guadalupe (1947). “República restaurada”, en Cosío Villegas, Daniel. Historia Moderna de México. México, El Colegio de México, Colaboración, N.

Navarrete, Felix (1957). La masonería en la historia y en las leyes de Méjico. México, Jus. (F1203/F5N46) Este libro es continuación de: Cabarrus a Carranza la legislación anticatólica de Méjico.

Noriega, Alfonso (1969). Vida y obra del Dr. Gabino Barreda. México, Porrúa, Instituto Mexicano de Cultura, (Biblioteca Mexicana, No. 41), Libro, CM, D.

Noriega, Alfonso (1908). El pensamiento conservador y el conservadurismo Mexicano. México, UNAM. (JL1215.1836 /N66)

Noriega, Alfonso. El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, UNAM, 1993.

Olavarría y Ferrari, Enrique: “México Independiente, 1821-1855 “, cuarto tomo de México a través de los siglos.

Olimón Nolasco, Manuel. (1990) Tensiones y acercamientos: la Iglesia y el Estado en la historia del pueblo mexicano. México, (ICSyH BX 1428)

Olimón Nolasco, Manuel (1995). Proyecto de reforma de la Iglesia en México (1867 y 1875), en Matute, Alvaro et al. (1995) Estado, Iglesia y sociedad en México. México, Porrúa-UNAM, 267-292 (ICSyH BX1428/ E87)

Olimón Nolasco, Manuel (1989). Continuidad y crisis: la formación política de los católicos mexicanos. México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. (BR610/ O55)

Puente Lutteroth, Ma. Alicia (1995). “No es justo obedecer a los hombres antes que a Dios”. Un acercamiento a algunas realidades socioeclesiales y político-religiosas de México en el tiempo del Concilio Vaticano I, en Matute, Alvaro et al. (1995) Estado, Iglesia y sociedad en México. México, Porrúa-UNAM, pp. 293-323. (ICSyH BX1428/ E87)

Scholes, Walter V: 1972. Política mexicana durante el régimen de Juárez (1855-1872). México, F.C.E.

Sender, Ramón José (1928). El problema religioso en México. Católicos y cristianos. Madrid, Cenit. (F1234.5/ S64)

Torre Villar, Ernesto de la (1988). La conciencia nacional y su formación. Discursos Cívicos septembrinos (1825-1871). México, UNAM.

Vázquez, Josefina Zoraida (1970). Nacionalismo y educación en México. México, El Colegio de México, Libro, D.

Vázquez de Knauth, Josefina Zoraida (1967). “La República restaurada y la Educación: un intento de victoria definitiva”, en La educación en la Historia de México. México, El Colegio de México, (Col. Lecturas de Historia Mexicana, # 7), pp. 93-104, Artículo, D.

Vigil, José María: “La Reforma “, quinto tomo de México a través de los siglos.

Villaneda, Alicia (1995). “Periodismo confesional: prensa católica, 1870-1900”, en Matute, Alvaro et al. (1995) Estado, Iglesia y sociedad en México. México, Porrúa-UNAM, pp. 325-366. (ICSyH BX1428/ E87)

Zamacois, Niceto de: 1876-1882. Historia de Méjico desde sus más remotos tiempos hasta nuestros días, escrita en vista de todo lo que de irrecusable han dado a la luz los más caracterizados historiadores en virtud de documentos no publicados todavía tomados del Archivo Nacional de Méjico, de las bibliotecas públicas y de los preciosos manuscritos que hasta hace poco existían en los de los conventos. Barcelona. 

En relación al grupo conservador Case (1975) se ocupa de su resurgimiento en México durante 1876-1877. Adame (1981) aborda las características del partido conservador y en Ceballos (1991a) se afronta la herencia del partido conservador al movimiento católico.

Ceballos (1991a) aborda las razones de la búsqueda de una opción “netamente católica” frente a la tradicional subordinación de los católicos a los conservadores. Como los liberales triunfadores los católicos intentaban implantar la sociedad católica como sociedad paralela a la liberal. La primera Memoria de la sociedad, editada casi diez años después de su fundación, revela manifiestamente el origen intransigente de este “grupo de católicos” que fueron sus iniciadores. Ante la crisis de la derrota recién sufrida, sólo les quedaban dos caminos: volver a enfrentarse al enemigo triunfante o aliarse con él. A pesar de que hubo quienes eligieron el enfrentamiento o la conciliación, los integrantes de la sociedad encontraron una tercera opción al margen del enemigo triunfante y de su sociedad. Por eso afirmaron que “la Sociedad Católica es la conversión de un partido en apostolado”. (Adame, 1981) Tal intentó se hizo mediante el mantenimiento o la fundación de agrupaciones de diverso tipo que pudieran competir con las organizaciones seculares: escuelas, librerías, círculos sociales, mutualidades, sindicatos, centros de diversión, sanatorios, teatros y toda una serie de organismos de lo más variado.

Adame (1881) da cuenta de las etapas en la historia del pensamiento de los católicos mexicanos durante los años que rigió la constitución de 1857: 1867-1914; su evolución del llamado “tradicionalismo político”: 1867-1892 al “catolicismo social”: 1892-1914.

Ceballos (1991a) aborda el significado de las reformas liberales para los católicos. Sobre la actitud de los católicos frente a las reformas liberales es necesario consultar Correa (1915).

Knowlton (1985) estudia, en contrapunto a otro estudio, trata de enfocar los efectos de las leyes de Reforma –leyes anticorporativas- para los mexicanos comunes y para las corporaciones eclesiásticas en particular y sus miembros, así como describir las relaciones entre Iglesia y Estado. Es un estudio histórico sobre ideas jurídicas y las política desencadenadas por su operación y aplicación, así como de los obstáculos que redujeron su eficacia. El estudio se realiza entre los periodos 1856 -año de inicio de la Reforma-y 1910 -estallamiento de la Revolución mexicana- ya que, según el autor, después de un paréntesis porfirista -donde se desarrolla una exitosa reacción contra las intenciones liberales- la Revolución del siglo XX se edificó sobre las ideas de la Reforma, sobre sus fallas y errores, así como sobre sus triunfos y realizaciones. El estudio está desarrollado de manera tal que el lector se percata de como fue gestándose la actitud reformista, cual fue su operación y aplicación, y como fueron surgiendo los obstáculos que la hicieron fracasar hasta, finalmente, ser rescatada por la Revolución mexicana de principios del siglo XX. El autor da cuenta de como las leyes de Reforma, sobre todo la Ley sobre Nacionalización de los Bienes del Clero y Separación de la Iglesia y el Estado, mutó de necesidad política y económica a obstáculo a la estabilidad y el progreso. Conforme al autor podemos decir que, si evaluamos las políticas liberales por sus intenciones podemos afirmar que la Reforma fue un proceso de reiterados fracasos a corto y mediano plazo. Sin embargo, a largo plazo, y he aquí una paradoja que se desprende del estudio mismo, el liberalismo como ideología se levanta como contundente triunfadora al conservarse, en las expectativas del mexicano común, como ideal del proceso modernizador del país. El autor apoya sus tesis al comparar los objetivos de los liberales y los resultados obtenidos. En el plano económico los liberales se propusieron la prosperidad económica y la creación de un gran estrato de propietarios de “clase media”. Los resultados fueron un retroceso económico y que el grueso de la propiedad pasara de la Iglesia a manos de los pudientes que pudieron adquirirla, incluso extranjeros. En el plano político, amén de haber precipitado una devastadora guerra civil, lejos estuvieron de promover la democracia así como tampoco pudieron privar a la Iglesia de su poder. Finalmente, en el plano financiero, los liberales no pudieron obtener la riqueza que les permitiera continuar con la Reforma ni tampoco pudieron librar al país de su deuda. El autor se apoya en una gran variedad de fuentes: inéditas, colecciones, memorias e informes, microfilmados, boletines, periódicos, archivos jurídicos y actas de debates. Destaca el hecho de que las fuentes inéditas en su mayoría se encuentran en la Universidad de Texas. Los dibujos que acompañan el texto son desconcertantes y obligan a explicar su presencia. Tal vez representen a los principales actores del periodo estudiado, tal vez apelen a la malicia de los lectores por medio de su candor. El estudio es un detonador de problemas. Sobre todo llama la atención la evolución autónoma de la ideología liberal con respecto a las políticas por ella concebidas. ¿Cómo fue posible que frente a la catastrófica evolución de la política liberal haya sobrevivido el prestigio y legitimidad social de su ideología? Es una tarea no realizada por el autor y en espera de investigaciones ulteriores.

De la relación de católicos y sistema escolar Cevallos (1991a) aborda la presencia de las escuelas católicas. La participación de los católicos junto con la Iglesia mexicana en el sistema educativo requiere una investigación a fondo de su participación en las escuelas elementales o medias, así como en la fundación de universidades como la de Mérida (1885), México (1895) y Puebla (1907). Para esto ver Ceballos (1991a).

Entre las escuelas superiores destacaron las de jurisprudencia de Guadalajara, Puebla, México, Oaxaca y Morelia. Particularmente importante fue la primera, puesto que de ella salieron muchos de los militantes católicos y algunos de los políticos de los últimos años del porfiriato y del periodo inmediatamente posterior; inició sus cursos a fines de 1870 bajo la presidencia del licenciado Jesús López Portillo. De sus aulas salieron tres gobernadores: dos de Jalisco, Daniel Gutiérrez Allende y José López Portillo y Rojas, y uno de Colima, Enrique O, de la Madrid. Además egresaron también de ella políticos e intelectuales locales o nacionales como José M. Lozano, Enrique Ahumada, Manuel F. de la Hoz, Celedonio Padilla, Wistano Luis Orozco, Agustín Navarro, Miguel Palomar y Vizcarra y Juan Lomelí. Ceballos (1991a).

Bermudes (1988) nos pone frente al tipo de lecturas promovidas entre los católicos durante el período comprendido entre 1857 y 1876.

Algunos autores señalan que las actividades cívicas y políticas de los católicos en México, hasta el año de 1911 o sea cuando se declaró fundado el Partido Católico Nacional, casi no existían. (Ceballos, 1991)

De la participación activa de los católicos en la política podemos mencionar entre otros hechos los siguientes: la promoción de sus ideas en la prensa católica cuyas fundaciones se iniciaron desde 1870. Más detalles sobre el periodismo católicos lo encontramos en Ceballos (1991a).

En torno a los líderes políticos e ideológicos de los católicos consultar Adame (1881) y Ceballos (1991a).

En 1868 Nace la Sociedad Católica. La agrupación pretendía como “único y exclusivo fin conservar, defender y propagar (...) la religión católica, apostólica y romana”. Ceballos (1991a) da cuenta de algunas instituciones católicas como: las congregaciones marianas, la Sociedad Católica de la Nación Mexicana, así como de una significativa bibliografía que respalda el estudio. En Ceballos (1995) pasan lista las organizaciones laborales católicas a finales del siglo XIX.

Sobre las estrategias fundamentales de los católicos, la ideología de los católicos en México, y el lugar del tomismo en el pensamiento político de los católicos, ver Cevallos (1991a).

El reformismo social católico se describe e interpreta en Adame (1981), Quirk (1974), Bailey (1974), Meyer (1973-1974), Tuck (1982) y Wilkie (1969). Este último trabajo contiene una entrevista con el veterano reformista católico Miguel Palomar y Vizcarra.

Sobre otras organizaciones religiosas y políticas distintas de los católicos destaca la compilación de Bastian (1990). La historia del liberalismo como ideología fundadora de nuestro continente se remonta hasta el siglo XVIII, que lo adoptó como el gran modelo de la modernidad. Esta reunión de ensayos bajo el cuidado de JPB analizan el contexto de las luchas políticas contra la masonería durante el siglo pasado.

En relación al concepto de cultura nos habla: Girón (1976) y en Bastian (1990) encontramos un análisis del contexto de las luchas políticas contra la masonería durante el siglo pasado.

Para profundizar en torno a la participación de la prensa católica están Agüeros (1910), Bravo (1996), Ceballos (1991), Cordero (1947), Díaz (1972), Hale (1991), Iguíniz (1955) Ker (1940), Lepidus (1928), Lira (1995), Torres (1937), Velasco (1955) y Zamacois (1876-1882).

Para conocer más a fondo algunas de las instituciones católica como las escuelas superiores (de jurisprudencia de Guadalajara, Puebla, México, Oaxaca y Morelia; Universidades con reconocimiento pontificio: Mérida (1885) reconocida por León XIII, México (1895) reconocida por León XIII, Puebla (1907) reconocida por Pío X; el Colegio Pío latinoamericano de Roma; la Universidad Pontificia (1856), el Seminario Conciliar (1852) y el Colegio de San Gregorio (1848)) ver algunos artículos en Álvarez (1993).

Las Academias católicas (Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Filosófica Teológica de Santo Tomás de Aquino en León (1880), la Academia de Santo Tomás de Aquino de Morelia (1884), la Academia Teojurista de Santo Tomás de Aquino, de Puebla debe consultarse a Álvarez (1993). Este texto sirve para conocer de la presencia católica en escuelas, librerías, círculos sociales, mutualidades, sindicatos, centros de diversión, sanatorios, teatros, sociedades literarias, círculos católicos, congregaciones marianas y la Sociedad Católica de la Nación Mexicana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...