Historia y significado del 16 de septiembre. Primera parte
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
WA: 2223703233
Resumen
La celebración del 16 de septiembre ha acompañado a la historia de México desde 1811 cuando en agosto de ese año Ignacio López Rayón organizó en Zitácuaro la Junta Gubernativa del 16 de septiembre; la Junta extendió un manifiesto con el título de aniversario, para recordar el Grito de Dolores. En 1812 Ignacio López Rayón rindió el llamado “grito” en Huichapan, hoy estado de Hidalgo. Fue el primer homenaje a los iniciadores de la Independencia Nacional. Desde entonces el significado de dicha conmemoración ha acompañado la historia de México y en esta conferencia trataré de esclarecer el significado y dar cuenta de su historia. Así pues, haré un repaso de la historia de la fiesta cívica más importante de México y que se conoce con el nombre de “el grito”. Y a partir de ese viaje a través del tiempo –los primeros 56 de los 207 años que lleva de celebrarse- daré una interpretación de fecha tan simbólica y una explicación de su permanencia y proyección.
Botellita de Jerez - Forjando patria
Lee la novela de Jorge IbargüengoitiaLos pasos de López.
Escucha la primera parte de la obra de teatro Coatl
y Cuatli de Felipe Galván
La fiesta no siempre ha
sido la misma en su contenido ya que se ha ajustado a las necesidades políticas
de las coyunturas más importantes del siglo decimonónico mexicano. De esta
manera a partir del análisis de los discursos del 16 de septiembre Enrique
Plascencia de la Parra distingue tres periodos:
1)1825-1836: coincide
casi totalmente con la existencia de la primera Repúblicafederal. En este
período se tuvo una sola fiesta para conmemorar oficialmente la independencia:
el 16 de septiembre.
2)1837-1854: Se
inauguran las fiestas del 27 de septiembre, que conmemora la entrada del
ejército Trigarante a la ciudad de México. Abarca la República centralista, su
caída y los intentos por definir el rumbo del país hasta que llega la última
dictadura deSanta Anna.En este periodo surge la visión integral del movimiento
de independencia,que concibe los movimientos de Hidalgo e Iturbide como parte
de un mismo proceso de búsqueda de la independencia nacional.En los discursos
de este periodo son frecuentes las palabras de orden, armonía, unión, y otras
similares para calificar el movimiento iturbidista”.
3)1855-1867: marca el
final de esta visión integral de la independencia y el predominio que
finalmente adquiere la fiesta dedicada a Hidalgo cuando resultan triunfantes
los liberales.
Dicha fiesta está íntimamente vinculada a la proclama
hecha por Hidalgo en el pueblo de Dolores en septiembre de 1810. La proclama
que se encuentra registrada en el hoy MUSEO CASA DE HIDALGO, DOLORES,
GUANAJUATO dice lo siguiente:
Discurso de Miguel Hidalgo al Pueblo
de Dolores para dar inicio a la independencia de México.Madrugada del 16 de Septiembre
de 1810.
Mis amigos y compatriotas:
No existe ya para nosotros ni el Rey
ni los tributos.
Esta gabela vergonzosa que sólo
conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace tres siglos como signo de
la tiranía y servidumbre; terrible mancha que sabremos lavar con nuestros
esfuerzos.
Llegó el momento de nuestra
emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis su gran
valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos.
Pocas horas me faltan para que me veáis
marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres.
Os invito a cumplir con este deber. De
suerte que sin Patria ni libertad estaremos siempre a mucha distancia de la
verdadera felicidad.
Preciso ha sido dar el paso que ya
sabéis, y comenzar por algo ha sido necesario.
La causa es santa y Dios la
protegerá.
Los negocios se atropellan y no
tendré, por lo mismo, la satisfacción de hablar más tiempo ante vosotros.
!Viva, pues, la Virgen de
Guadalupe!
!Viva la América, por la cual vamos a
combatir!
Como hemos dicho la
génesis de la fiesta se localiza en 1811 cuando en agosto de ese año Ignacio
López Rayón organizó en Zitácuaro la Junta Gubernativa del 16 de septiembre; la
Junta extendió un manifiesto con el título de aniversario, para recordar el
Grito de Dolores. En 1812 Ignacio López Rayón rindió el llamado “grito” en
Huichapan, hoy estado de Hidalgo.
Al año siguiente el 14
de septiembre de 1813 José María Morelos destaca la importancia de solemnizar
esta fecha. En su ideario sociopolítico “Sentimientos de la Nación” leído ante
el Congreso de Chilpancingo señaló: “Que igualmente se solemnice el día 16 de
septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de
la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día fue en el que se
abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada
para ser oída; recordando siempre el mérito del gran héroe, el señor don Miguel
Hidalgo y su compañero don Ignacio Allende.”
Como sabemos el 27 de
septiembre de 1821 se consuma la Independencia. Se redactó el “Acta de
Independencia del Imperio Mexicano” y desde entonces la fecha queda marcada
para conmemorar la consumación de la independencia y no su inicio.
El 6 de octubre del
mismo año, por decreto se señala el 27 de octubre como día para la solemne jura
y proclamación de la Independencia en todo el país, y se creó el juramento bajo
esta fórmula: “¿Reconocéis la soberanía de este Imperio, representado por la
Junta Provisional Gubernativa? Sí reconozco. ¿Juráis obedecer sus decretos,
observar las garantías proclamadas en Iguala por el Ejército del Imperio
Mexicano con la primer Gefe los tratados en la Villa de Córdoba, y desempeñar
fielmente nuestro encargo en servicio a la Nación? Sí juro. Si así lo
hiciereis, Dios os ayude, y si no os lo demande”.
Agustín de Iturbide fue
el primero quien conmemoró oficialmente esta gesta libertaria –la consumación
de la independencia-. La ceremonia se acompañó de grandes festejos, siendo el
acto central de la ceremonia el juramento, la cual tenía el carácter de
reiteración de un compromiso y se realizaba dentro de la iglesia con la
presencia de la imagen de la Virgen de Guadalupe.La ceremonia se llevaba a cabo
frente al párroco de la iglesia quien era el que tomaba el juramento del
alcalde y éste, después de haber jurado, preguntaba al pueblo si juraba
defender la independencia, a lo que se contestaba con vivas a las tres
garantías.En esta oportunidad se llevó a cabo un desfile militar en que se
recordaba la entrada triunfal del Ejército Trigarante, seguido de carrozas
alegóricas que representaban la fama, la libertad, la unión y la independencia.
El desfile de carros alegóricos fue muy vistoso y enfocado a exaltar la figura
de Iturbide.Se arrojaron monedas sobre la multitud, hubo salvas de artillería y
repiques de campanas, El alcalde mayor paseó el pendón imperial por el centro
de la ciudad, desde el Palacio Municipal hasta el Palacio Nacional.
En febrero de 1822 fue
formado el Primer Congreso Mexicano quien decretó que el 16 de septiembre,
aniversario del inicio de la Independencia, sería en adelante una festividad
nacional, la cual debía celebrarse con salvas de artillería, una misa de acción
de gracias a la que debían asistir todas las autoridades. La primera
disposición encontrada para la celebración dada por el soberano Congreso
Constituyente es del primero de marzo de ese mismo año. Se sabe que unos días
antes, el presidente de la Junta Provisional Gubernativa, José María Fagoaga,
había recomendado a ese cuerpo legislativo declarar fiestas nacionales el 24 de
febrero, día en que seproclamó el Plan de Iguala, el 2 de marzo, que se firmó
el mismo, y el 27 de septiembre.[1] A
estas fiestas se añadió la del 16 de septiembre. En agosto del año 22 el
Congreso vuelve a señalar que se celebre el “glorioso grito de la Independencia
en la América del Septentrión”.
En el año de 1823, el 19
de marzo Iturbide abdica al trono y el 17 de septiembre en la ciudad de México
Francisco Argándar pronuncia Elogio fúnebre de los primeros héroes y
víctimas de la patria, que el 17 de septiembre de 1823, en la iglesia
metropolitana de México a presencia de una diputación del Soberano Congreso,
del Supremo Poder Ejecutivo, demáscorporaciones y oficialidad, dijo el
doctor..., diputado por Michoacán. México, Imprenta del Supremo Gobierno en
Palacio, 51p.
Al año siguiente (1824)
el 2 de octubre Guadalupe Victoria fue declarado primer presidente
constitucional de la República y dos días después se promulga la primera
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, adoptándose el sistema
de gobierno “republicano, representativo, popular, federal”. Un mes después de
promulgada la Constitución, el 27 de noviembre, el Congreso Constituyente por
decreto estableció la solemne celebración del 16 de septiembre y del 4 de
octubre, día en que se sancionó la constitución política del país.
La fuente de información es el texto
de Enrique Plasencia de la Parra, Independencia y nacionalismo a la luz del
discurso conmemorativo: (1825-1867). Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, 1991 - 172 páginas.
[1] En Alamán, Lucas: 1985. Historia
de México, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el
año de 1808 hasta la época presente. México, F.C.E. (edición facsimilar de:
México, Imprenta de J.M. Lara, 1849-1852), t. V. 491; Plascencia, 1991, 18.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario