viernes, 29 de mayo de 2020

¿Enemigos o no? ¿Cuáles delitos?



¿Enemigos o no?

¿Cuáles delitos?


José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

El pasado miércoles 27 de mayo de 2020 el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, al finalizar la sesión del Consejo Universitario acusó que el mandatario estatal decidió priorizar antes que la contingencia sanitaria en la entidad una “persecución política” en su contra y arremeter contra “los que considera sus enemigos”, “me incluyo entre ellos”.

Estas afirmaciones son sumamente graves y es necesario que los miembros de la comunidad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla sepamos los pormenores para actuar en consecuencia. Debe admitirse que en esta declaración el rector Esparza Ortiz se autodefinió como enemigo del gobernador Barbosa Huerta.

Se considera enemigo a una persona o grupo de personas que no se quieren o por motivos políticos radicales... A diferencia del adversario, el enemigo es la expresión radical de la diferencia entre personas, el antagonismo exacerbado o el desacuerdo extremo, innegociable e intolerante entre entes sociales, políticos, religiosos, etc.

Algunas preguntas que respetuosamente formulo al rector -en pleno uso de mis derechos como universitario- son las siguientes:

1) ¿Cuáles son las diferencias extremas, innegociables e intolerantes por las cuales usted se considera enemigo del gobernador?
2) ¿Cuáles son los motivos políticos?
3) ¿En qué consiste la persecución política en su contra?

Como respuesta el gobernador Barbosa Huerta manifestó: "Yo no considero mi enemigo al doctor Esparza, es la primera vez que alguien se declara enemigo mío, yo no lo considero mi enemigo, si el violó la Ley o si la ha violado por años, y si una autoridad lo investiga por las violaciones a la Ley en este momento que yo soy gobernador, no lo debe mover a considerarme su enemigo"… "Si violó la Ley y la ha violado, no seré yo quien impida que se aplique".

Algunas preguntas que respetuosamente formulo al gobernador -en pleno uso de mis derechos como ciudadano- son las siguientes:

1) ¿Cuáles son las investigaciones que se le realizan al rector por violaciones a la Ley?
2) ¿Cuáles son las violaciones confirmadas?

Las afirmaciones hechas por ambas autoridades son sumamente graves y es necesario que los miembros de la comunidad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y los ciudadanos en general sepamos los pormenores para actuar en consecuencia.

Por su atención, anticipadas gracias.

H. Puebla de Z. a 29 de mayo de 2020
Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233



Fuentes: 



Ciclo de cine griego (seis películas) acompañado de música


Ciclo de cine griego (seis películas)

acompañado de música


EL APICULTOR (Grecia, 1986) Theo Angelopoulos

EL POLVO DEL TIEMPO (Grecia, 2008) Theo Angelopoulos


EL VIAJE A CÍTERA (Grecia,1984) Theo Angelopoulos

LA ETERNIDAD Y UN DÍA (Grecia, 1998) Théo Angelopoulos

LA MIRADA DE ULISES (Grecia,1995) Theo Angelopoulos


Z (Grecia, 1969) C. Costa-Gavras



Musique de la Grèce antique


Μπουζουκι το Ελληνικο


Greek Rhapsody – Instrumental Music from Greece 1905 1956


Georgios Platon (1910-1993) : Greek Rhapsody for piano and orchestra (1980)




The Spirit Of Ancient Greek Philosophers






martes, 26 de mayo de 2020

¿Qué es un sistema?


¿Qué es un sistema?

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

Comencemos con unos ejemplos.

Primer ejemplo: la máquina expendedora de cigarrillos. Este sistema puede analizarse desde un doble punto de vista:
A) desde los intereses del fabricante
B) desde los intereses del comerciante y el consumidor.

Desde el punto de vista del fabricante la máquina está formada de:
1) Individuos: palancas, resortes, piezas mecánicas y cajetillas.
2) relaciones: relaciones mecánicas.
3) contexto: espacio-temporal. ¿Dónde se colocarán y durante cuánto tiempo?

Desde el punto de vista del comerciante y el consumidor la máquina tiene:
1) Individuos:
a) entradas: introducir una moneda por la ranura, apretar un botón, etc.
b) salidas: devolver la moneda, expender un paquete de cigarrillos, etc.
c) estados internos: cargada, vacía, etc.
2) relaciones: entre entradas, estados y salidas.
3) Contexto espacio-temporal. ¿Dónde están instaladas y cuánto tiempo lleva llegar a ella?

Segundo ejemplo: el sistema solar.
Este sistema está compuesto por
1) Individuos: Sol, planetas, cometas, etc.
2) Propiedades (posiciones, interrelaciones): órbitas, velocidades y distancias.

Tercer ejemplo: el sistema escolar.
El universo de ese sistema puede considerarse desde diferentes puntos de vista. Puede considerarse el sistema formado por
1) Individuos: una serie de personas en
2) Relaciones:
a) de enseñanza-aprendizaje,
b) de investigación, etc.
3) Contexto-espacio temporal: en qué lugar y durante qué tiempo.
Este sistema define los intereses académicos del sistema educativo.

Por otro lado, puede interesar el sistema formado por:
1) Individuos: una serie de personas que tienen las siguientes
2) Relaciones:
a) las entradas al sistema (requisitos de alumnos, maestros, trámites burocráticos, etc),
b) sus salidas (reprobación, deserción, certificación, etc.)
c) sus estados internos (reglamentación, selección, condiciones físicas, poder, autoridad) y
3) Contexto espacio-temporal:
Este sistema interesa más al administrador y al político.

Incluso el sistema escolar considerando el mismo universo, puede definir otros subsistemas distintos. Basta considerar otras relaciones entre los individuos de ese universo. Por ejemplo, un subsistema de coetaneidad (una pirámide de edades) si nos fijamos en sus edades y en sus interrelaciones. Obtendremos otros sistemas distintos si nos fijamos en sus ingresos, gastos, ahorros, consumo, etc.; en este caso obtendríamos un cierto sistema económico. Si nos interesan sus relaciones de parentesco biológico, o de parentesco jurídico, o en sus relaciones afectivas y sentimentales, o en los grupos sanguíneos de la población, o en las relaciones de prioridad protocolaria obtendremos otros subsistemas. Todas estas distintas relaciones dan lugar a sistemas distintos. También podemos combinar varias de ellas en un nuevo sistema más complejo. Lo único importante es que especifiquemos claramente en cada caso qué conjunto (o conjuntos) de cosas vamos a considerar como universo (o universos) del sistema, y en qué relaciones (y funciones, propiedades o posiciones) vamos a fijarnos explícitamente. Con ello quedar definido el sistema. Un sistema con un solo universo es un sistema homogéneo. Un sistema con varios universos es un sistema heterogéneo.

Así pues, una institución escolar está formada por una serie de personas en diferentes tipos de relaciones: de enseñanza, de aprendizaje, de investigación, etc.

Termino como empecé con un ejemplo. El sistema “salón de clases”. Es un sistema formado por el universo formado por
1) Individuos: una serie de personas en
2) Relaciones de enseñanza-aprendizaje,
3) Contexto-espacio temporal: en el salón de clases equipado con pupitres, pizarrón, computadora, proyector, que hacen posible la divulgación de conocimientos y saberes de acuerdo a un horario.

¿Son el salón de clase, los pupitres, el pizarrón, etcétera parte del sistema de docencia? La respuesta no es difícil de responder.


lunes, 25 de mayo de 2020

Ciclo de cine alemán


Ciclo de cine alemán
(13 películas)

COLONIA DIGNIDAD (Alemania, 2015) Florian Gallenberger - lat



EL AMOR ES MAS FRIO QUE LA MUERTE (RFA, 1970) Rainer Werner Fassbinder



EL EXPERIMENTO (Alemania, 2001) Oliver Hirschbiegel

EL JOVEN TORLESS (RFA, 1966) Volker Schlöndorff



EL MERCADER DE LAS CUATRO ESTACIONES (RFA, 1971) Rainer Werner Fassbinder

EL NOMBRE DE LA ROSA (RFA, 1986) Jean-Jacques Annaud



EL SILENCIO TRAS EL DISPARO (Alemania, 2000) Volker Schlöndorff



EL TAMBOR DE HOJALATA (Alemania, 1979) Volker Schlöndorff

EL VIAJE A LA FELICIDAD DE MAMA KUSTER (RFA, 1975) Rainer Werner Fassbinder



EN TIEMPOS DE LUZ MENGUANTE (Alemania,2017) Matti Geschonneck



FUERA DEL PRESENTE (Alemania, 1999) Andrei Ujica



FUKUSHIMA MON AMOUR (Alemania, 2016) Doris Dörrie



GOOD BYE LENIN (Alemania, 2003) Wolfgang Becker





sábado, 23 de mayo de 2020

La educación laica y humanista


La educación laica y humanista.

José Antonio Robledo y Meza
wa: 2223703233

La Ley de Educación del Estado de Puebla nombra una sola vez, en el artículo 12, el término “laica” y menciona cuatro veces el término “humanista”, en los artículos 13, 14, 49, y 67, como características de la educación.

El artículo doce establece “En términos del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde al Estado la rectoría de la educación. La educación que se imparta en el Estado de Puebla, además de obligatoria, será (…) Laica, al mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Con respecto a la educación humanista el artículo 13 indica que “La educación impartida en el Estado de Puebla, persigue los siguientes fines (…) Promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad, a partir de una formación humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general”.

El artículo 14 establece que “La educación que se imparta en el Estado de Puebla, se basará en los resultados del progreso científico (…)”  y además, responderá, entre otros, al siguiente criterio: “Será humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas, sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos, promoviendo el mejoramiento de la convivencia humana y evitando cualquier tipo de privilegio de razas, religión, grupos, sexo o de personas”; el artículo 49 establece que “En la educación que se imparta en el Estado de Puebla, se promoverá un enfoque humanista”.

En relación a los planes y programas de estudio el artículo 67 señala que “En la elaboración de los planes y programas de estudio a los que se refiere este artículo, se podrán fomentar acciones para que emitan su opinión las maestras y los maestros, así como las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. De igual forma, serán consideradas las propuestas que se formulen de acuerdo con el contexto de la prestación del servicio educativo y respondan a los enfoques humanista, social, crítico, comunitario e integral de la educación, entre otros, para la recuperación de los saberes locales.”

A continuación, hablaremos primero del laicismo que se predica en torno a la educación para después considerar a la “educación laica y humanista”.

El principio del laicismo
El principio del laicismo tuvo su origen en el mundo de la política. Fue a fines del siglo V que el papa Gelasio I, expuso la doctrina de las “dos espadas” en un tratado y en algunas cartas. Fue probablemente el primero en apelar con claridad al principio del laicismo, desconocido por la Antigüedad clásica, ya que ésta no conoció conflicto alguno de principios entre las diferentes actividades humanas. La doctrina formulada por Gelasio I es la de los dos poderes distintos, derivados ambos de Dios, el del papa y el del emperador; esta doctrina sirvió a Gelasio para reivindicar la autonomía de la esfera religiosa con relación a la secular. El laicismo fue doctrina oficial de la Iglesia durante muchos siglos y hoy, en el siglo XXI, se reconoce al principio del laicismo como fundamento de la cultura moderna e indispensable a la vida y al desarrollo de todos los aspectos de esta cultura.

Por otro lado, se identifica como adversarios del laicismo a las direcciones políticas totalitarias, esto es, las direcciones que pretenden adueñarse del poder político y ejercerlo con la única finalidad de conservarlo para siempre. Tales direcciones, en efecto, pretenden adueñarse del cuerpo y la mente de los humanes para impedirles toda crítica o rebelión. Una dirección política totalitaria puede ser reconocida con facilidad precisamente en relación con el principio del laicismo: ya se apoye en una confesión religiosa, en una ideología racista o clasista o en otra cualquiera, tiende en primer lugar, a disminuir y, por último, a destruir la autonomía de las esferas intelectuales, como tiende a disminuir y a destruir los derechos de libertad del ciudadano.

El laicismo es en el plano de las relaciones de las actividades humanas entre sí, lo que es la libertad en el plano de las relaciones de los humanes entre sí; el laicismo es el límite o la medida que garantiza a esas actividades y la posibilidad de organizarse y desarrollarse, como la libertad es el límite y la medida que garantiza a las relaciones humanas la posibilidad de mantenerse y desarrollarse.

Amén de lo anterior, el saber positivo en todo campo exige la autonomía de lenguaje y sus métodos de investigación y comprobación; es en la racionalidad crítica que pone atención el laicismo. Así pues, el laicismo no es antagónico con ninguna forma de religiosidad a menos que se presente políticamente totalitaria.

Bajo el principio del laicismo interesa a todos los ciudadanos que la administración del Estado, las ciencias, la cultura, la educación y, en general, las esferas de la actividad humana, se organicen y rijan por principios que puedan ser reconocidos por todos, o sea que resulten independientes de la inevitable disparidad de creencias y de ideologías y que, por lo tanto, hagan eficaces y fecundas las actividades en las que se fundan. Es bastante evidente que una administración política que favorezca a determinados grupos de ciudadanos en perjuicio de los demás, por mor de sus creencias religiosas, es simplemente una administración ineficaz y corrompida y no puede pretender méritos “religiosos” o de cualquier otra índole.

Del mismo modo, un poder judicial que no aplique con escrúpulos y equidad la ley válida del Estado -la Constitución-, no ofrece garantías para nadie porque es, igualmente, ineficaz y corrompido.

Una ciencia que sirva a los intereses de partidos, creencias e ideologías, no puede considerarse meritoria bajo ningún título y no es, en efecto, una ciencia. Sería parecida a un arte médico que admitiera como criterio de diagnosis, prognosis y cura los deseos del paciente o de otras personas.

Es por eso que el laicismo no es de interés de solo un determinado grupo político, religioso o ideológico, sino interés de todos porque es interés de todos, el desarrollo armonioso de las actividades que aseguren la supervivencia de la especie en el mundo.

Por lo dicho respecto a la educación humanista -en la Ley de Educación del Estado de Puebla- uno de los fines de la educación es el promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad, y se indica que esto se logrará a partir de una formación humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general. Se agrega que la educación se basará en los resultados del progreso científico y además, responderá, entre otros, al siguiente criterio: será humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas, sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos, promoviendo el mejoramiento de la convivencia humana y evitando cualquier tipo de privilegio de razas, religión, grupos, sexo o de personas. En relación a los planes y programas de estudio se establece que serán consideradas las propuestas que se formulen de acuerdo con el contexto de la prestación del servicio educativo y respondan a los enfoques humanista, social, crítico, comunitario e integral de la educación. Es por todo lo anterior que se establece en la Ley de Educación del Estado de Puebla la promoción del enfoque humanista”.

Las competencias de un ciudadano laico y humanista.

A partir de todo lo anterior podemos establecer la siguiente definición: una persona laica y humanista es capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar información relevante, de relacionarse positivamente con los demás, de cooperar con ellos.

Construir una sociedad laica y humanista consiste en formar vidas fincadas en los valores y virtudes laicos y humanistas: el libre examen, el rechazo a la exclusión, la tolerancia, la solidaridad, la democracia, el respeto a la diversidad, la emancipación, la justicia, la conquista de la ciudadanía y la responsabilidad.

A continuación, reflexionaré solo sobre el significado de la primera de las caracterizaciones mencionadas: persona capaz de pensar.

La pregunta central es ¿qué debe saber hacer un ciudadano laico y humanista cuando se dice que debe ser una persona capaz de pensar? En otras palabras, ¿cuáles son las pericias y aptitudes que deberá mostrar un ciudadano laico y humanista?, ¿qué está obligado hacer un ciudadano laico y humanista?, ¿qué pericias, aptitudes se exige de un ciudadano laico y humanista para intervenir en qué asuntos?

Respondamos las preguntas anteriores diciendo que un ciudadano debe aprender a estudiar, esto es, acopiar información y sistematizarla para poder formularse preguntas, analizarlas y argumentarlas. En algún momento de su vida un ciudadano deberá responder al menos la pregunta de cuál será la formación profesional que se comprometerá obtener y que formará parte de su proyecto de vida. Y esa respuesta deberá ser respondida de manera argumentada. De esta manera, la escolarización se concibe como un proceso de formación de los ciudadanos para llevarlos a esclarecer básicamente un asunto: cuál es mi proyecto de vida. Esto exige reflexión, pensamiento.

Es obvio que para responder dichas preguntas el ciudadano deberá aprender a argumentar, lo que significa que deberá aprender a pensar y, por lo tanto, deberá mostrar que sabe hablar y escribir porque solo en el hablar y escribir se revela el pensamiento. Y para aprender a pensar se requiere contar con estrategias lectoras, saber usar libros, bibliotecas y la Internet para buscar, localizar, acopiar y sistematizar información. Quien aprende a estudiar podrá, más adelante, aprender a investigar.

Así pues, la formación de ciudadanos requiere de constituir personas que tengan el legítimo deseo de crearse intelectualmente, de habilitarse en la lectura, reflexión y debates cotidianos y al deseo de aprender permanentemente. Aprender a aprender requiere anteponer el aprendizaje de métodos al aprendizaje de contenidos y, por lo tanto, en cada intento de aprendizaje deberá irse hacia la conciencia de los problemas. Como hemos dicho, esto requiere pensar, esto es, hablar, escribir, discutir, disertar…

Si el objetivo social es formar pensadores entonces debemos responder mínimamente a las siguientes cuestiones: ¿Cuál es la intención de formar pensadores? ¿Cuáles son las actividades que exige la formación de un pensador?

Es obvio que, al existir distintas maneras de pensar racionalmente, también es necesario admitir que existen distintas actividades para formar pensadores y, por lo tanto, las actividades a realizar deberán ser diferentes para cada caso. Si esto es así, entonces el entrenamiento debe consistir en ejercitar las competencias pertinentes a cada tipo de pensar. Pero si las distintas maneras de pensar están presentes en el currículo escolar al contar con las áreas de ciencias y humanidades, y constatamos sus diferencias también debemos aceptar que básicamente el pensamiento está orientado, o hacia las competencias empíricas (ciencias sociales, ciencia naturales e historia) o hacia las competencias conceptuales (filosofía, y matemáticas).

Sin embargo, no importa cuál sea la elección se caerá en la cuenta de la importancia que tiene la habilitación en las competencias lingüísticas. De esta manera es necesario el ejercitarse y adquirir competencia, no en la actualización —en realidad, receptora y pasiva— del percibir, sino en el usar creativamente el lenguaje, en el hacer cosas con palabras, con las mismísimas palabras de otros. Con este hacer cosas con palabras los ciudadanos mejorarán día a día sus competencias para el estudio y para pensar; esto deberá reflejarse en la mejora de sus discursos hablados y escritos.

El valor de las conferencias y la lectura.

La comprensión de cualquier discurso comunicativo –hablado o escrito- consiste en advertir cómo y por qué el interlocutor usa las palabras de tal forma, sea o no correcta ante el lenguaje estándar. El significado de un texto es su uso en el discurso.

Es esta comprensión lo que constituye el punto central del discurso real y obtiene el simple y difícil convivir de las personas. La comprensión supera, en mucho, la mera captación de un mensaje de carácter pseudointelectual. El discurso deja de ser mecánico y se torna vida propia si cumple la finalidad que lo agota en este convivir como personas. Este proceso es tan importante que puede escapar totalmente a la reflexión y a la conciencia. La base de su éxito estriba en una tal habituación automática que la impalpabilidad de la competencia lingüística sea la garantía de un uso adecuado en cualquier circunstancia, uso que debe resultar tan espontáneo, directo e irreflexivo como el respirar o el latir del corazón. Todo lo que atañe al uso del lenguaje está afectado por tan poderoso efecto de camuflaje naturalista que ha requerido milenios de reflexión para sistematizarse explícita y conscientemente, pese a la presencia ya de forma explícita y reflexiva de múltiples datos en los discursos.

La finalidad del entrenamiento

Siempre hay un factor común al ejercicio y al entrenamiento: superar la mera intelección conceptual de unos textos para adquirir la competencia en el uso consciente de los signos que lo constituyen, introduciendo la función cosmopoyética de los discursos en la propia acción discursiva. En consecuencia, la finalidad del entrenamiento es siempre la adquisición de las funciones semióticas y poyéticas, es decir, pragmáticas, y no las significaciones de los signos en un determinado lenguaje en un uso concreto.

Por este motivo, este es precisamente el ejercicio y adquisición de competencias que nunca se hace o se favorece de forma directa en los salones de clase, puesto que se presupone que ver cómo lo hace el profesor o cómo lo hacen los profesores de diversas tendencias, permite una tácita y una suficiente introducción a estos campos de análisis.

Aceptemos sin conceder de que una parte razonable del alumnado actual, no un número escasísimo de héroes superdotados, intuyera satisfactoriamente este nivel de competencia lingüística, todavía habría que lamentar la absoluta ausencia de ejercitación sistemática y suficiente para alcanzar la posesión de una tal competencia de manera efectiva, tan diáfana y habitual de un modo consciente como lo poseen por simple competencia inconsciente de locutor oyente.

Por lo anteriormente dicho, se proponen los siguientes objetivos de la formación de los ciudadanos -laicos y humanistas-.

Objetivo General: deberán mostrar que aprendieron a pensar.

Para ello deberán desarrollar cuatro tipos de habilidades: lógico-lingüísticas, de toda persona educada, cognitivas e interdisciplinarias.

I) Las tres diferentes habilidades lógico-lingüísticas: operaciones, modos y actos.
a) Las operaciones lógico-lingüísticas de hablar, escuchar, entender, escribir, leer, interpretar, traducir, etc.
b) Los modos lógico-lingüísticos de monologar, dialogar, discutir, razonar, planear, etc.
c) Los actos lógico-lingüísticos de describir, preguntar, ordenar, expresar, etc.

II) Las habilidades que debe poseer toda persona educada: conocimientos, comprensión, disposición y habilidades.

III) Las tres habilidades cognitivas que permiten
a) Estructurar significativamente el conocimiento;
b) Detectar y formular problemas;
c) Resolver problemas (metodología).

IV) la habilidad para establecer relaciones interdisciplinarias.

De esta manera, dividimos el proceso de formación de los ciudadanos -laicos y humanistas- en las siguientes dos etapas:

Primera Etapa
En esta etapa se formularán como objetivos que los ciudadanos adquiera las siguientes competencias:
a) Saber escuchar.
b) Saber cuándo y qué preguntar
c) Saber cuándo la evidencia es insuficiente
d) Aprender a: buscar información, buscar evidencia, a negociar, a explicar, a deliberar para la acción.
e) Buscar alternativas
f) Participar en una discusión
g) Organizar una discusión
h) Distinguir los usos de las discusiones: querellas, debates, discusión crítica, justificación, defensa.
i) Distinguir distintos actos de habla: oraciones, proposiciones, aseveraciones y enunciaciones.
j) Distinguir los usos del lenguaje: emotivo, metafórico, retórico, eufemístico, informativo, directivo y lógico.
k) Apoyar con razones
l) Aceptar consecuencias
m) Saber contextualizar, repetir, parafrasear, dar ejemplos, buscar apoyos, usar ejemplos, usar contraejemplos, usar y distinguir pseudo-ejemplos, usar y distinguir pseudo-contraejemplos, usar reducción al absurdo.
n) Clarificar el discurso
ñ) Tomar en cuenta el contexto de discusión
o) Reconocer la estructura de un argumento

Segunda etapa.
Las competencias consideradas serían:
a) Saber analizar argumentos: identificar el tema, clarificar los términos clave, eliminar ambigüedades y vaguedades, distinguir la extensión e intensión de un concepto, manejar los distintos tipos de definición (nominal, real, normativa, descriptiva) y sus reglas, identificar la conclusión y las premisas mediante partículas indicadoras, eliminar material (repeticiones, disgresiones, ilustraciones, retórica).

b) Saber cómo pasar en limpio argumentos: uniformar expresiones, diagramar argumentos y debates complejos (divergentes, convergentes y seriales), añadir premisas implícitas, añadir conclusiones implícitas, identificar consecuencias teóricas y prácticas.

c) Evaluar premisas: verdad, probabilidad, aceptabilidad, relevancia, suficiencia (cuando vale un ejemplo y contraejemplo).

d) Evaluar las fuentes: usar fuentes confiables y mencionarlas, identificar fuentes expertas y reconocidas, exigir que las fuentes usen procedimientos establecidos y confiables, la mínima inferencia, reportes actualizados, reportes directos, documentados y corroborados, condiciones adecuadas de observación, incluyendo instrumentos.

e) Evaluar inferencias: distinguir verdad de validez, reconocer el tipo de argumentos (y de evidencia): deductivos, inductivos, abductivos, por analogía, probabilísticos, estadísticos, reconocer las relaciones entre partes de un argumento: causales, temporales, retóricas, lógicas.

f) Reconocer las más comunes falacias formales, materiales y probabilísticas.

Criterio de evaluación, no de calificación.

Ya que se propone para la formación de los ciudadanos laicos y humanistas la adquisición de capacidades abiertas, esto es, de capacidades que nunca llegan a dominarse totalmente, el éxito del mismo se comprobará sólo y solo si los aprendices muestran que han adquirido las capacidades abiertas propuestas en los objetivos. Y ¿cuál es la prueba de que el aprendiz ha adquirido una capacidad abierta? La prueba es la siguiente: dará pasos que no se le enseñó a dar. Dará pruebas de que “hace lo inesperado, lo hace bien, con eficiencia y en el momento preciso”, esto es, que la adquisición de estas capacidades lo llevan a actuar con creatividad e inventiva.

Finalmente, el aprendiz que logre los objetivos planteados deberá sentir algún placer en su logro.

No debe olvidarse que de todas las capacidades amplias la de aprender es la fundamental desde el punto de vista educativo y las escuelas, aunque no crean esa capacidad pueden hacer mucho por desarrollarla.

Puebla, Pue., Arboledas de Guadalupe, 23 de mayo de 2020


Ciclo de cine italiano. Quince películas.


Ciclo de cine italiano. Quince películas.

AMARCORD (Italia, 1973) Federico Fellini



AMOR Y RABIA (Italia,1969) VVDD

BOCCACCIO 70 (Italia, 1962) Vittorio De Sica, Federico Fellini, Luchino Visconti, Mario Monicelli



EL DECAMERON (Italia, 1971) Pier Paolo Pasolini

EL EMPLEO (Italia,1961) Ermanno Olmi



EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO (Italia, 1964) Pier Paolo Pasolini



EL GATOPARDO (Italia, 1963) Luchino Visconti



EL JARDÍN DE LOS FINZI CONTINI (Italia, 1970) Vittorio De Sica

EL LIMPIABOTAS (Italia, 1946) Vittorio De Sica

LA CLASE OBRERA VA AL PARAÍSO (Italia, 1971) Elio Petri

LADRON DE BICICLETA (Italia, 1948) Vittorio De Sica



QUEIMADA (Italia, 1969) Gillo Pontecorvo

SALO O LOS 120 DIAS DE SODOMA (Italia, 1975) Pier Paolo Pasolini


MUERTE EN VENECIA (Italia, 1971) Luchino Visconti


UN DIA MUY PARTICULAR (Italia, 1977) Ettore Scola




viernes, 22 de mayo de 2020

De la “oposición” a la Ley de Educación del Estado de Puebla.


De la “oposición” a la Ley de Educación del Estado de Puebla.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

La información contenida en este análisis se acopió básicamente de lo publicado en el sitio electrónico de e-consulta https://www.e-consulta.com/

En relación a la Ley de Educación del Estado de Puebla hay quien habla mal de ella (denostador), quien pone una cosa contra ella para impedir o contrarrestar su acción o efecto (opositor) y quien la examina y juzga con espíritu crítico. Estas diferencias las hemos considerado en dos documentos anteriores.



Sobre el concepto de análisis.
Literalmente: descomposición, distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos; tomó su sentido de la matemática. Históricamente presentaba dos características: 1º resolver lo complejo en lo simple, 2º descender de proposiciones dadas a una proposición evidente apoyándose en otra proposición que se intenta demostrar y que se acepta como verdadera. El análisis tiene una doble vertiente: real (análisis químico) y lógica (análisis de un concepto o de una proposición)]. El análisis implica, por definición, reducción, ya sea de lo real o de lo conceptual. El método analítico desarrollado por matemáticos y filósofos ayuda a resolver problemas mediante ecuaciones y se ha generalizado como método de razonamiento (mathesis universalis) más riguroso que el método "dialéctico" empleado por la silogística (el cual no permite llegar a proposiciones hipotéticas).

Dicho esto, analizaremos como han anunciado su “oposición” a la Ley de Educación del Estado de Puebla dos partidos políticos -PRI y PAN-, la CEP-Coparmex, los ciudadanos que lo han hecho en la plataforma Change.org, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF) y la Federación para la Defensa de Escuelas Particulares (FEDEP).

Lo que se espera de un opositor es, como está señalado arriba, que ponga contra la LEEP una cosa contra ella para impedir o contrarrestar su acción o efecto.

¿Cómo han anunciado que lo harán? Veamos.

De los partidos políticos que no forman parte del actual gobierno lo que razonablemente se espera es una postura de oposición.

PRI
El dirigente estatal priísta, Américo Zúñiga Martínez, aseguró que el tricolor está dispuesto a llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para tratar de echar abajo las normas que vulneran derechos humanos (¿cuáles), calificó de "retrógrada y aberrante" la legislación aprobada y amenazó con interponer una controversia constitucional porque la ley se contrapone a diversos preceptos básicos de la Constitución Mexicana (¿cuáles?). Como partido opositor el PRI debe presentar mucho más que calificativos y amenazas.

PAN
La dirigente estatal del PAN, Genoveva Huerta Villegas, sostuvo que su partido alista acciones contra la Ley de Educación y las dará a conocer en próximos días.

El coordinador de los diputados locales del PAN, Oswaldo Jiménez López, se ha reunido con los sectores de inconformes y analizan una estrategia para combatir la norma acusa que se legisló "al vapor" sin tomar en cuenta la opinión de especialistas ni del propio Consorcio Universitario.

Como partido opositor el PAN debe ir mucho más allá de simplemente acusar de legislar “al vapor”, “alistar” acciones y realizar “reuniones”; deberán dar a conocer la “estrategia” para combatir, impedir o contrarrestar su acción o efecto.

CEP-Coparmex
El Centro Empresarial de Puebla (CEP-Coparmex) se ha limitado a calificar como arbitraria la postura de los legisladores por dejar fuera de la discusión a las universidades y padres de familia.

Plataforma Change.org 
Algunas organizaciones civiles promovieron en la plataforma Change.org la petición "¡Que el gobierno no controle la educación privada!", con la cual buscan firmas para exigir que se frene la norma y no se promulgue y donde expresan su rechazo a la Ley de Educación de Puebla. La solicitud, lanzada antes de la aprobación de la ley el pasado viernes 15 de mayo, contaba con 6 mil 756 firmas hasta las 15:00 horas del domingo 17 de mayo.
"Aprovechándose del confinamiento, estos diputados quieren implementar en Puebla una ley que otorga al estado control absoluto sobre los programas pedagógicos culturales instruccionales y académicos tanto en la educación pública como privada teniendo a todo el pueblo en su contra e ignorándonos. Ayúdanos a denunciarlos y a confrontarlos. Basta con ver los comentarios del video para ver que el Pueblo NO quiere esta ley que atenta contra varios derechos humanos", argumenta la petición iniciada por José Pablo Fernández Magaña.

CNTE
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechaza y reprocha que no se haya consultado a las bases. Jorge Cabrera Cantero, dirigente de la CNTE en Puebla, explicó que sus compañeros se encuentran molestos por la aprobación de la ley pues acusaron que las bases, tanto de la Sección 23 y 51 del SNTE, porque "efectivamente de manera rápida, pronta sin consulta y sin nada armonizaron la ley federal con la estatal en donde vemos que no tomaron en cuenta para nada la participación de los más importantes los maestros, maestras y los niños".

Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF)
El presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF) en Puebla, Alejandro Águila Argüelles, cuestionó que los tutores no fueran incluidos en la discusión o análisis de la legislación, por lo cual ya pidieron el documento para analizarlo a detalle. "No tengo en este momento todos los datos de lo que dice esa ley, ya pedimos el documento", indicó; adelantó que los padres de familia manifestarán su descontento, aunque no precisó de qué manera, porque consideran que dicha iniciativa podría ser considerada inconstitucional y señaló que sus hijos son los que se verán afectados con las adecuaciones en los colegios particulares. "La educación necesita reformarse, pero no de esta manera, el gobierno no tiene capacidad moral para educar. El gobierno es corrupto y está podrido".
"Estaremos manifestando una posición del tamaño que deba de ser, porque nosotros representamos a los padres de familia, pero en la persona de nuestros hijos, porque son nuestros hijos los que se ven afectados con las medidas y componendas que hacen sobre el escritorio, los que se dicen representantes de nosotros y nos representan. Son arbitrariedades a lo que marca la ley de entrada, yo quería decirle que esto lo estamos considerando como un acto inconstitucional", expuso.
Reconoció que el Consorcio Universitario haya alzado la voz previo a la aprobación de la ley, sin embargo consideró que no debió hacerlo por separado sino en conjunto con otros colegios y padres de familia, para que se vea como una unidad y no como una postura política.
"El Consorcio Universitario se puede manifestar, pero se manifiesta como un ente separado y aquí lo lamentable de estos casos y de eso es que se aprovechan los legisladores y el Congreso de que cada quien trabaja y lleva agua para su molino, para cuando les conviene", consideró.

Federación de Escuelas Particulares de Puebla
Arturo Guerra Bebolla, presidente de la Federación de Escuelas Particulares de Puebla, señaló que con otros representantes del sector educativo presentaron una propuesta buscando mejorar la ley antes de su aprobación, sin embargo la misma fue ignorada, a pesar de que solamente plantearon el diálogo y tener participación en la discusión. "Hay ambigüedades y en ese sentido habría que clarificar cosas, habrá que puntualizar algunas otras porque esto se puede prestar a malas interpretaciones y a veces genera enemistad, cuando lo que se busca es un espíritu de amistad y todo", indicó.
Aseguró que existe el temor de que el estado pueda modificar aspectos de los planteles en cuestión de construcción e infraestructura, pero ante la ambigüedad piden definir y dialogar para conocer cuál es la intención de las autoridades con la aprobación de esa ley. En este sentido señaló que buscarán una plática con el gobernador para que les expliquen hasta dónde llega su responsabilidad como instituciones y hasta dónde puede hacerlo el Estado, ya que es trabajo conjunto y no solo de ellos. "Porque somos parte de la sociedad y como somos parte de esa sociedad y si están gobernando a una sociedad, en cierta manera somos parte de esa sociedad y tenemos derecho de establecer postura, criterios y dialogar nuestra experiencia y nuestra visión", explicó.

Federación para la Defensa de Escuelas Particulares (FEDEP)
El coordinador jurídico de FEDEP, Jesús González, indicó que se tiene un plazo de 30 días para impugnar la nueva Ley de Educación en Puebla que fue aprobada el pasado 15 de mayo y que entró en vigor el día 19 de mayo, por tanto, se encuentra en el día uno, sin embargo, derivado de pandemia los tribunales federales se encuentran cerrados, lo que hacemos es preparar todas las demandas y las estaremos presentando, yo calculo en un par de semanas. La impugnación se centrará en modificaciones patrimoniales.
Jesús Gutiérrez indicó que la FEDEP es una organización con presencia nacional desde hace más de una década. Es una asociación que se dedica a brindar servicios a escuelas particulares de toda la república y actualmente tiene más de 500 afiliadas en todo el país y más de 25 corresponden al estado de Puebla, aunque se suman más buscando asesoría ante la nueva ley.
el año pasado se publicó la nueva Ley General de Educación y lo que se previó es que la legislatura de los estados iba a tener que actualizar su legislación educativa para armonizarla con la Ley General y se le dio un plazo para que lo llevaran a cabo, que es un plazo de 180 días (la ley general se publicó el 30 de septiembre de 2019), y es por eso que ahora todos los congresos locales están llevando a cabo su proceso de adecuación.
Agregó que es una ley bastante descuidada y el que la lea, no siendo abogado, tiene errores hasta de redacción, palabras que están fuera de lugar, pero más allá del descuido en término de materia educativa, que evidentemente es un servicio público a cargo del estado, lo que la ley tendría que hacer es coordinar un sistema educativo nacional y estatal. Explicó que en esta nueva ley no solo se incorporan las instituciones sino sus bienes al sistema educativo, y eso implica su patrimonio. Explicó que las leyes hablan de que incorpora los bienes muebles e inmuebles pero cuando se hablan de bienes inmuebles, precisó que no hay justificación para que el estado incorpore el patrimonio de las escuelas privadas al sistema educativo de Puebla.

Estos son algunos de los elementos de la “oposición” que en Puebla se han manifestado a la Ley de Educación del Estado de Puebla.

Puebla, Pue., Paseo de las Fuentes, 22 de mayo de 2020


Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...