domingo, 16 de febrero de 2020

Del Big Bang a la visión cultural de la Cuarta Transformación (4T). La lengua el factor constituyente de una persona. 3er Congreso de etnografía contemporánea del estado de Puebla 17-21 de febrero de 2020

Del Big Bang a la visión cultural de la Cuarta Transformación (4T).
La lengua el factor constituyente de una persona.
3er Congreso de etnografía contemporánea del estado de Puebla
17-21 de febrero de 2020
Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
wa: 2223703233

Resumen
Es a partir de los hallazgos de los etnólogos que el filósofo produce un enfoque más general y abstracto; el filósofo observaría que en el discurso del etnólogo hay dos elementos centrales: el hablar y el hacer (la cultura) de los grupos.

¿Existe un grupo social que podría denominarse mexicano? Si la respuesta es afirmativa entonces pasaríamos a la pregunta ¿qué habla es la que constituye “la cultura mexicana? En el presente mexicano de 69 lenguas existentes el español es la lengua subordinante y por lo tanto, el español es el habla constituyente de la cultura mexicana si es que ésta existe. Y ¿dónde el español ejerce su relación subordinante? La respuesta es: en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la que originalmente fue discutida y aprobada utilizando el español.

Si a lo anterior agregamos que existe un proyecto político-económico-cultural llamado 4T, entonces resulta significativo observar “cómo” se comunican las intenciones y las actividades propuestas para concretarlas para así constituir un grupo que podemos llamar “mexicano”.

Entonces preguntémonos por la importancia del español en la cultura “mexicana” y por el instrumento que puede hacer posible “lo mexicano”: la educación.

++ ++ ++

El papel de la cultura y la educación en la divisa “El Pueblo Soberano como base, una Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como "medio”.

El papel de la lengua en la cultura

El próximo año –el 13 de agosto- se cumplirán 500 años de la llegada de Hernán Cortés a las costas del actual Veracruz y de los procesos que provocaron la caída de Tenochtitlán (13 de agosto de 1521).

Si los etnógrafos estudian de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos; si observan las prácticas culturales de los grupos sociales para poder participar en ellos y así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales) si esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica para el estudio de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor. El grupo que pretendo poner frente a nosotros es el de los mexicanos cuya lengua madre es el español.

Es a partir de los hallazgos de los etnólogos y lingüistas que el filósofo produce un enfoque más general y abstracto; el filósofo observa que en el discurso de los etnólogos hay dos elementos centrales: el hablar y el hacer -la cultura- de los grupos.

Junto a esta información mencionaré algunos elementos que me permitieron sorprenderme y que me permitieron redactar esta comunicación. Espero sorprenderlos también.

Hemos hecho un viaje un poco largo para estar aquí ahora. Los cosmólogos hablan de un viaje de 13,800 millones de años. Estoy en este momento -2020- asumiéndome como mexicano pero antes que nada como persona que se asombra de estar comunicándome con ustedes en español y en esta coyuntura llamada 4T. Como lo he dicho entre la génesis del Universo hasta la aparición de la 4T han transcurrido 13,800 millones de años. Toda la historia de la humanidad ocupa solo los últimos 21 segundos de la historia del Universo. En esta escala de tiempo cósmico la edad humana promedio dura 0.15 segundos¹. Hace apenas 9 segundos (31 de diciembre a las 23:59:51) que hemos inventado el alfabeto y la rueda y hace 8 segundos (31 de diciembre a las 23:59:51) el código de Hammurabi (Babilonia), hace un segundo Cortés conquista la ciudad de México.

¡Ahora mismo!: el primer instante del primer día del segundo año cósmico estamos aquí reunidos en este congreso haciendo evidente que la computadora es una herramienta de la vida cotidiana, herramienta que, entre otras cosas, nos ha permitido imitar la vida biológica, extender el desarrollo de la ciencia y tecnología; ver surgir una nueva cultura global, una civilización cosmopolita. Con este instrumento hemos podido dar los primeros pasos en la exploración planetaria en naves espaciales, buscar inteligencia extraterrestre y producir los primeros artefactos producto de los proyectos de Inteligencia y Conciencia Artificiales. Pero también producir los medios de autodestrucción humana. 

Es en este contexto que intentamos los mexicanos construir una visión cultural del Universo a partir de la divisa “El Pueblo Soberano como Base, una Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio”. Esta historia que va del Big Bang a la 4T puede construirse gracias al proceso de continuidad de la mente. En esta historia hay tres momentos notables: la aparición de la vida, la aparición de la vida mental y la aparición de la evolución por amor creador. Es en este contexto que nos preguntamos ¿de qué manera construimos un sistema de 70 lenguas y 364 variantes para continuar mejorando nuestra condición de personas? Esto sí solo contemplamos el espacio llamado México. Si vamos más allá y según el portal “La etnología: Lenguas del mundo” en el año 2018, el número de lenguas que existían en el mundo era de 7.100 y 9,231 idiomas extintos conocidos actualmente.

Si nos apoyamos en la mirada de los etnólogos y vemos lo que aquí está pasando, cómo estamos hablando y qué estamos haciendo concluiríamos que hay un grupo que está compartiendo su cultura por medio de una lengua: el español. Se hablará de otras lenguas usando el español. Podríamos decir que en este momento el español es la lengua subordinante. Aún más el español es la lengua subordinante desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la que originalmente fue discutida y aprobada utilizando el español.

Preguntémonos entonces por la importancia del español en la construcción de una visión cultural del Universo aprovechando el instrumento que puede hacer posible esta tarea: la educación dentro del proyecto político-económico-cultural llamado 4T. Por supuesto que no debe obviarse que en la actualidad se manifiesta en la violencia un gran malestar cultural, esta violencia revela un síntoma: el amor por los demás y por lo que se hace es una práctica cada vez menos valorada. No es un buen augurio para la cultura que el amor por los demás y por lo que se hace –valor intrínseco- empiece a parecer inaceptable y hasta ridículo. Se hace solo lo que tiene mercado o patrocinio. 

Otro ingrediente más para sazonar nuestra sorpresa. El pasado 31 de enero apareció en la revista Proceso la entrevista titulada “La conquista perdida: El español contra las lenguas originarias” que Judith Amador Tello le hiciera al lingüista de El Colegio de México, Luis Fernando Lara Ramos, quien dirige el proyecto del Diccionario del español de México. En esta entrevista Luis Fernando señala “Todo pasa por el lenguaje”, “El proceso de adopción del español por parte de los nahuas tomó 200 años”, debido a una fuerte resistencia cultural –en la que participaron enfrentados el clero regular y el secular– antes de comenzar a ser bilingües. De ahí que sitúe en el inicio el papel de la lengua en la Conquista, y por supuesto el de Malinche traductora, porque el grueso del ejército de Cortés no hablaba español.” Esto es muy importante en el contexto de los 500 años de la llegada de Hernán Cortés a las costas del actual Veracruz y de los procesos que provocaron la caída de Tenochtitlán (13 de agosto de 1521). A la Malinche como a la lengua española les “atribuye un papel tan “estratégico” que sin ella –la Malinche- Cortés no hubiera podido organizar a sus aliados tlaxcaltecas. Dice Luis Fernando “las lenguas que se hablaban en aquel momento y las traducciones, fueron decisivas en el desarrollo de los acontecimientos. Sin embargo, el español tardó más de 200 años en ser aprendido por los indígenas, y hasta hoy más de 60 idiomas originarios, y sus variantes persisten y se han constituido en una forma de resistencia cultural.” Continua el investigador, “los españoles en general no aprendieron alguna de nuestras lenguas, si acaso algunas palabras para actos elementales como pedir comida. En cambio, sí lo hicieron “de manera maravillosamente buena” los misioneros como fray Pedro de Gante, quien “al percatarse de la cantidad de imágenes y símbolos que se utilizaban en los códices mexicas, el fraile pretendió escribir un Padre Nuestro “con monitos”. Y otro franciscano, Jacobo de Testera, imitó la idea con los “catecismos ilustrados” o “catecismos testerianos”. Es difícil imaginar su efecto, apunta, porque De Gante ponía un monito como Jesús, otro como un ángel y etcétera, “pero los jeroglíficos no son monitos, tienen un contenido simbólico muy profundo”.” Subraya el lingüista que durante el siglo XVI sólo los misioneros “se tomaron el trabajo de aprender no sólo náhuatl, sino todas las lenguas de las regiones que iban colonizando. A ellos les debemos trabajos centrales para entender el mundo náhuatl: fray Bernardino de Sahagún con la Historia general de las cosas de la Nueva España; a fray Alonso de Molina con su diccionario español-náhuatl/náhuatl-español y muchos más”. “Por su parte, los nahuas tuvieron que aprender sobre todo los nombres de las instituciones políticas y administrativas creadas por los españoles, porque se les impuso ese gobierno, y poco a poco fueron aprendiendo palabras que hoy nos parecen comunes: caballo, yegua, tabaco, que traían los españoles de fuera, de parte de las Antillas, pero “el proceso de adopción del español por parte de los nahuas tomó 200 años. Presentaron una fuerte resistencia antes de comenzar a ser bilingües”.” “Recuerda que fray Juan de Palafox, quien fue primero oidor de México, luego obispo de Puebla y finalmente virrey, hizo un viaje para reconocer su obispado, que comprendía parte de Veracruz y Oaxaca, e iba tomando nota de los sacerdotes que hablaban lenguas indígenas, y la mayor parte de ellos lo hacía. Entonces puntualiza el investigador que la pérdida de las lenguas fue un proceso distinto a la guerra de Conquista: “Se debió al mestizaje. Muy al principio, los mestizos, hijos de español e india, pasaban a formar parte de las casas de los españoles y aprendían el idioma. Seguramente conservaban el náhuatl, pero cuando empezó a crecer la población de mestizos, los españoles ya no los querían tener en sus casas y entonces los echaron. De modo que se produjo una población cada vez más grande de mestizos que no tenía casa, que vagaba, y su lengua de comunicación era el español. A estos mestizos se debe que, poco a poco, se hayan ido perdiendo en este caso el náhuatl y después las otras lenguas. Y es lo que nosotros heredamos.”

–¿Entonces el idioma español no se impuso “a sangre y fuego”?
–Por el hecho de que establecieron en los dominios indígenas formas políticas e instituciones españolas con las cuales vino la lengua, sí, sin duda fue una imposición, pero también fueron las condiciones sociales del mestizaje, y con ello no estoy acusando a los mestizos de una especie de traidores. No, de ninguna manera: Las condiciones sociales que vivieron los obligaron a aprender el español. Lo mismo pasó con los africanos que llegaban como esclavos, hablaban diversas lenguas africanas y la única manera que tenían de comunicarse entre sí, con los españoles, con los indios y los mestizos, era el español. Entonces se vieron en la obligación de aprenderlo.”

Hablemos rápidamente de la historia del español contemporáneo. Es a partir del castellano medieval (X-XIV) que Alfonso el sabio (1252-1284) impulsó lo que se conoce como español medio (XV) y este a su vez dio origen español moderno. Todo esto ocupó solo 2 segundos de la escala cósmica mencionada.

Por medio del español millones de personas en el mundo desarrollamos diferentes operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, entender, escribir, leer, traducir, interpretar, etc. y hacerlas de diferentes modos: monologando, dialogando, discutiendo, razonando, planeando, etc. para desempeñar varios tipos de actos lingüísticos: describir, preguntar, ordenar, expresar, etc. Para los hablantes del español experimentar el mundo, es experimentarlo a través de las categorías lingüísticas del español. El concepto de realidad depende de estas categorías. 

Por el español nombramos nuestras experiencias, nuestras relaciones sociales, los objetos con los que nos encontramos. Por el español es que poseemos el poder del pensamiento abstracto que nos permite conceptualizar y relacionarnos con el mundo tal y como lo hacemos. En pocas palabras, las posibilidades de usar el español son infinitas. Sin el español serían imposibles todas aquellas manifestaciones características de nuestra cultura. Por el español nos hacemos personas, nos hacemos individuos dentro de una amplísima comunidad: la humanidad².

Los conceptos tienen una importancia decisiva en toda actividad humana: pensamos, planeamos, razonamos, etc., mediante conceptos; si no se comprenden los conceptos, si no se organizan entonces estas capacidades permanecen bloqueadas con la consiguiente incapacidad tanto de resolver problemas como de generar conceptos nuevos que nos ayuden hacerlo. Los conceptos son parte de la experiencia y, en muchos casos, sería del todo imposible tener la experiencia sin un dominio del vocabulario apropiado.

No estamos afirmando que el español haga la realidad sino que lo que cuenta como realidad, depende de las categorías que le imponemos al mundo; y esas categorías, en la gran mayoría, son lingüísticas, pertenecen al español.

De esta manera queda revelada la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas en el desarrollo cognitivo de las personas: las habilidades amplias de leer, escribir, escuchar y hablar son importantes para el aprendizaje significativo. Los filósofos se preocupan por el lenguaje porque existe el convencimiento de que pensamos con palabras y, además porque estas mismas son actos. El examen de las palabras o conceptos es, al mismo tiempo, el examen del pensamiento y de las distintas formas de vida, incluso de ser.

Dicho lo anterior es comprensible que las afirmaciones siguientes sean equivalentes: “el humán hizo el lenguaje; el lenguaje hizo al humán”. Tan importante es el lenguaje para la condición humana que Aristóteles definió al humán como el animal dotado de lenguaje.

En México es de primera importancia aprender a usar correctamente el español. Por el español es que los mexicanos podemos comunicarnos y establecer racionalmente nuestros acuerdos y desacuerdos. Por el español es que adquirimos los sistemas conceptuales que nos permiten describir, explicar y comprender la realidad. El español nos proporciona junto con la lógica y las matemáticas las categorías lingüísticas necesarias. Examinar los discursos a través de las palabras es examinar nuestros pensamientos.

¿Cómo se aprende el español? Usándolo correctamente y una táctica para estudiar el español es analizando sistemas de “pensamientos”. Es aquí donde se puede articular un sistema de 70 lenguas a través del español.

Aquí surge la propuesta de un posible enfoque en el estudio del español para los hablantes de otras lenguas. Concebir el español como una actividad que se concreta en operaciones, actos y modos lingüísticos para facilitar la comunicación de los demás hablantes.

Durante el siglo XX, millones de hispanoamericanos han emigrado a Estados Unidos, con lo que se han convertido en la minoría más numerosa del país: más de 41 300 000 personas (2004).

El 1 de mayo de 2006 durante el Gran Paro Americano de inmigrantes ilegales se entonó el Himno Nacional de los EUA en castellano.

En México, a principios del siglo XX, aparecieron diferentes representaciones o modelaciones de la realidad: mitos, religiones, poesía, pinturas, música, artes plásticas, ciencias… y el proyecto político que hoy identificamos como 4T. Todo lo anterior es cultura y con todo ello México comenzó a existir. Con estas representaciones la mente del mexicano adquirió la capacidad para controlar las condiciones de su existencia. En esas representaciones hay un valor de supervivencia; con ellas el mexicano ha intentado apropiarse del orden de la existencia y llevarlo a servir propósitos humanos. Con el uso cotidiano de la computadora como instrumento para estudiar la realidad y con ello la posibilidad de simularla y simular la mente, los jóvenes empiezan adquirir conciencia de que toda vida puede ser creadora de muchas maneras, y lo mejor sería que, sobre la marcha, aprendamos a convertir nuestra opresión en libertad, nuestra vida cotidiana en alegría.

Para la mayoría de los mexicanos –de todas las edades y de todas las condiciones- el español es mucho más que un simple universo de signos convencionales provistos de significados (conceptos). El español es el medio que sirve para comunicarnos, las palabras que lo componen nos permite expresar ideas. Por el español podemos referir experiencias, expresarlas y transformarlas. El español es la vía por la cual transmitimos y aprendemos conceptos que son los componentes más importantes del intercambio cultural. Por el español es que podemos persuadir a millones de humanes a modificar nuestras creencias y conductas y socializar lo que está plasmado en los tres primeros artículos de nuestra Constitución Política.

El artículo 1 de la Constitución, del Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías establece que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación que se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva³. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. (…) El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.

A manera de colofón recojo las palabras del lingüista en la entrevista mencionada:

–En el presente, pero con perspectiva histórica y de la revisión de los 500 años, ¿cuál es la fortaleza del español en el mundo globalizado?

–El español en su conjunto es la segunda lengua más hablada del mundo después del chino, más que el inglés. Ahora el inglés es la lengua extranjera más hablada en el mundo porque la aprenden los chinos y la aprende todo el mundo y, además, desde finales de la Segunda Guerra Mundial está realizando el comercio, la política, las relaciones internacionales, etcétera. Eso nos coloca a todos los hispanohablantes en una posición secundaria, pero no quiere decir que nuestro español no funcione, por el contrario, es muy pujante, podemos dividirlo en 22 nacionalidades, tenemos una literatura perfectamente creativa, un español popular riquísimo.
Donde sí hay dificultades es en el uso del español en las ciencias, precisamente por la globalización del inglés. Y recuerda que hace años viene haciendo un llamado a los científicos de habla hispana para divulgar sus avances en español, cumplir con el inglés si lo requieren sus necesidades discursivas para la academia, pero hacer una versión al español, para establecer relación con la gente y vaya apoderándose de ese conocimiento: “Siempre he dicho que la ciencia es la avanzada de la cultura y no podemos permitir que se nos corte la cultura. Nos sucedería lo que les pasó a los nahuas, que ya no pudieron seguir desarrollando su propio conocimiento y ahora, lamentablemente, no hay todavía una escuela perfectamente bilingüe en náhuatl. Si uno intenta explicar en náhuatl química ¿cómo le hace?” 


______________________________________________________________

1 1 año = 12 meses = 48 semanas = 365 días = 8,760 horas, horas = 525,600, 31,536,000 segundos.
1 segundo = 438 años.
2 El Instituto Cervantes en El español, una lengua viva. Informe 2018, nos informa que hay 577 millones de hablantes de español; 480 millones lo hablan con dominio nativo como primera o segunda lengua, el resto lo habla con competencia limitada entre los que hay 22 millones de estudiantes. La Wikipedia a su vez nos informa que el español es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna tras el chino mandarín, de modo que puede ser considerada la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés, con cerca de 22 millones de estudiantes, y la tercera en comunicación internacional tras el inglés y francés. El español posee la tercera población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del total), siendo la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés, con 256 millones de usuarios aproximadamente, lo que representa el 7,6 % del total. La lengua es hablada principalmente en España​e Hispanoamérica; es oficial pero no nativa en Guinea Ecuatorial y en el estado en el exilio de Sahara Occidental. Es hablada también por inmigrantes en muchos países, notablemente en Estados Unidos, donde una parte muy pequeña de las comunidades de hablantes proviene de la época colonial española. El español es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas. Es también idioma oficial en varias de las más importantes organizaciones político-económicas internacionales -la Unión Europea, la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad del Caribe, los Estados de África, del Caribe y del Pacífico y el Tratado Antártico, entre otras- y del ámbito deportivo, la FIBA, la FIFA, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, etc.
3 En términos legales, la igualdad sustantiva se conoce como de facto, cuando los derechos se aplican y practican en la realidad, logrando cambios que van más allá de las palabras y acuerdos escritos, es decir, con resultados que En términos legales, la igualdad sustantiva se conoce como de facto, cuando los derechos se aplican y practican en la realidad, logrando cambios que van más allá de las palabras y acuerdos escritos, es decir, con resultados que pueden observarse

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...