Del Big Bang a la visión cultural de la Cuarta Transformación (4T).
La lengua el factor constituyente de una persona.
3er Congreso de etnografía contemporánea del estado de Puebla18-21 de febrero de 2020
Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
wa: 2223703233
Resumen
Es a partir de los hallazgos de los etnólogos que el filósofo produce un enfoque más general y abstracto; el filósofo observaría que en el discurso del etnólogo hay dos elementos centrales: el hablar y el hacer (la cultura) de los grupos.
¿Existe un grupo social que podría denominarse mexicano? Si la respuesta es afirmativa entonces pasaríamos a la pregunta ¿qué habla es la que constituye “la cultura mexicana? En el presente mexicano de 69 lenguas existentes el español es la lengua subordinante y por lo tanto, el español es el habla constituyente de la cultura mexicana si es que ésta existe. Y ¿dónde el español ejerce su relación subordinante? La respuesta es: en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la que originalmente fue discutida y aprobada utilizando el español.
Si a lo anterior agregamos que existe un proyecto político-económico-cultural llamado 4T, entonces resulta significativo observar “cómo” se comunican las intenciones y las actividades propuestas para concretarlas para así constituir un grupo que podemos llamar “mexicano”.
Entonces preguntémonos por la importancia del español en la cultura “mexicana” y por el instrumento que puede hacer posible “lo mexicano”: la educación.
++ ++ ++
El papel de la cultura y la educación en la divisa “El Pueblo Soberano como base, una Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio”.
El papel de la lengua en la cultura
La etnografía estudia de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos; consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.
Iniciemos citando en extenso el artículo 3º Constitucional.
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación que se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
(…) El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.
(…) II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico.
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional;
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;
V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.
Durante el proceso para discutir y formular propuestas -2018-2019- hicimos la siguiente:
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos y su formación como personas educadas. La calidad estará dirigida a alcanzar la excelencia de todo el sistema educativo. Para ello impulsará el buen uso del español para desarrollar las diferentes operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, entender, escribir, leer, traducir, interpretar, etc. y hacerlas de diferentes modos: monologando, dialogando, discutiendo, razonando, planeando, etc. para desempeñar varios tipos de actos lingüísticos: describir, preguntar, ordenar, expresar, etc.
Según datos oficiales, existen 69 lenguas oficiales en México; 68 indígenas y el español. Las diez lenguas indígenas más habladas en México en la actualidad son: náhuatl, chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya.
Nuestro país cuenta con 11 familias lingüísticas1, 68 agrupaciones lingüísticas (lenguas)2 de donde se derivan 364 variantes lingüísticas diversificadas por región y grupo étnico. Considerando las investigaciones realizadas hasta el presente, así como las consultas y los propios estudios realizados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para la elaboración de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, la realidad lingüística del país es mucho más compleja de lo que en términos generales se ha creído hasta ahora.
Existen lenguas indígenas en nuestro país las cuales están a punto de desaparecer debido a que quedan muy pocos hablantes, por ejemplo, paipai, kumiai y cucapá.
Es una gran desventaja para una persona no poder hablar con una variedad ampliamente comprensible del idioma propio; la escuela no debe renunciar a la tarea de conseguir que los niños sean miembros de una comunidad lingüística lo más amplia posible, pues de otra manera, se verán confinados dentro de límites muy estrechos.
Nada de nuevo hay en la idea de enseñar a los alumnos y de fomentar en ellos el hablar con toda libertad en el idioma que a su alrededor escucha diariamente, enseñándoles a la vez una variedad correcta. La incapacidad de hablar con fluidez es una privación mucho peor que la inhabilidad de leer o escribir. La capacidad de hablar puede traducirse como la capacidad de contribuir a una controversia.
El término lengua natural designa una variedad lingüística o forma de lenguaje humano con fines comunicativos que está dotado de una sintaxis y que obedece supuestamente a los principios de economía y optimidad. Las lenguas naturales están basadas usualmente en un sistema de signos sonoros aunque algunas pueden estar basadas en signos gestuales. En la sociolingüística, el término lengua natural también se utiliza a veces como lengua étnica. La lengua étnica evoluciona enmarcada por una cultura de hablantes nativos que utilizan dicha lengua con una finalidad comunicativa.
El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua. Aquí resaltaremos la función de ocho de ellas3: comunicación4; transmisión difundida y recepción dirigida5; transitoriedad6; desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad7; semanticidad8; desplazamiento9; productividad10; transmisión cultural11.
Diferencias de las lenguas con los lenguajes formales.
Al contrario que en el lenguaje formal, donde el significado de una cadena o frase sólo está influido por su aspecto o «forma», en los lenguajes naturales la semántica o significado específico y contextual de sus componentes intervienen en la validez o no de la frase, añadiendo complejidad a su estudio.
La lingüística es la rama del saber que se encarga del estudio del lenguaje, entendido como el conjunto de reglas que gobierna cualquier proceso de comunicación.
Admitiendo la existencia de reglas de comunicación, la lingüística estructural llegó a definir extensivamente una determinada lengua natural como el conjunto de frases que se pueden emitir y utilizar en esa lengua.
A finales de la década de los años 1950 Noam Chomsky propuso incorporar los lenguajes naturales al tipo de lenguajes susceptibles de ser estudiados por los sistemas formales por medio de gramáticas generativas, que darán lugar a las cadenas o frases válidas en un lenguaje dado.
Se trata de reflexionar en torno a las lenguas que conducen a los lenguajes, ese conjunto de palabras con significados (conceptos) y reglas sintácticas que posibilitan la comunicación; conceptos que asociados en proposiciones expresan ideas, que son la vía por la cual transmitimos y aprendemos otros conceptos; que son los componentes más importantes del intercambio cultural.
Sin sistemas conceptuales serían imposibles las experiencias humanas.
Por los conceptos desarrollamos las capacidades de pensar, planear, razonar, etc.
Si no organizamos y comprendemos conceptos estas capacidades se bloquean y nos incapacita para formular y resolver problemas porque no podemos generar nuevos conceptos que nos ayuden a hacerlo. Repetir preguntas y respuestas es catequizar el cual es un método irracional y, por lo tanto, no ético e inmoral.
El lenguaje refiere experiencias; las expresa y las transforma.
Dominar una lengua nos permite acceder a los lenguajes que nos permiten desarrollar
1) diferentes operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, entender, escribir, leer, traducir, interpretar, etc.
2) Hacer estas operaciones de diferentes modos lingüísticos: monologar, dialogar, discutir, razonar, planear, etc.
3) Desempeñar varios tipos de actos lingüísticos: describir, preguntar, ordenar, expresar, etc.
Por el lenguaje nos hacemos personas, nos hacemos individuos dentro de una amplísima comunidad: la humanidad. Por el lenguaje los humanes poseemos el poder del pensamiento abstracto que nos permite conceptualizar (filosofar) y relacionarnos con el mundo.
Usar correctamente el lenguaje se necesita saber pensar y saber pensar requiere de lógica y método, métodos lógicos, metodologías. El método lógico es el mismo para todos los saberes calificados de ciencia o no.
Los filósofos se preocupan por el lenguaje porque existe el convencimiento de que pensamos con palabras y, además porque estas mismas son actos. El examen de las palabras o conceptos es, al mismo tiempo, el examen del pensamiento (argumentos) y de las distintas formas de vida, incluso de ser.
El Universo tiene una historia que va del Big Bang a la computadora, a la Inteligencia y Conciencia Artificiales, a la imitación de la vida, a la civilización cosmopolita, a la visión cultural del universo. Esta historia puede construirse gracias al proceso de continuidad de la mente. En esta historia hay tres momentos notables: la aparición de la vida, la aparición de la vida mental y la aparición de la evolución por amor creador.
Los científicos han estimado que el Universo tiene más de 15.000 millones de años, cifra que zahiere nuestros tres millones de años como especie inteligente.
¡Ahora mismo!: el primer instante del primer día del segundo año cosmológico: extendido desarrollo de la ciencia y tecnología; surgimiento de una nueva cultura global; adquisición de los medios de autodestrucción humana; primeros pasos en la exploración planetaria en naves espaciales, la búsqueda de la inteligencia extraterrestre y primeros artefactos producto de los proyectos de Inteligencia y Conciencia Artificiales.
En la actualidad el malestar cultural revela un síntoma: el amor por los demás y por lo que se hace es una práctica cada vez menos aceptada. No es un buen augurio para la cultura que el amor por los demás y por lo que se hace empiece a parecer inaceptable y hasta ridículo. Cuando se produce únicamente lo que tiene mercado o patrocinio, hace falta un milagro para que la cultura no termine siendo conformista.
En México ha llegado la oportunidad de que esto, nuevamente, no sea así. En México, a principios del siglo XX, aparecieron diferentes representaciones o modelaciones de la realidad: mitos, religiones, poesía, pinturas, música, artes plásticas, ciencias… todo lo anterior es cultura y con todo ello México comenzó a existir. Con estas representaciones la mente del mexicano adquirió la capacidad para controlar las condiciones de su existencia. En esas representaciones hay un valor de supervivencia; con ellas el mexicano ha intentado apropiarse del orden de la existencia y llevarlo a servir propósitos humanos. En los últimos tiempos ha aparecido la computadora como instrumento para estudiar la realidad y con ello la posibilidad de simularla y simular la mente. Y puede verse en lo que los jóvenes intentan de que, nuevamente, el sostén último de las obras objetivamente valiosas está en el trabajo personal: en creer en lo que se cree, a pesar de las opiniones de los otros, a pesar de las consecuencias deprimentes que eso tiene en la práctica. Hasta ahora el financiamiento de lo más valioso que en cultura se produce tiene su origen en el trabajo personal. Puede seguir el apoyo de la familia, de los mecenas, del mercado y del Estado. Lo importante es tener la conciencia de que toda vida puede ser creadora de muchas maneras, y lo mejor sería que, sobre la marcha, aprendamos a convertir nuestra opresión en libertad, nuestra vida cotidiana en alegría.
De acuerdo con la UNESCO la cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. En tanto por arte se entiende la generación de elementos estéticos en las expresiones del quehacer humano.
A partir de nuestra experiencia de más de 30 años promoviendo relaciones culturales diversas podemos decir que impulsar una política pública cultural sería fomentar e impulsar la cultura en cualquier localidad, rural o urbana, con actividades que difícilmente pueden ofrecerse en esa zona por su lejanía con la capital del estado o por las condiciones precarias de existencia.
Al brindar actividades diferentes a las acostumbradas en una comunidad, se pretende enriquecer el proceso de aprendizaje ampliando el espectro de conocimientos tanto de niños como de jóvenes y adultos. A la vez se busca fomentar valores de solidaridad, respeto, inclusión e identidad, de forma que los aprendizajes adquiridos se puedan aplicar en la cotidianidad, mejorando la calidad de vida de los habitantes. Con lo anterior se crearía un punto de partida para que las personas, todos los ciudadanos, tomen ejemplo y emprendan iniciativas para mejorar la situación de sus familias y comunidades, al tiempo de aportar herramientas a los ciudadanos para que estos tomen conciencia de sí mismos y del papel que juegan dentro de la sociedad, adaptando el lenguaje a cada grupo de edad y al entorno cultural; esto para que la transmisión del mensaje sea efectiva y la creatividad artística refleje la pluralidad cultural del estado y del país.
La política cultural no debe ser una mera reproducción del enfoque de los grupos dominantes que asumen la perspectiva de los centros de poder; es, por el contrario, generar la perspectiva que fomente y apoye las ideas de un pueblo, con un enfoque multi-inter-transdiciplinario que rompa con la parcialización y la híper especialización del conocimiento y de la especialización de la cultura. Que impulse y fortalezca las acciones que permitan a las comunidades desarrollar sus propias capacidades de gestión y desarrollo a partir de incorporar los elementos que ellas decidan o elijan para su autogestión.
Asumir e impulsar como estrategia eje de las políticas públicas la masificación de la cultura y la democratización del saber pasa por reflexionar y debatir también en torno a la institucionalidad cultural requerida –la Secretaría de Cultura-, la manera descentralizada o concentrada de coordinar e implantar las acciones Se requiere formular una agenda de trabajo para profundizar el debate sobre la vida cultural y su proyección social.
Para la mayoría de los mexicanos –de todas las edades y de todas las condiciones- el español es mucho más que un simple universo de signos convencionales provistos de significados (conceptos). El español es el medio que sirve para comunicarnos, las palabras que lo componen nos permite expresar ideas. Por el español podemos referir experiencias, expresarlas y transformarlas. El español es la vía por la cual transmitimos y aprendemos conceptos que son los componentes más importantes del intercambio cultural.
Por medio del español desarrollamos diferentes operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, entender, escribir, leer, traducir, interpretar, etc. y hacerlas de diferentes modos: monologando, dialogando, discutiendo, razonando, planeando, etc. para desempeñar varios tipos de actos lingüísticos: describir, preguntar, ordenar, expresar, etc.
Por el español nombramos nuestras experiencias, nuestras relaciones sociales, los objetos con los que nos encontramos. Por el español es que poseemos el poder del pensamiento abstracto que nos permite conceptualizar y relacionarnos con el mundo tal y como lo hacemos. En pocas palabras, las posibilidades de usar el español son infinitas.
Sin el español serían imposibles todas aquellas manifestaciones característicamente mexicanas. Nuestra cultura.
Por el español nos hacemos personas, nos hacemos individuos dentro de una amplísima comunidad: la humanidad12.
Para los mexicanos experimentar el mundo, es experimentarlo a través de las categorías lingüísticas del español. El concepto de realidad depende de estas categorías.
El mundo no se nos presenta ya rebanado en objetos y experiencias; lo que cuenta como un objeto, es ya una función de nuestro sistema de representación, y la manera en que percibimos el mundo en nuestras experiencias, está influida por ese sistema de representación. Nuestro concepto de la realidad depende de las categorías lingüísticas proporcionadas por las lenguas y el español.
Para usar correctamente el español se necesita saber pensar y para saber pensar se requiere saber plantear preguntas, lógica y método, métodos lógicos, en una palabra metodología. Y el método lógico es el mismo para todos los saberes calificados de ciencia. Sin conceptos, o mejor dicho sin sistemas conceptuales, serían imposibles las experiencias humanas.
Los conceptos tienen una importancia decisiva en toda actividad humana: pensamos, planeamos, razonamos, etc., mediante conceptos; si no se comprenden los conceptos, si no se organizan entonces estas capacidades permanecen bloqueadas con la consiguiente incapacidad tanto de resolver problemas como de generar conceptos nuevos que nos ayuden hacerlo. Los conceptos son parte de la experiencia y, en muchos casos, sería del todo imposible tener la experiencia sin un dominio del vocabulario apropiado.
No estamos afirmando que el español haga la realidad sino que lo que cuenta como realidad, depende de las categorías que le imponemos al mundo; y esas categorías, en la gran mayoría, son lingüísticas, pertenecen al español.
De esta manera queda revelada la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas en el desarrollo cognitivo de las personas: las habilidades amplias de leer, escribir, escuchar y hablar son importantes para el aprendizaje significativo. Los filósofos se preocupan por el lenguaje porque existe el convencimiento de que pensamos con palabras y, además porque estas mismas son actos. El examen de las palabras o conceptos es, al mismo tiempo, el examen del pensamiento y de las distintas formas de vida, incluso de ser.
Dicho lo anterior es comprensible que las afirmaciones siguientes sean equivalentes: “el humán hizo el lenguaje; el lenguaje hizo al humán”. Tan importante es el lenguaje para la condición humana que Aristóteles definió al humán como el animal dotado de lenguaje.
En México es de primera importancia aprender a usar correctamente el español. Por el español es que los mexicanos podemos comunicarnos y establecer racionalmente nuestros acuerdos y desacuerdos. Por el español es que adquirimos los sistemas conceptuales que nos permiten describir, explicar y comprender la realidad. El español nos proporciona junto con las matemáticas las categorías lingüísticas necesarias. Examinar los discursos a través de las palabras es examinar nuestros pensamientos.
¿Cómo se aprende el español? Usándolo correctamente y una táctica para estudiar el español es analizando sistemas de “pensamientos”.
Aquí surge la propuesta de un posible enfoque en el estudio del español. Concebir el español como una actividad que se concreta en operaciones, actos y modos lingüísticos.
La comunicación básica desde temprana edad hasta la muerte de un individuo se lleva a cabo por medio de los usos de la lengua “natural”. En México el idioma más usado por los ciudadanos es el español. Por medio de él la mayoría de los mexicanos interactuamos.
Como recurso, el español nos permite a los mexicanos comunicarnos, pensar, planear y razonar. El español es un sistema de comunicación estructurado para el que existen varios contextos de uso y ciertos principios combinatorios formales. Lo usamos en distintos contextos tanto naturales como artificiales.
Sabiendo que la función fundamental del español para los mexicanos es permitir comunicarnos con nuestros semejantes y que no solo trasmitimos información de una manera objetiva, sino que además transmitimos dudas, deseos y necesidades.
Sabiendo la calidad de vida de los miembros de una sociedad está determinado por la calidad de las relaciones que esos individuos tienen con respecto a los demás. Esas relaciones son las relaciones económicas, políticas y culturales. Todas esas relaciones están interrelacionadas por la comunicación que los miembros de la sociedad tienen entre sí. La calidad de la comunicación define la calidad de vida de los miembros de la sociedad.
--------------------------------------------------------------------------
1 La
categoría familia lingüística es la más inclusiva y se define
como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas
se deben a un origen histórico común. Existen 11 familias
lingüísticas indoamericanas consideradas en el catálogo en razón
de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al
menos una de sus lenguas. Dichas familias, dispuestas por su
ubicación geográfica de norte a sur en nuestro continente, son: 1
Álgica, 2 Yuto-nahua, 3 Cochimí-yumana, 4 Seri, 5 Oto-mangue, 6
Maya, 7 Totonaco-tepehua, 8 Tarasca, 9 Mixe-zoque, 10 Chontal de
Oaxaca, 11 Huave.
2 Las
68 agrupaciones lingüísticas en nuestro país están catalogadas
así: 1 Akateko, 2 Amuzgo, 3 Awakateko, 4 Ayapaneco, 5 Cora, 6
Cucapá, 7 Cuicateco, 8 Chatino, 9 Chichimeco jonaz, 10 Chinanteco,
11 Chocholteco, 12 Chontal de Oaxaca, 13 Chontal de Tabasco, 14 Chuj,
15 Ch’ol, 16 Guarijío, 17 Huasteco, 18 Huave, 19 Huichol, 20
Ixcateco, 21 Ixil, 21 Jakalteko, 23 Kaqchikel, 24 Kickapoo, 25
Kiliwa, 26 Kumiai, 27 Ku’ahl III, 28 K’iche’, 29 Lacandón, 30
Mam, 31 Matlatzinca, 32 Maya, 33 Mayo, 34 Mazahua, 35 Mazateco, 36
Mixe, 37 Mixteco, 38 Náhuatl, 39 Oluteco, 40 Otomí, 41 Paipai, 42
Pame, 43 Pápago, 44 Pima, 45 Popoloca, 46 Popoluca de la Sierra, 47
Qato’k, 48 Q’anjob’al, 49 Q’eqchí’, 50 Sayulteco, 51 Seri,
52 Tarahumara, 53 Tarasco, 54 Teko, 55 Tepehua, 56 Tepehuano del
norte, 57 Tepehuano del sur, 58 Texistepequeño, 59 Tojolabal, 60
Totonaco, 61 Triqui, 62 Tlahuica, 63 Tlapaneco, 64 Tseltal, 65
Tsotsil, 66 Yaqui, 67 Zapoteco, 68 Zoque. Catálogo de las Lenguas
Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus
autodenominaciones y referencias geoestadísticas.
3 Las
otras características son: 9) Retroalimentación total: el hablante
puede escucharse a sí mismo en el preciso instante que emite un
mensaje. 10) Especialización: los órganos que intervienen en el
habla, aparte de servir para sus funciones fisiológicas
correspondientes, están especializados para el habla. 11)
Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo. 12)
Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una
transición gradual. Un oyente puede oír o «t» o «d», e
independientemente de que lo escuche bien distinguirá o una u otra,
sin escuchar una mezcla de ambas. 13) Doble articulación o dualidad:
existe un nivel o segunda articulación en el que los
elementos no poseen significado pero sí distinguen significado
(fonema), y otro nivel o primera articulación en el que
estos elementos se agrupan para tener significado (morfema). Los
elementos de la segunda articulación son finitos, pero
pueden agruparse de infinitas maneras. (Cf. Hjelmslev). 14)
Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente falso.
(Cf. máximas conversacionales, Grice). 15) Función
metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo;
se puede decir que «altar» es una palabra masculina, y no se está
haciendo referencia alguna al objeto, sino a la palabra en sí.
4 es
el canal vocal-auditivo, el principal en el lenguaje humano.
5 en
el habla se emite un mensaje que se expande en todas direcciones y
que puede ser escuchado por cualquiera.
6 el mensaje humano es temporal; las ondas
se desvanecen y el mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el
espacio.
7 un
hablante, en condiciones normales, puede tanto emitir como recibir
mensajes.
8 la
señal se corresponde con un significado en particular. Es un
elemento fundamental de cualquier método de comunicación.
9 puede
hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan
por deíxis, en el «aquí y ahora», es decir, separados por el
tiempo o distancia, o incluso sobre cosas que no existen ni han
existido.
10 las reglas de la gramática permiten
la creación de oraciones nuevas que jamás han sido creadas, pero
que pueden ser entendidas. (Cf. competencia
lingüística, gramática generativa, Chomsky).
11 el
lenguaje humano es un producto de una evolución histórica y se
transmite entre generaciones.
12 El
Instituto Cervantes en El
español, una lengua viva. Informe 2018,
nos informa que hay 577 millones de hablantes de español; 480
millones lo hablan con dominio nativo como primera o segunda lengua,
el resto lo habla con competencia limitada entre los que hay 22
millones de estudiantes. La Wikipedia a su vez nos informa que el
español es la segunda lengua del mundo por el número de
personas que la hablan como lengua materna tras el chino
mandarín, de modo que puede ser considerada la tercera lengua del
mundo por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés,
con cerca de 22 millones de estudiantes, y la tercera en comunicación
internacional tras el inglés y francés. El español posee
la tercera población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del
total), siendo la tercera lengua más utilizada para la producción
de información en los medios de comunicación, y también la tercera
lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el
inglés, con 256 millones de usuarios aproximadamente, lo que
representa el 7,6 % del total. La lengua es hablada
principalmente en Españae Hispanoamérica; es oficial
pero no nativa en Guinea Ecuatorial y en el estado en el exilio
de Sahara Occidental. Es hablada también por inmigrantes
en muchos países, notablemente en Estados Unidos, donde una
parte muy pequeña de las comunidades de hablantes proviene de la
época colonial española. El español es uno de los seis
idiomas oficiales de la Organización de las Naciones
Unidas. Es también idioma oficial en varias de las más importantes
organizaciones político-económicas internacionales -la Unión
Europea, la Unión Africana, la Organización de Estados
Americanos, la Organización de Estados Iberoamericanos, el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Unión de
Naciones Suramericanas, la Comunidad del Caribe, los Estados
de África, del Caribe y del Pacífico y el Tratado Antártico,
entre otras- y del ámbito deportivo, la FIBA, la FIFA,
la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario