martes, 1 de julio de 2025

Una universidad de artistas

Una universidad de artistas

José Antonio Robledo y Meza


Tradicionalmente se presenta a las universidades como espacios altamente significativos para generar, transferir y aplicar el saber, para formar y actualizar profesionales, para incidir en las políticas educativas y hacer progresar la educación en todas sus formas y todos sus niveles.

No puede olvidarse que las universidades en sus orígenes estuvieron vinculadas a la facultad de artes y tanto en el pasado como en presente, las universidades han estado inevitablemente vinculadas al desarrollo del pensamiento crítico. Es por medio del pensamiento crítico que se alentaba la relación lúdica y emocional entre las distintas profesiones como proyecto de vida. Es así que se hablaba del arte del médico, del arte del abogado, del arte del teólogo y del arte del filósofo. Se trataba de formar profesionales que amarán su profesión por lo que ella misma significaba y no por su instrumentalización para obtener, por ejemplo, riqueza.

Considerando lo anterior que responder a la pregunta de cómo hacer efectivo el derecho a la educación en la coyuntura actual. La respuesta tendría que considerar la enseñanza del buen uso de los lenguajes, especialmente de la lengua materna, en el los procesos de conocimiento y, como consecuencia, en el desarrollo cultural, científico y económico sostenible. El aprendizaje y desarrollo de la lectura, la escritura y el pensamiento crítico se evidencian como los criterios fundamentales de la calidad y equidad de la educación dado que a través de estos procesos se pueden lograr altos niveles de desarrollo de la lengua materna, que se traducen en el acceso a una competencia comunicativa que permite experimentar la diversidad discursiva y el poder del discurso argumentado.

Siendo lo anterior importante, siempre me he preguntado por qué para algunos resulta fastidioso el estudio de la gramática, la lógica y la retórica cuando para otros resulta placentero hacerlo. Lo que en este momento desarrollaremos es una propuesta de estudio del arte de argumentar, esto es, de la lógica.

¿Qué es la lógica como arte?

En nuestros siguientes planteamientos señalaremos la importancia del desarrollo de las habilidades lógico-lingüísticas en el desarrollo actitudinal, formativo y cognitivo de los niños y jóvenes. Las habilidades amplias de leer, escribir, escuchar, son importantes para el aprendizaje e implican un gran componente de aprendizaje cognitivo. Este aprendizaje conduce a reconocer el valor del aprendizaje mismo y a asumir el aprendizaje como una condición para toda la vida. Sin embargo, intentar adquirir estas amplias capacidades nos conducen a tener conciencia de las dificultades que hay que superar para lograrlo. De aquí que resulta paradójico intentar la enseñanza de las habilidades lingüísticas utilizando modelos de aprendizaje mecanicistas o conductistas. Las habilidades de leer, escuchar y escribir requieren primordialmente de un desarrollo cognitivo adecuado, aunque no se descarta, por supuesto, el desarrollo de habilidades motoras antes de intentar aquél, cosa que se ha hecho y se está realizando en la escuela en otras actividades escolares.

De lo que se trata en este momento es el de considerar a la lógica como un arte. Es una propuesta para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación con base en la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.

Las habilidades lógico-lingüísticas.

Son tres las habilidades lógico lingüísticas que deben cultivarse trasversalmente a través de los currícula: operaciones, modos y actos.

1) Las operaciones lógico-lingüísticas de hablar, escuchar, entender, escribir, leer, interpretar, traducir, etc.

2) Los modos lógico-lingüísticos de monologar, dialogar, discutir, razonar, planear, etc.

3) Los actos lógico-lingüísticos de describir, preguntar, ordenar, expresar, etc.

La propuesta descansa en un método que internaliza, a fuerza de usarse, la condición lógica de manera relajada, sin sentirse (como se pasa el tiempo cuando se juega), de manera que aflore de manera automática y casi inconsciente en las futuras actividades del estudiante, del ser humano, del profesional, del ciudadano educado. La condición lógica debe escapársele sin que él se dé cuenta. Y esto es posible porque el arte se adquiere con la práctica. Por supuesto que la estrategia propuesta con sus específicas tácticas es una adaptación de los métodos utilizados por Giovanni Morelli (detalles ilustrados en la historia del arte), Sherlock Holmes (pistas en la criminología) y Sigmund Freud (síntomas en el psicoanálisis) y socializados por Carlo Ginzburg.

De las deudas mencionadas escribiremos en futuras columnas, Por el momento, lo importante es no olvidar que de lo que se trata es desarrollar, por medio de la lógica, la relación lúdica y emocional entre los distintos contenidos curriculares y la formación de ciudadanos artistas.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Una universidad de artistas

Una universidad de artistas José Antonio Robledo y Meza Tradicionalmente se presenta a las universidades como espacios altamente si...