¿Qué es lo que los estudiantes quieren?
José Antonio Robledo y Meza
Es a partir de dos documentos que los estudiantes han denominado, uno, Pliego Petitorio General Preparatorias BUAP y dos, Pliego General de la Comunidad Universitaria BUAP 2025, que vamos a responder la pregunta que nos hemos formulado en el título de esta colaboración.
Comenzaré enlistando los temas que estructuran estos documentos y agrupándolos en los siguientes rubros: políticos, violencia, político-administrativos (corrupción), académicos y servicios.
1) Pliego Petitorio General Preparatorias BUAP.
En el caso de los estudiantes de las preparatorias se pronuncian
a) En relación a la estructura política denuncian nepotismo y se pronuncian a favor de la no reelección
b) en relación a la violencia: contra las represalias, el abuso por parte del Departamento de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU), el acoso y encubrimiento de acosadores, y contra el abuso por parte de Departamento de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU).
c) en relación a los aspectos político administrativos se pronuncian contra la corrupción y la mala organización directiva y administrativa y a favor de una mejora en la trasparencia y administración de fondos
d) en relación a los aspectos académicos los estudiantes señalan que lo que priva es la negligencia.
e) en el área de servicios, según los estudiantes lo que priva en sus centros es una mala infraestructura y Falta de apoyo por parte de Apoyo Psicopedagógico y Orientación del nivel Medios Superior (APOEd)
2) Pliego General de la Comunidad Universitaria BUAP, 2025
a) En relación a la estructura política se pronuncia a favor de un mejor sistema democrático universitario y puntualmente se pronuncian en torno -de la no reelección de autoridades, las reformas al estatuto orgánico, de los votos, -de la vigilancia de los procesos electorales, y de la destitución de autoridades universitarias;
b) se pronuncian por la erradicación de la violencia;
c) en relación a los aspectos político administrativos se pronuncian contra la corrupción y a favor de la trasparencia y administración de recursos, y hacen señalamientos de la dirección y administración escolar y de la infraestructura;
d) en relación a los aspectos académicos los estudiantes se manifiestan en torno a la oferta académica y formación profesional, a la plantilla y evaluación docente, y la designación administrativa y docente de forma equitativa;
e) en el área de servicios se hace mención del bienestar emocional, del servicio de trasporte universitario, del arte y recreación universitaria, del servicio de cuidados infantil, del servicio y prácticas profesionales, de los deportes, el derecho al comedor universitario, de las zonas verdes, de las becas para el rendimiento estudiantil, de la difusión y comunicación a la comunidad estudiantil, de la movilidad estudiantil, de la gratuidad al acceso de actividades extracurriculares y del pabellón universitario.
De los anteriores planteamientos estudiantiles y reconociendo que la BUAP es un sistema intencional, cuya conducta puede explicarse a partir de las creencias y deseos manifestados puede establecerse una situación de la institución. Es a partir de este sistema de creencias que los estudiantes manifiestan que puede inferirse el mal funcionamiento de la BUAP. Las críticas y denuncias del mal funcionamiento institucional hechas por los estudiantes están en función de las diferencias que existen entre los objetivos propuestos y los logros obtenidos.
Al percibir los estudiantes que la institución no se comporta como un sistema racional es por lo que demandan la realización de un Congreso General donde se discuta una nueva Ley Orgánica que sea expresión de un nuevo diseño institucional donde las metas estén definidas en función de las necesidades tanto universitarias como sociales.
En el Congreso General se deberá configurar el Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030, donde se manifieste la voluntad de gobernar con rectitud, desterrar la corrupción, abolir la impunidad, actuar con austeridad y destinar lo que se ahorre para financiar el desarrollo de la BUAP. Con esta nueva forma de hacer política, se logrará el bienestar material y el bienestar para la felicidad de todos.
El Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030 que deberá presentarse a la comunidad universitaria y a la sociedad para discutirlo y generar los programas, proyectos y propuestas que cumplan los mandatos y restricciones demandados para cada uno: 1) legalidad y lucha contra la corrupción, 2) viabilidad financiera, 3) equidad de género y 4) desarrollo sostenible. Es necesario señalar que la corrupción no deriva de la falta de leyes, ni en su ineficiencia, sino de la ausencia de voluntad para cumplirlas o bien de su utilización discrecional, facciosa, arbitraria. La corrupción no es asunto cultural y para combatirla resulta fundamental respetar la ley. Se requiere una regeneración ética que redunde en beneficio de todos.
La BUAP como universidad pública está obligada a participar en la construcción de un México, justo, democrático, soberano, pacífico y trasparente-y para ello deberá crear a propósito un imaginario colectivo universitario y social y que quede expresado en el Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030 que deberá fundamentarse en la siguiente triada filosófica: el principio del Pueblo Soberano, el fin ético de la construcción de una Nueva Universidad para una Nueva República y, como camino a transitar el camino propuesto por las políticas públicas de la Cuarta Trasformación.
Básicamente el Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030 tendrá que incluir como objetivo la reconstrucción institucional. ¿Cómo? Deteniendo la decadencia institucional. Decadencia que hay que revertir a través de un gobierno democrático, una infraestructura más eficiente, la formación de personas educadas, actividades laborales mejor remuneradas y atención a la salud de los universitarios y al medio ambiente. El estancamiento, el deterioro, la desigualdad y la corrupción no debe ser el destino de la BUAP.
2223703233
No hay comentarios.:
Publicar un comentario