jueves, 20 de marzo de 2025

Juárez, la Reforma y su proyección

Juárez, la Reforma y su proyección

José Antonio Robledo y Meza

 

La historia a contar se inicia en el periodo que va de 1855 a 1861. El 9 de agosto de 1855 con el triunfo del Plan de Ayutla y la huida del general Santa Anna empieza el periodo conocido por los mexicanos como “Reforma” que, bajo una forma parlamentaria, en torno al Congreso Constituyente de 1856-1857 primero, con las Leyes de Reforma, en plena guerra civil después, iba a sentar las bases de la lenta transformación política, cultural, social y económica de México, que conduciría al Porfiriato y a la Revolución. 

Siguiendo el hilo de las caricaturas de la época puede tenerse una idea del antijuarismo en este periodo. Por ejemplo, el 19 de marzo de 1861 una caricatura de Guillermo Tell representa a Juárez, quien afirma a tres hombres del pueblo que el país les debe la libertad y el progreso y haciéndoles promesas, y luego a un ujier, quien les dice que el presidente no recibe.

Otro rastro del espíritu de Reforma puede seguirse en los discursos. Por ejemplo, el 9 y 10 de abril José Rivera y Río dice: “Al pueblo está tan miserable, tan desmoralizado, tan lleno de necesidades como ayer...” (“Principios-Intereses”, Boletín de Noticias). El 8 de junio se señala que hasta entonces la Reforma sólo había sido un movimiento de opinión por aplicar. Lo propio de una revolución, escribe José María Vigil, es destruir y luego organizar; la obra de demolición se acabó, los que se oponían al progreso y a la democracia están vencidos. Ahora hay que organizar la reforma. (“La Convención”, El país, no. 147, 3) 

Dos decesos, en el año de 1861, marcaron también este periodo de Reforma. El 22 de marzo de muere Miguel Lerdo de Tajada y el 3 de junio fue asesinado Melchor Ocampo. La muerte de Lerdo provocó la desorganización al grupo de Veracruz, dejando el campo libre a Juárez. Fue entonces que Juárez fue elegido presidente constitucional al mismo tiempo que se preparaba la intervención.

Este proceso conocido como Reforma fue iniciado por un grupo heterogéneo, humillado, inculto y miserable que fue capaz de iniciar el camino de construcción de una nación demócrata, libre, consciente y próspera, digna, en fin, de entrar en la vía del progreso. 

LOS MEDIOS:

Se reconocía que la reforma política y moral era necesaria: cambiar a los hombres, sacar a las conciencias de la abyección en que se habían mantenido siglos de tiranía; la destrucción de ese largo acondicionamiento pasaba por el ejercicio de la democracia y la emancipación de las conciencias, es decir, por la libertad religiosa; la construcción del hombre nuevo se realizaría gracias a la educación leit motiv del siglo diecinueve.

Se reconocía que lo anterior no bastaba: sería preciso modificar las estructuras socioeconómicas para que todo el pueblo mexicano se beneficiara de las riquezas nacionales y no solamente unos pocos privilegiados. 

LOS PROBLEMAS:

Los hombres que impulsaron la Reforma se enfrentaron a problemas que parecían casi imposibles de resolver. ¿Cómo reducir la oposición de los cuerpos privilegiados, y del primero de ellos, la Iglesia? El poder de la Iglesia, fincado en sus bienes, podía afectarse con las reformas. ¿Cómo en el estado de penuria en que se hallaba el erario, reunir los fondos necesarios para las reformas materiales, creación de escuelas, carreteras, ferrocarriles? Se carecía de tiempo y estabilidad.

En el sistema de gobierno que preconizaban los liberales, las garantías del individuo como el arbitraje del Estado se debían ajustan dentro de un marco legal definido por y para Occidente, y del que no se podía salir. Ese respeto absoluto a la legalidad -a cierta legalidad- en sus aspectos más formales, imponía esquemas, el del federalismo que obstaculizaba la acción de los reformistas. Era el sistema de gobierno el que prohibía estudiar una legislación social que se juzgaba necesaria: la ley no debía entrar en esos pormenores. La ley hacía intocable la propiedad privada.

Es por lo contradictorio de sus concepciones y la ambigüedad de sus soluciones que algunos reformistas pusieron en duda las capacidades de la ley para resolver los problemas. Otros dudaron de los datos de esos problemas y de la amplitud de las soluciones que propusieron.

Hoy en este 2025 a siglo y medio del movimiento de Reforma la sociedad mexicana bajo el principio de la soberanía del Pueblo, combatiendo todo tipo de discriminación (racismo, clasismo, privilegios) y recordando el natalicio de Benito Juárez es que los mexicanos continuamos la marcha hacia la construcción de una Nueva República.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Diagnóstico a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Una aproximación después del paro estudiantil 2025

Diagnóstico a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Una aproximación después del paro estudiantil 2025   El día 31 de marzo tras una...