Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.
José Antonio Robledo y Meza
No fue un crimen más. Fue una jugada de alto nivel con inteligencia interna, cobertura operativa y fines estratégicos. Las víctimas no eran el objetivo final, sino los canales simbólicos para golpear a sus entornos.
Hechos del día 20 de mayo, 2025
7:10 a.m. - Ximena Guzmán Cuevas (Ximena), secretaria particular de Clara Brugada y quien conducía un Audi color negro sobre Calzada de Tlalpan, se estaciona a la altura del Metro Xola para recoger a José Muñoz (José o Pepe) en carriles laterales.
7:13 a.m. - Una cámara de seguridad capta el momento en que un hombre armado, vestido con sudadera blanca y un casco de motociclista, ataca de varios tiros a Ximena. Acto seguido, el agresor dispara contra José Muñoz Vega (asesor de Brugada), quien estaba por abordar el auto. José quedó tendido en la calle, mientras que el auto de Ximena solo pudo avanzar unos metros antes de golpear su auto contra un poste.
7:45 a.m. - Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se observa a Omar García Harfuch (Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana), acercarse a la mandataria para informarle del asesinato de los dos colaboradores de Brugada.
8:25 a.m. – Clara Brugada confirma el crimen contra sus colaboradores a través de su cuenta de X: “Con profunda tristeza me permito informar lo siguiente. Lamentablemente perdieron la vida durante una agresión directa la Secretaria Particular de la Jefa de Gobierno, Ximena Guzmán y José Muñoz, asesor...“.
9:45 a.m. - García Harfuch lamenta los asesinatos de Ximena y ‘Pepe’ y anuncia que mantiene comunicación el secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez Camacho, y la fiscal de la CDMX, Bertha Alcalde Luján, para detener a los responsables. “No dejaremos que este cobarde hecho quede impune”, escribió.
10:00 a.m. -Agentes de la Policía de Investigación inspeccionan una motocicleta que fue abandonada sobre la calle Rubén Darío, a un par de calles donde ocurrió la agresión.
11:38 a.m. -La jefa de gobierno encabeza una conferencia a los medios en la que condena los hechos y afirma que se realizará una investigación rigurosa para esclarecer el ataque: “Me siento muy triste por la pérdida de Ximena y José por quienes por muchos años compartimos anhelos y luchas”, dice Brugada.
06:53 p.m. – La Fiscalía de la CDMX informa que se iniciaron las investigaciones correspondientes y que se lleva el análisis de varias líneas de investigación. Agrega que, como resultado del seguimiento de cámaras de videovigilancia, se aseguró una motocicleta, así como un auto en la alcaldía Iztacalco, posiblemente vinculados al ataque.
De este crimen se hará una lectura estructurada desde la Teoría de Juegos. Esta teoría permite ver que hay múltiples jugadores (10 actores), pero que alguno movió la pieza sabiendo que todos los demás jugadores quedarían expuestos. El crimen no fue una reacción del narco, sino una jugada de poder con fines desestabilizadores. Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.
El asesinato de Ximena y José, colaboradores del primer círculo de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha producido una sacudida en el equilibrio político y narrativo del país. A continuación una lectura estructurada del hecho desde la Teoría de Juegos que: 1) identifica a los actores involucrados (10 jugadores), 2) las estrategias en juego, 3) los intereses ocultos y 4) las consecuencias previstas.
I. Naturaleza del juego
Nos situamos ante un juego dinámico de información imperfecta, en el que diversos actores políticos, armados, institucionales y externos se disputan el control narrativo y operativo de la seguridad y el poder en la capital del país. Es un juego asimétrico, con movimientos simultáneos y secuenciales, donde el crimen de dos figuras clave se convierte en una jugada calculada que altera el equilibrio preexistente.
II. Jugadores identificados
1. SEDENA (facciones con interés en conservar el mando operativo de la seguridad nacional); busca reafirmar su centralidad ante el avance del mando civil (SSPC); puede tener capacidad de ejecutar o tolerar operaciones encubiertas.
2. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Omar García Harfuch); actor civil con proyecto propio y respaldo presidencial; blanco simbólico y estratégico del crimen.
3. Gobierno de la Ciudad de México (Clara Brugada); afectada directamente: pierde a dos operadores de absoluta confianza; queda vulnerable emocional, estructural y simbólicamente.
4. Crimen organizado (fragmentado, pero con capacidad de ejecución quirúrgica); podría haber sido instrumento más que autor intelectual; ejecuta, pero no decide el momento, el lugar ni los blancos políticos.
5. Estados Unidos (halcones del Congreso, Departamento de Estado, embajada); aprovechan el crimen para reposicionar la narrativa de “Estado fallido”; Marco Rubio ya calificó el hecho como “violencia política” en audiencia oficial.
6. Oposición interna (partidos, figuras morenistas no alineadas); capitalizan la crisis para erosionar a Brugada y debilitar el proyecto federal.
7. Presidencia de la República (Claudia Sheinbaum); busca contener la crisis, proteger su proyecto y evitar intervencionismo.
8. Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde); sostiene la narrativa técnica del “crimen planeado” sin atribuirlo al narco; busca mantener el control del expediente ante una eventual atracción federal.
9. Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (Pablo Vázquez); encargado de evitar el colapso operativo en la capital.
10. Fiscalía General de la República (Alejandro Gertz Manero); puede atraer el caso si se justifica como crimen con implicaciones federales.
III. La jugada: un crimen político con ejecución quirúrgica
El asesinato no fue improvisado. Fue ejecutado con: 1) reconocimiento previo del lugar; 2) Espera programada; 3) Disparo técnico (control de retroceso, agrupamiento). 4) Uso de arma sin historial delictivo. 5) Fallo deliberado de la cámara del C5.
Todo ello en el momento exacto en que todos los mandos de seguridad estaban reunidos en Palacio Nacional. El mensaje es inequívoco: “sabemos dónde están, quién les rodea y cómo hacerlos sangrar”.
IV. Escenarios posibles tras la jugada
1. Contención local sin resolución estructural. a) Se detiene a uno o dos operadores menores. b) El caso se cierra con narrativa de crimen organizado local. c) Ganan los que movieron la pieza.
2. Reacción institucional con blindaje civil. a) La FGJ y la SSC-CDMX consolidan la investigación. b) Se protege políticamente a Brugada. c) Se reestructura el mando técnico.
3. Atracción federal y reconfiguración de poder. a) La FGR toma el caso. b) Sheinbaum retoma control desde la presidencia. c) EE.UU. exige condiciones de cooperación directa.
V. Conclusión: el equilibrio ha sido roto
El desenlace no dependerá de las detenciones materiales, sino de quién domine la narrativa y conserve el mando.
Artículo elaborado con el apoyo:
https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2025/05/20/cronologia-del-asesinato-de-ximena-guzman-y-jose-munoz-el-crimen-que-sacudio-a-la-cdmx/
https://notitiacriminis.mx/tribuna/nfirmas/9849/
robledomeza@yahoo.com.mx
2223703233