La universalidad de la cultura mexicana
José Antonio Robledo y Meza
El Pueblo Soberano como base, una Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio son las ideas fuerza que alimentan esta reflexión.
Si la cultura es cultivo celoso, asiduo y colectivo de una interioridad refinada entonces el horizonte radica en construir una cultura que tome en cuenta a todos y no solo a una élite. La cultura popular es también cultura. Y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia del pueblo en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente, la cultura popular llega a constituir el signo de una etapa en la construcción de una mejor humanidad.
Dado que las redes sociales, la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas y la novela popular ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo accesibles la absorción de conceptos y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza -a un nivel extenso y con el concurso de todos-, la circulación de una cultura popular. Partimos de los siguientes principios: la cultura es un bien social y un derecho humano universal, por lo tanto, no debe considerarse la cultura solo como una mercancía, ni tampoco un servicio ni solo entretenimiento.
El Universo tiene una historia que va del Big Bang a la computadora, a la Inteligencia y Conciencia Artificiales, a la imitación de la vida, a la civilización cosmopolita, a la visión cultural del universo. Esta historia puede construirse gracias al proceso de continuidad y evolución del cerebro humano. En esta historia hay tres momentos notables: la aparición de la vida, la aparición de la vida mental y la aparición de la evolución por amor creador.
A partir del calendario cosmológico los científicos han estimado que el Universo tiene más de 15.000 millones de años, cifra que zahiere nuestros tres millones de años como especie inteligente. ¿En qué consisten los tres últimos segundos del Universo? Veámoslo: 23:59:58 horas: civilización maya; dinastía sung china; imperio bizantino; invasión mongol; las cruzadas…; 23:59:59 horas, último segundo del primer año cosmológico: renacimiento en Europa; viajes de descubrimiento desde Europa y China (dinastía Ming); surgimiento del método experimental de la ciencia. Finalmente, ¡ahora mismo!: el primer instante del primer día del segundo año cosmológico: se ha extendido desarrollo de la ciencia y tecnología; surgimiento de una cultura global; adquisición de los medios de autodestrucción humana; primeros pasos en la exploración planetaria en naves espaciales, la búsqueda de la inteligencia extraterrestre y primeros artefactos producto de los proyectos de Inteligencia y Conciencia Artificiales.
En la actualidad el bienestar cultural revela un síntoma: el amor por los demás y por lo que se hace debe ser una práctica cada vez más promocionada. Eso es un indicio del trabajo de los promotores de las humanidades. Es un buen augurio para la cultura que el amor por los demás y por lo que se hace empiece a parecer deseable y hasta lo necesario. En México ha llegado la oportunidad de que esto sea así.
En México, a principios del siglo XX, aparecieron diferentes representaciones o modelaciones de la realidad: mitos, religiones, poesía, murales, cine, música, artes plásticas, ciencias… todo lo anterior es cultura y con todo ello México comenzó a existir junto con la humanidad. Con estas representaciones el mexicano adquirió la capacidad para controlar las condiciones de su existencia. En esas representaciones hay un valor de supervivencia; con ellas los mexicanos nos hemos apropiado del orden de la existencia y llevarlo a servir propósitos humanos universales con la compañía de la computadora como instrumento para estudiar la realidad y con ello la posibilidad de simularla, así como a la mente misma.
A partir de nuestra experiencia podemos decir que impulsar una política pública cultural sería fomentar e impulsar la cultura en cualquier localidad, rural o urbana, con actividades que difícilmente pueden ofrecerse en esa zona por su lejanía con la capital del estado o por las condiciones precarias de existencia.
Al brindar actividades diferentes a las acostumbradas en una comunidad, se pretende enriquecer el proceso de aprendizaje ampliando el espectro de conocimientos tanto de niños como de jóvenes y adultos. A la vez se busca fomentar valores de solidaridad, respeto, inclusión e identidad, de forma que los aprendizajes adquiridos se puedan aplicar en la cotidianidad, mejorando la calidad de vida de los habitantes. Con lo anterior se crearía un punto de partida para que las personas, todos los ciudadanos, tomen ejemplo y emprendan iniciativas para mejorar la situación de sus familias y comunidades, al tiempo de aportar herramientas a los ciudadanos para que estos tomen conciencia de sí mismos y del papel que juegan dentro de la sociedad, adaptando el lenguaje a cada grupo de edad y al entorno cultural; esto para que la transmisión del mensaje sea efectiva y la creatividad artística refleje la pluralidad cultural del estado y del país.
La política cultural no debe ser una mera reproducción del enfoque de los grupos dominantes que asumen la perspectiva de los centros de poder; es, por el contrario, generar la perspectiva que fomente y apoye las ideas de un pueblo, con un enfoque multi-inter-transdiciplinario que rompa con la parcialización y la híper especialización del conocimiento y de la especialización de la cultura. Que impulse y fortalezca las acciones que permitan a las comunidades desarrollar sus propias capacidades de gestión y desarrollo a partir de incorporar los elementos que ellas decidan o elijan para su autogestión.
De manera sintética las actividades que pudieran promoverse a partir de la construcción de una red de redes sociales serían:
1) Temporadas de conciertos (sabatinos y dominicales) de música y de presentación de rondallas y estudiantinas, encuentros corales.
2) Presentación de discos y libros.
3) Concursos de oratoria y/o declamación.
4) Encuentros escolares
5) Exposiciones artísticas y demostraciones.
6) Temporadas de danza, teatro y exposiciones de artes plásticas.
7) Olimpiadas culturales y paseos culturales.
8) Conferencias, mesas redondas, coloquios y foros con temáticas diversas, orientadas a abordar problemas culturales y artísticos de actualidad.
9) Multiplicar y fortalecer ejercicios de cine-club, con ciclos dedicados a fomentar la cultura cinematográfica, a ver al cine como instrumento didáctico y como expresión de la realidad social.
10) Impulsar talleres artísticos, clínicas, cursos y seminarios sobre temas diversos.
Nuestra propuesta consiste en construir redes ciudadanas en y para la cultura, entendiendo que las redes se constituyen en espacios de debate, de aprendizaje y de concertación. Se pretende, como estrategia, crear redes de promoción cultural para proyectar al conjunto social los productos de la investigación científica, la creación artística y del quehacer cultural. Es por su cultura que México ganó presencia y avanza en el contexto global; el criticismo y la creatividad han sido su sello. Es por ello la gran importancia de acompañar a la reforma educativa. La educación del mexicano en la Cuarta Transformación es premisa para la consolidación de la Soberanía Popular y la construcción de una Nueva República.
robledomeza@yahoo.com.mx
2223703233
No hay comentarios.:
Publicar un comentario