jueves, 12 de junio de 2025

El valor de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos

El valor de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos

José Antonio Robledo y Meza


Frente al mito de que los inmigrantes les quitan el trabajo a los estadounidenses y de acuerdo al Institute of Taxation and Economic Policy, 2024 la realidad es que los inmigrantes complementan la fuerza laboral de los EE.UU especialmente en las siguientes industrias esenciales:

28% de auxiliares de salud;

25 %+ de los trabajadores de la construcción y la agricultura;

54.3% de clasificadoras agrícolas

Los inmigrantes también muestran una mayor participación en la fuerza laboral más del 5% que los trabajadores nacidos en el país.

De acuerdo a U.S. Census Bureau, 2023. Pew Research Center, 2024, viven 129.7 millones de mexicanos en México; a estos hay que agregar 38 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos de los cuales 34 millones están documentados, residentes o ciudadanos y solo 4 millones están sin documentos.

Los inmigrantes son clave para que Estados Unidos siga funcionando de acuerdo a los siguientes rubros:

51% de la mano de obra en grandes lecheras es inmigrante;

46% de las empresas de la lista Furtune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos:

45% de la mano de obra en el procesamiento de carne es inmigrante;

29 % de la mano de obra en la construcción es inmigrante;

20% de la mano de obra manufacturera y agricultura es inmigrante;

15% de la mano de obra en educación y salud es inmigrante.

Conforme a The 2024 Official LDC U.S.Latino Report TM el PIB de las personas de origen mexicano en Estados Unidos es el siguiente:

PIB de todas las personas de ascendencia es del 2.06 billones de dólares

PIB de las personas nacidas en México 781.2 mil millones de dólares.

De acuerdo a esta misma fuente si las personas de origen mexicano en los EE.UU. fueran una economía independiente se clasificarían como el 10% más grande del mundo, por arriba de Italia, Brasil y Australia.

La estimación de la contribución de origen mexicano al PIB por entidad federativa, 2022 (en miles de millones de dólares) es la siguiente:

California: 542

Texas: 398

Florida: 201

New York: 155

Illinois: 72

New Jersey: 67

Arizona: 65

Colorado: 45

Washington: 39

Georgia: 35

El PIB generado por las personas de origen mexicano solo en California se clasificarían como la 27° economía más grande. En Texas su contribución económica los colocaría como la 40° economía más grande a nivel mundial, por delante de docenas de naciones.

De acuerdo a U.S. Latino Youth 2030 An LDC Report TM hoy los jóvenes latinos y mexicanos son contribuyentes clave para el crecimiento cultural y económico de Estados Unidos.

70% del crecimiento de la población de Estados Unidos, es impulsado por los jóvenes latinos, lo que los convierte en contribuyentes clave en el futuro.

27.5 millones de votantes de origen mexicano legibles en 2024: en una elección decidida por tan solo 2.3 millones de votos, su voz es imposible de ignorar.

Su crecimiento es 1.3 veces más rápido. Se espera el crecimiento en el gasto del consumidor entre los latinos en comparación con los hispanos hasta 2030, este crecimiento es impulsando en gran medida por las familias mexicoamericanas.

En conclusión, podemos afirmar que la política de discriminación de los migrantes mexicanos no solo no es justificable por cuestiones ético-morales sino que también lo es por razones políticas y económicas. Las movilizaciones en California y Texas, por ejemplo, son indicios de que la conciencia de los migrantes en su propio valor se está manifestando.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Una universidad de artistas

Una universidad de artistas José Antonio Robledo y Meza Tradicionalmente se presenta a las universidades como espacios altamente si...