viernes, 22 de octubre de 2021

La universidad y sus principales triadas

La universidad y sus principales triadas

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

Pensar bien es interpretar y producir ideas originales.

Pensar en triadas es pensar bien

 

El lema de la BUAP es: Pensar Bien, para Vivir Mejor. Así lo establece el artículo 2 del Estatuto Orgánico[1]. A partir de este lema derivaremos una propuesta que vincule a la BUAP con su entorno social[2] y natural[3], así como construir una propuesta teórica de sus funciones: docencia, investigación y extensión[4].

Es importante señalar lo que el Estatuto Orgánico define como las características básicas institucionales las siguientes: “una comunidad académica libre, plural y democrática” (art. 3); “con un sentido ético y de servicio social, superando cualquier interés individual” (art. 4); “por su conciencia crítica, asumirán cabalmente sus responsabilidades sociales” (art. 6).

En otro momento desarrollaremos nuestras propuestas en torno a los compromisos respecto al entorno social –economía, política y cultura- y al entorno natural –naturaleza y Universo-. Aquí nos ocuparemos de esbozar la propuesta teórica en torno a lo académico, esto es, a las funciones de docencia, investigación y extensión.

Preámbulo.

En lógica, los enunciados gramaticalmente están compuestos de un sujeto, que es de quien se habla, y un predicado en el que se afirma algo sobre el sujeto. Para su estudio en la lógica matemática, el predicado es la afirmación que se hace en un enunciado y se clasifica según el enunciado afecte a uno, dos o más sujetos.

Así las cosas, tenemos predicados unarios, binarios, ternarios, y otros de orden superior. Esto lo desarrollaremos más adelante.

Un conocimiento es objetivo si se refiere exclusivamente a su objeto o referente, mientras que lo subjetivo aparece cuando se da prioridad al sujeto o individuo que pretende conocer o hacer algo. Por ejemplo, la frase «hace frío» es una afirmación objetiva (aunque no necesariamente verdadera) si se refiere al ambiente. En cambio, «tengo frío» se refiere a tanto como a mi entorno, y puede ser verdadera, aunque la temperatura del ambiente sea elevada.

La cosmología, la física, la biología, por ejemplo, procuran exclusivamente verdades objetivas, mientras que la sociología, la antropología, la medicina, la psicología y, en general, las ciencias sociales se ocupan tanto de lo objetivo como de lo subjetivo, porque lo subjetivo es tan real como lo objetivo. Las ciencias de lo subjetivo son también objetivas e impersonales, en contraste con las artes (las humanidades).

Dicho lo anterior pasaremos a determinar de qué manera las nociones de ignorancia y error, de método y lógica (metodología) entran en juego en los procesos del pensar bien que es el objetivo de esta reflexión.

De la ignorancia al saber.

Toda inquietud intelectual surge de la desazón que produce lo que uno ha aprendido, lo que uno conoce (conocer) y lo que asume como saber. Frecuentemente, con las nuevas experiencias –en el orden del conocer y del saber- encontramos cosas que nos sorprenden (sorprender) debido a que nos ponen frente a nuestra permanente e infinita ignorancia (ignorar). Tal desazón nos impulsa a buscar más información y sistematizarla (estudiar) para con ella formular problemas (problematizar), producir preguntas (preguntar) que puedan orientar nuestra búsqueda de soluciones (investigar). En todo este proceso aprendemos de los errores (errar) que cometemos de manera tal que sin ellos no mejoraríamos nuestra capacidad para producir nuevas ficciones[5] que nos permitan describir, explicar y comprender mejor la “realidad” que enfrentamos. Ficciones construidas con signos que a su vez dan cuenta de signos interpretados (interpretar). De tal manera que, no hay verdades que defender sino solo ficciones que se aceptan porque están, por el momento, mejor respaldadas que otras y que definen lo que llamamos la racionalidad crítica humana (conjunción de las experiencias propias y las experiencias ajenas).

La racionalidad crítica humana no es una facultad que pueda definirse como a-priori de una especie. No. La racionalidad crítica es un método que algunos humanes asumen en algunos respectos y en otros no. Nuestros saberes los adquirimos a través de la lectura (leer) e interpretación de textos, pinturas, esculturas, a través de películas, obras de teatro, danza, etc.

La BUAP y sus relaciones con la economía, la política y la cultura.

Triada = unión de tres cosas en una = unión de dos cosas en una tercera distinta de las dos primeras.

S = Sociedad. Es un sistema compuesto por personas que definen diferentes tipos de relaciones, específicamente la de los tres subsistemas principales: E, P, C.

E = Economía. Su función es producir los satisfactores materiales que la sociedad necesita.

P = Política. Su función es coordinar la energía social para alcanzar los objetivos definidos.

C = Cultura. Su función es armonizar creencias y conductas para que la subordinación al poder sea lo más amistosa posible.

 

La triada de la investigación.


I = Investigación (responder preguntas, resolver problemas)

d = describir*

e = explicar*

c = comprender*

* mejor la “realidad”. El propósito de la investigación es crear ficciones con signos que a su vez dan cuenta de signos interpretados (lógica, matemáticas, naturaleza). No hay verdades que defender solo ficciones que están, por el momento, mejor respaldadas que otras y que definen lo que llamamos la racionalidad crítica.

 Toda ficción es un ejemplo de lo que los humanes pueden hacer para producir pensamientos, ideas. Algunas ficciones son originales y resultan ejemplos del pensar bien. La narración producto de una investigación entreteje dos series temporales: la historia del proceso investigado y la historia de la investigación propiamente dicha. Hay una historia fáctica –causalidad de lo que ocurre- y la historia de la comprensión de lo que ocurre. El relato narra dos historias, la historia de la investigación (caótica, accidentada) y la historia del proceso (lógicamente contada).

 

La triada de la docencia.


D = docencia = enseñar, comunicar, los resultados de las investigaciones.

M = el que enseña. Interpreta los textos y expone su interpretación frente a A.

A = el que aprende.

@ = lo que se enseña.



[1] “Con base en su objeto, en sus fines y principios, así como en su tradición histórica, la Universidad se denomina «Benemérita Universidad Autónoma de Puebla» y adopta como lema el de: «PENSAR BIEN, PARA VIVIR MEJOR»”.

[2] Los compromisos con el entorno social son los siguientes: conocimiento y la cultura, así como de ponerlos al servicio de la sociedad (art. 3); La finalidad esencial de la Universidad será estar íntegramente al servicio de la Nación, de acuerdo con un sentido ético y de servicio social, superando cualquier interés individual (art. 4); contribuirá al desarrollo del pueblo mexicano, al análisis y solución de sus problemas y al fortalecimiento de su autodeterminación científica y tecnológica (art. 5).

[3] Su compromiso con respecto al entorno natural es: realizará investigación orientada a la protección y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y a la conservación del equilibrio ecológico del país (art. 5).

[4] Artículo 7.- Para la realización de su objeto y fines, la Universidad desarrollará, además, las siguientes actividades:

I. Fomentará y organizará la investigación científica, tecnológica y humanística.

II. Organizará y desarrollará la docencia a nivel medio superior y superior en sus diversas modalidades.

III. Promoverá y organizará todas aquellas actividades encaminadas a la actualización de los profesionales en ejercicio y coadyuvará a vigilar el correcto desempeño de su función profesional y social.

IV. Acrecentará, conservará y difundirá la cultura universal y la nacional en sus diversas expresiones, sin discriminación de carácter ideológico o político.

V. Formulará planes y celebrará convenios de cooperación nacional e internacional en materia de docencia, investigación y extensión y difusión de la cultura.

[5] Entendemos por ficción a toda simulación de la realidad. En otro lado desarrollaremos esta cuestión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...