jueves, 18 de junio de 2020

Las tres leyes secundarias de la reforma educativa en México y los cuatro puntos de esta reforma que no le gustaron a la oposición. 2019



Las tres leyes secundarias de la reforma educativa en México y
los cuatro puntos de esta reforma que no le gustaron a la oposición.
2019

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

En este espacio, presentaré:

1) las tres leyes secundarias de la reforma educativa en México que fueron aprobadas por el Pleno del Senado de la República y enviadas al Ejecutivo federal para su publicación y

2) los cuatro puntos de la reforma educativa que no le gustaron a la oposición.

Las tres leyes fueron publicadas el 30 de septiembre 2019 en el Diario Oficial de la Federación.

1) La Ley General de Educación fue aprobada con 78 votos a favor, 26 en contra y seis abstenciones.

2) Ley Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación fue aprobada con 79 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones, se aprobó en lo general y particular el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de la Mejora Continua de la Educación.

3) Ley General del Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros fue aprobada con 78 votos a favor, 27 en contra y 4 abstenciones se aprobó la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que entre otras cosas establece los procesos para la admisión, promoción y reconocimiento del personal docente.

Estos son los puntos más importantes de las tres leyes:


Ley General de Educación 

1) El principal cambio que contempla esta ley es la abrogación de la Ley de la Infraestructura Física Educativa.

2) Desaparece el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFE) encargada de administrar los recursos y lineamientos para la infraestructura y mantenimiento de los planteles.

3) El dictamen señala que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación, para lo cual garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio Constitucional.

4) El Estado fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional.
“Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y desempeño”, señala.

5) En uno de sus apartados precisa que los recursos que eran entregados al INIFED, ahora se harán llegar directamente a los comités de maestros y padres de familia en las escuelas.

6) También indica que no se podrá condicionar la inscripción, el acceso a los planteles, la aplicación de evaluaciones o exámenes.

7) Se priorizará el fortalecimiento de la formación docente, los planteles educativos, la mejora continua de la educación, el federalismo educativo y el financiamiento a la educación.

8) Destaca que la educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios responderá a los siguientes criterios: será democrática, nacional (“sin hostilidades ni exclusivismos, la educación atenderá a la solución y compresión de nuestros problemas, la defensa de nuestra soberanía e independencia política”), humanista, equitativa, inclusiva, intercultural, e integral.


Ley Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación

Su objetivo es regular el Sistema Nacional y crea la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y el Sistema Integral de Formación, Actualización y Capacitación, que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.

1) El dictamen aprobado establece que el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación será un conjunto de actores, instituciones y procesos estructurados y coordinados, con el objetivo de garantizar la excelencia y equidad de los servicios educativos prestados por el Estado.

2) La ley contempla que las evaluaciones serán formativas e integrales. “La evaluación diagnóstica será un proceso para apreciar las capacidades, conocimientos, aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, para detectar las fortalezas e identificar sus áreas de oportunidad, las cuales serán atendidas a través del sistema integral de formación, capacitación y actualización”.

3) Estas evaluaciones no definirán la permanencia de maestros y maestras en sus plazas.

4) Esta ley contempla la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y la creación de un nuevo Sistema Nacional de Mejora Continua, coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y de patrimonio propio. Este sistema tiene como atribuciones: realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del sistema educativo nacional; determinar indicadores de resultados; establecer criterios para el certificado de los procesos. Asimismo, emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, del desempeño escolar, de resultados de aprendizaje, de la mejora de las escuelas y de la organización y profesionalización de gestión escolar.

5) Para su organización administrativa, la ley crea una Comisión Nacional y un Sistema Nacional como instancia de consulta y deliberación.


Ley General del Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros

1) La admisión al servicio de educación básica que imparta el Estado se realizará mediante procesos anuales de selección, a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales.

2) La ley establece que las “representaciones sindicales” estarán incluidas para decidir la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo de los empleados de la educación, esto como una “garantía en el respeto de los derechos de los trabajadores”.

3) La ley indica que se dará preferencia a los egresados de las escuelas normales, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio para tener una plaza de docente en el Servicio Público Educativo.

4) Se elimina la evaluación diagnóstica para obtener becas de maestría o doctorado en instituciones de educación superior. Ahora podrán solicitarlas con sólo tener tres años de servicio.

5) Entre los cambios, se aceptó y se aprobó una modificación al artículo 7, fracción XV, para reconocer a los asesores técnicos pedagógicos, que exigían ser considerados en la legislación. Con ello,  se reconoció al personal técnico docente como aquel con formación especializada que cumple perfil cuya función en la educación básica y media superior lo hace responsable de diseñar, facilitar asesoría, investigar o coadyuvar directamente con los alumnos en el proceso educativo. En la definición se eliminó la palabra “técnico”.

Los 4 puntos de la reforma educativa de AMLO que no le gustaron a la oposición.

Nuevas reglas. Las leyes secundarias en materia educativa han provocado polémica. La oposición asegura que estas legislaciones son una traición para la educación de México.

Algunos puntos dejaron inconformes a algunos expertos en materia educativa.

1. Asignación de plazas.

La Ley para el Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros es el paquete más polémico, pues establece los criterios de admisión y promoción de las plazas.

En los apartados de admisiones, tanto para educación básica como para media superior, se establece que se creará una mesa tripartita en donde habrá representantes de la SEP y de los sindicatos, quienes crearán un sistema que permita valorar las aptitudes de los aspirantes. Es decir, adiós exámenes.

Los valores que se tomarán en cuenta serán la formación pedagógica, acreditación de estudios mínimos de licenciatura, cursos extracurriculares con reconocimiento de validez oficial; los programas de movilidad académica, el dominio de una lengua distinta o la experiencia docente.

Los representantes sindicales también podrán involucrarse en el proceso de ascensos o cambios de los centros de trabajo.

Este detalle prendió las alertas entre organizaciones civiles pues creen que con ello se volverá al esquema de venta de plazas.

¿Por qué en la propuesta de leyes secundarias de #ReformaEducativa anteponen demandas sindicales sobre el derecho a aprender de los niñxs?

...Y con ello, se les entrega el futuro del país

2. Prioridad a normalistas.

Para ingresar a las escuelas normales, a la Universidad Pedagógica Nacional y los Centros de Actualización del Magisterio, la Secretaría de Educación Pública determinará el modelo de ingreso, el cual debe apegarse a la demanda prevista. No se contempla ningún examen y los egresados de dicha instituciones tendrán prioridad respecto a otros aspirantes, para obtener una plaza de docentes.

Este punto, de acuerdo con organizaciones como México Evalúa, contradice el artículo tercero constitucional porque pone en desventaja a otros aspirantes.

El artículo tercero establece que “la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones".

3. Plaza definitiva

La legislación establece que las plazas podrán ser definitivas una vez que el docente cumpla 6 meses y un día en su puesto; y no tenga ningún comentario desfavorable en su expediente. Esto aplica para los de nuevo ingreso y los que busquen alguna promoción, ya sea en nivel básico o medio superior.

Con esto se acaban los exámenes para evaluar a los profesores, mecánica que estaba estipulada en la reforma de Enrique Peña Nieto y que provocó protestas por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

4. El INIFED

Desaparece el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), organismo que era el encargado de administrar los recursos y lineamientos para la infraestructura, creación y mantenimiento de los planteles. 

Las funciones de dicho organismo pasaran a ser parte de la SEP.
La iniciativa aprobada establece que el dinero para el mejoramiento de infraestructura educativa se dará a los padres de familia y a las autoridades escolares.
Sin embargo, diputados de oposición consideran que el cierre de este instituto traerá más conflictos, pues los padres de familia no cuentan con los conocimientos técnicos para poder realizar labores de mantenimiento o construcción de una escuela.

Se abroga el INIFED y no está claro el tema de supervisión de seguridad de estructuras en escuelas, ni la distribución de recursos, no se sabe si el nuevo mecanismo atenderá a instituciones de educación superior y tampoco se aclara cuáles serán las fuentes de financiamiento.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El relajo en las fiestas de muertos

El relajo en las fiestas de muertos José Antonio Robledo y Meza   A través de la fiesta de muertos la sociedad se libera de las normas que s...