viernes, 5 de junio de 2020

La autonomía universitaria a debate


El Papa Pío II (con tiara y báculo cruciforme) y el Emperador Federico III (con corona, orbe y cetro).
Un personaje tras el emperador empuña una espada.

La autonomía universitaria a debate
Primera parte
José Antonio Robledo y Meza
wa: 2223703233

Autonomía (o autónomo) es un concepto polisémico que se usa en varios ámbitos o dominios: la geografía política (territorio, Departamento, comunidad, ciudad), la política (universitaria, proletaria), la filosofía (capacidad del ser humano), la psicología (Piaget) y la tecnología (robot, de vuelo).

Con respecto a las universidades mexicanas, hoy día, son cuatro sus rasgos más sobresalientes: universal, científica, autónoma y corporativa. Sus acciones están orientadas por las concepciones relativas al hombre, a la sociedad, a la ciencia y la cultura. Es por ello, que las funciones de la universidad se relacionan con la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura. Específicamente en México la universidad está orientada a consolidar una sociedad republicana y democrática basada en el laicismo, la justicia y la paz.

Aplicado a la universidad pública mexicana la autonomía es la figura jurídica que garantiza a las universidades una independencia político-administrativa del gobierno y la dotación de recursos económicos para su supervivencia y desarrollo.

La génesis del concepto autonomía está estrechamente vinculada con la geografía política y con el ámbito de aplicación de tres tipos de autoridades; primero entre los poderes del rey y del papa. En este sentido se habla de dos poderes: el secular y el espiritual y fue presentada por la doctrina de las dos espadas a finales del siglo V por el papa Gelasio I en una carta al emperador de Oriente Anastasio I. Posteriormente, apareció un tercer tipo de autoridad: la epistemológica (Guillermo de Ockham).

En términos dialécticos el concepto de autonomía surge entre los conceptos de libertad y límite y ha sido construido, a través de debates; primeramente, en el ámbito teológico (dos espadas), seguido en el filosófico (metafísica, ética, política y epistemología) y jurídico. Hoy día es una discusión en torno a la relación que debe existir entre tres tipos de autoridades: la política, la espiritual y la epistemológica en donde el principio laico es fundamental.

Importante es el concepto de autonomía propuesto por Kant en el dominio de la moral; Kant lo formula como la relación entre la libertad y el deber; lo establece como la libertad ética de auto obligarse a una norma.

En el dominio de lo político-social la autonomía tiene relación con el gobierno y la democracia. En la democracia antigua (directa), los ciudadanos se autogobernaban en el sentido indicado por Aristóteles: que todos gobernaban y eran gobernados a la vez porque la extensión territorial (y su población) del gobierno era pequeña. Si este territorio crece al tamaño de, por ejemplo, el estado de Puebla actual (2020) la democracia directa entendida aristotélicamente es imposible. En este caso debe pretenderse muy poca democracia directa porque la "extensión" del autogobierno requerido es ya tal, que admite sólo una interpretación metafórica del concepto. Autogobierno no significa ya, en este punto, gobernarse por sí, sino más bien ser gobernado de cerca más que de lejos; es decir, que el concepto de autogobierno mantiene todavía un significado concreto en antítesis a "centralización". El autogobierno en cuestión da sentido a las autonomías locales, o sea formas de descentralización que podrían denominarse un "gobernarse por sí", puesto que admiten más autogobierno que el admitido por ningún autogobierno, es decir por los sistemas políticos fuertemente centralizados y concentrados. Sin embargo, las autonomías locales son ya sistemas de "gobierno indirecto"; no indican democracias que se autogobiernan, sino formas de democracia representativa en las que somos gobernados por interpósitas personas. Es así que en la actual República mexicana se gobierna mediante todo tipo de autoridades gubernamentales: el ejecutivo (federal, estatal y municipal), el legislativo (congresos federales, estatales y municipales) y el judicial. Todas estas autoridades republicanas tienen una fuente común de legitimidad: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que es la expresión del Pueblo Soberano. Es el respeto a lo establecido en la Constitución lo que da sentido a la República democrática.

Pues bien, es en la Constitución que se define el concepto de autonomía universitaria. El concepto de autonomía universitaria ha variado a lo largo de la historia desde que se fundó la primera en Bolonia fundada en 1088 hasta llegar al concepto de autonomía universitaria en el México republicano y democrático del siglo XXI.

En la próxima entrega hablaremos sobre el concepto de Universidad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...