El Sistema de Educación Superior como
un sistema de acción colectiva.
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233
En este ensayo hablaré del sistema escolar, específicamente del nivel superior (SES), como un sistema de acción colectiva. Es un ensayo filosófico que presenta las bases de una posible teoría que nos permita comprender la proyección del sistema de educación superior. Nos aproximaremos a las ciencias cognitivas debido a la necesidad de contar con una explicación materialista que nos permita predecir el futuro de un sistema que está estrechamente vinculado a los cerebros y mentes de quienes lo conforman. Todo lo que se afirme es debatible y, por lo tanto, es necesario que se presenten refutaciones y contraargumentos a lo aquí expuesto.
El SES como un sistema de acción colectiva.
El SES es un sistema por medio del cual varios humanes comparten en sus planes de vida un fin que ninguno de ellos puede realizar por separado: el aprendizaje superior en estrecha vinculación con las necesidades sociales. El SES es un sistema que muestra el comportamiento racional colectivo para, entre todos, conseguir el fin perseguido.
El pacto cooperativo exige ciertas concesiones y obligaciones mutuas que han de ser asumidas por los agentes como fines propios.
Para que varios agentes que comparten una intención lleven a cabo una acción colectiva es necesario que cada uno de ellos haga una acción individual en la creencia de que, si cada uno de los agentes hace su correspondiente acción individual, se conseguirá realizar la intención común. En la acción colectiva no basta con la intención común es necesario se realicen las actividades comprometidas.
La acción colectiva mediada
Sean X1... Xn humanes distintos y sean @, €1...€n eventos
€1...€n eventos que conducen a @
@ es lo definido como intención, esto es, todo lo relacionado con el aprendizaje superior.
X1... Xn hacen colectiva y mediadamente que @ syss hay €1 ... €n tales que:
1.- para cada i (1<i<n); Xi tiene la intención de que @.
2.- para cada i (1<i<n); X cree que €1 y ...y €n causan @.
3.- €1 y ... y €n causan @
4.- para cada i, j (1< i<>j<n): Xi cree que Xj hace que €j (es decir, cada agente cree que cada uno de los demás hace lo que le corresponde)
5.- para cada i (1<i<n): Xi hace que €i
6.- @ ocurre.
DEFINICIÓN: a es una acción colectiva mediada syss hay X1 ... Xn, @ tales que:
1.- a = <X1...Xn, @>
2.- para cada i (1<i<n): Xi es un humán
3.- @ es un evento
4.- X1...Xn hacen colectiva y mediadamente que @.
Los agentes de la acción colectiva a son los humanes X1...Xn que tienen la intención de que @ y que realizan su contribución particular €1...€n a su realización.
Se trata de filosofar y, por ende, de producir nuevas maneras de ver el nivel superior del sistema escolar, de pensar en él, de formular preguntas y de ver qué es lo importante y por qué. Se trata de abrir un diálogo entre las mentes dispuestas a ello. Así que vale la pena mencionar, desde ya, cuales son los problemas tácticos en torno a esta cuestión y qué problemas se tratará de resolver. Habrán de identificarse los errores conceptuales acerca de los fenómenos que interesan, las opciones teóricas existentes y los requisitos que hay que cumplir para ofrecer una explicación adecuada del futuro del sistema escolar.
Habrá que reconocer la dificultad que ofrece el objeto más complejo que hasta ahora se ha encontrado en el universo: el cerebro humano y lo a él está asociado: la mente humana.
El nivel superior del sistema escolar se ofrece como un objeto complejo y digno de ser pensado al margen de intuiciones facilonas y persistentes.
Nuestro análisis producirá perplejidad, pero estamos obligados a no quedarnos en ella.
Sistema escolar-Sociedad
Podemos considerar varios sistemas sociales que tengan como universo común el conjunto de elementos del sistema escolar (SE).
EL SE1: DOCENCIA. El SE puede ser considerada como un universo formado por: una serie de personas –alumnos, profesores, administradores, etc.- en la relación de enseñanza y de aprendizaje. ,
EL SE2: INVESTIGACIÓN. Una serie de personas –alumnos, profesores, administradores, etc.- en la relación de investigación.
EL SE3: ADMINISTRACIÓN. Por otro lado, El SE puede ser considerada por: las entradas al sistema (requisitos de alumnos, maestros, trámites burocráticos, etc.), sus salidas (reprobación, deserción, certificación, etc.) sus estados internos (reglamentación, selección, condiciones físicas, poder, autoridad) y ciertas relaciones entre sus entradas, estados y salidas, por ejemplo, eficiencia terminal, expulsiones, legitimación, etc.
EL SE4: PIRÁMIDE DE EDADES. Si nos fijamos en sus edades y en sus interrelaciones de coetaneidad.
EL SE5: ECONÓMICO. Si nos fijásemos en sus ingresos, gastos, ahorros, consumo, etcétera (en cuyo caso obtendríamos un cierto sistema económico).
EL SE6: BIOLÓGICO. Si nos fijamos en sus relaciones de parentesco biológico.
EL SE7: JURÍDICO. Si nos fijamos en sus relaciones jurídicas.
EL SE8: AFECTIVO. Si nos fijamos en sus relaciones afectivas y sentimentales.
EL SE9: SANGUÍNEO. Si nos fijamos en los grupos sanguíneos de la población.
EL SE10: PROTOCOLARIO. Si nos fijamos en las relaciones de prioridad protocolaria que se manifiestan en el lugar ocupado por los integrantes en ciertas ceremonias.
EL SE11: POLÍTICO-BUROCRÁTICO. Si nos fijamos en las relaciones de poder, subordinación.
EL SEn: N si nos fijamos en cualquiera otra relación.
Todas estas distintas relaciones dan lugar a sistemas distintos. También podemos combinar varias de ellas en un nuevo sistema más complejo. Lo único importante es que se especifique claramente en cada caso qué conjunto (o conjuntos) de cosas vamos a considerar como universo del sistema, y en que relaciones (y funciones, propiedades o posiciones) vamos a fijarnos explícitamente. Con ello quedará definido el sistema.
Para el sistema docencia es necesario tomar en cuenta tres consideraciones.
PRIMERA CONSIDERACIÓN: Tres son los niveles escolares atendidos por el SE: básico, medio y superior. En todos ellos existen alumnos, profesores e investigadores en específicas a) relaciones económicas: ingresos, gastos, ahorros, consumo, etc.; b) específicas relaciones de poder y subordinación tanto al interior como al exterior; c) específicas relaciones afectivas y sentimentales tanto al interior como al exterior.
SEGUNDA CONSIDERACIÓN: es necesario pensar y planificar actividades que nos permitan mejorar las relaciones económicas, políticas y culturales que permitan integrar a los miembros del SE en torno a una intención común; esto último exige contar con lo que llamaremos una “Ética SE”.
OBJETIVO: el fin es pensar, planificar y administrar el SE con un sentido integral, sistémico. Esto plantea la necesidad de transformar el SE guiados por una “Ética SE”. En pocas palabras es necesario invitar a la comunidad a pensar el SE como una institución integrada a una sociedad a través de relaciones económicas, políticas y culturales específicas. Una institución cuya función central se encuentra en el campo cultural donde se debe producir docencia, investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria, y difusión cultural que contempla sus recursos desde la escolaridad básica hasta el posgrado y que está subordinada a específicas relaciones sociales.
Es necesario pensar el SES como un sistema de gran potencial en lo que respecta no solamente a la docencia, investigación y difusión de la cultura en sus tres niveles, sino en lo que respecta a la transformación de las vigentes relaciones económicas, políticas y culturales en un mundo relacionado globalmente.
PROPUESTA: El SES estará en condiciones de integrarse socialmente siempre y cuando se formulen propuestas guiadas por una Ética-SES. Y solo se podrá definir esta ética si se formulan ideas y se discuten abiertamente.
La propuesta armoniza con lo establecido en el artículo 3º Constitucional y a las vigentes Ley General de Educación y Ley de Educación del Estado de Puebla.
La visión sistémica está contenida en el Artículo 3º Constitucional que textualmente establece en su parágrafo IX: “Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa… Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional…”
La libertad que tiene la universidad autónoma de Puebla para ensayar la puesta en práctica de esta visión sistémica está contenida en el artículo 3 de su ley: “La universidad como un organismo constitucionalmente autónomo tiene la libertad para organizarse y gobernarse a sí misma, definir su estructura y funciones académicas, así como sus planes y programas”.
En nuestra próxima entrega abordaremos el sistema Docencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario