martes, 18 de junio de 2019

Conceptos básicos de la legislación en materia educativa


Hacia la constitución de un Sistema de Educación. Un sistema para todos.
Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Mtra. Karla Rodríguez Pérez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Cel: 2223703233

El tema fundamental de la discusión en torno a la educación es el de construir una comunidad emocional que une a los individuos en su vida cotidiana, unidos por la experiencia de un pasado común, al sentimiento que acepta la lealtad suprema del individuo a la Nación-Estado y tener aspiraciones comunes para el futuro. La propuesta avalada por el resultado de las elecciones del 1 de julio de 2018 se resume en la divisa “El Pueblo Soberano como base, la Nueva República (nuevo proyecto de nación) como fin y la Cuarta Transformación como medio”.
Varios son los factores operan a favor de esta intención: 1) un gobierno común (legal y legítimo); 2) Contacto estrecho entre los mexicanos a través de la cultura y el idioma español; 3) el interés común de mantener vigente a la Nación-Estado en el contexto internacional y 4) cierto grado de sentimiento y de voluntad de llevar a cabo tareas comunes: aportar valores universales al resto del mundo, coadyuvar a la cultura de paz entre las naciones y desarrollar una conciencia de que los humanes formamos parte de una comunidad.

El objetivo de la propuesta es participar en el diálogo en torno a la construcción de un sistema dónde se establezcan las relaciones necesarias entre los distintos niveles del sistema escolar para que funcione como tal (sustituir los enfoques individualista y holista por un enfoque sistémico). Se trata de convertir al sistema escolar en un recurso que acompañe permanentemente a las autoridades legítimas y legalmente constituidas que representan la voluntad del Pueblo Soberano en la tarea de unir a los mexicanos por medio de la construcción y difusión de las “ideas fuerza” necesarias para posibilitar, en esta coyuntura, la reconciliación política y con esto avanzar en la construcción de una Nueva República.
Interpretar los resultados del pasado 1 de julio del 2018 como el deseo de los mexicanos de promover los fundamentos y objetivos de la “Nueva República” nos obliga éticamente a impulsar los cambios sistémicos necesarios para que la sociedad cambie dirigida por tres ideas fuerza: Pueblo Soberano (PS), Nueva República (NR) y Cuarta Transformación (4T).
Si la divisa de los tiempos por venir es considerar al Pueblo Soberano como base, la Cuarta Transformación como medio y la Nueva República como fin es fácil advertir la importancia del sistema escolar como recurso en la formación de los nuevos ciudadanos que hagan posible la construcción de la Nueva República. En esta tarea el sistema escolar será -junto con las nuevas tecnologías- el recurso insustituible en los próximos años porque su tarea fundamental será la de participar en la educación de los mexicanos y convertirlos en la energía para lograr la concreción de los mandatos definidos por libre voluntad de los mexicanos el 1 de julio del 2018.
La reforma educativa –como parte de la Cuarta Transformación- debe entenderse entonces como un cambio planificado que nos debe conducir de las circunstancias actuales hacia la Nueva República. Por lo tanto, si la reforma educativa cambia las circunstancias sociales que la alojan debe concebirse a la reforma educativa como un instrumento en permanente cambio y es coherente con el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
Si el objetivo es caminar hacia una Nueva Republica entonces se debe hablar de modificar las relaciones hasta ahora existentes entre los tres subsistemas básicos de la sociedad: el cultural, el político y el económico. Esta modificación deberá ser radical y básica utilizando la racionalidad mostrada en las elecciones pasadas convenciendo no imponiendo.
La educación de los nuevos ciudadanos debe estar directamente vinculada a la búsqueda de una reconciliación entre los mexicanos.
La voluntad del Pueblo Soberano manifestada el 1 de julio del 2018 y expresada en la reforma del 3° constitucional está motivada por la idea de un nuevo proyecto de nación.
Se ha considerado que lo mucho de lo positiva y de lo negativo que hay en la personalidad del mexicano tiene relación con el aprendizaje de la historia nacional y su enfoque en conceptos básicos como “amor”, “justicia”, “belleza”, “verdad”, “laicidad”, “democracia”, “derechos humanos”, “dignidad de la persona”, “estudio”, “investigación”, “capacidades”, “creatividad” y “criticismo”, “bienestar”, “excelencia”, “equidad”, “formación intelectual”, “información”, “honestidad”, “integralidad”, “inclusividad”, “libertad”, “paz”, “educación pública”, “respeto”, “solidaridad”, “universal”, “valores”, “virtudes”.
Estos conceptos deberán orientar no solo la formulación de las leyes secundarias en materia educativa sino las prácticas y objetivos del sistema educativo en sus tres niveles: básico, medio y superior.
Por todo lo dicho la Ley General de la Educación deberá establecer que:
1) La educación es un derecho de toda persona para alcanzar su bienestar y desarrollo intelectual. El Estado garantizará la educación en las niñas, niños, jóvenes y ciudadanos…
2) La educación que se imparta en el país, deberá incluir en sus planes de estudio la promoción de las destrezas, las habilidades, los conceptos, las normas, valores y virtudes racionalmente pertinentes, el conocimiento de la historia, el filosofar, la geografía, la cultura… medio ambiente.
3) Pondrá especial énfasis en el uso del español[1], sin menoscabo de las otras lenguas originarias, como el recurso prioritario de la comunicación en las escuelas así como impulsar las capacidades para leer, escribir, estudiar, hablar, argumentar y el uso de las matemáticas porque se aplican en una variedad amplia de circunstancia, además impulsará las capacidades didácticas (comunicar, formular y responder preguntas) y las capacidades lógicas (extraer conclusiones de las premisas y formular hipótesis a partir de la información disponible).
4) El Estado establecerá directrices y medidas tendientes a expresar los propósitos comunes, el pluralismo, el deseo de igualdad y excelencia educativa además de garantizar la equidad de la educación… la expresión imaginativa y del pensamiento crítico porque son la llave de la inteligencia flexible.



[1] Peculiaridades del español. La mayoría de hispanohablantes se encuentran en Hispanoamérica. De todos los países con una mayoría hispanohablante sólo España y Guinea Ecuatorial están situados fuera de América. A principio del siglo XXI México es el país con el mayor número de hablantes (casi una cuarta parte del total). Al nivel nacional, el español es la lengua oficial de Argentina, Bolivia (cooficial el quechua, el aymara y el guaraní), Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (cooficial con las lenguas indígenas de cada territorio), Nicaragua, Panamá, Paraguay (cooficial el guaraní), Perú (cooficial con las lenguas indígenas de cada territorio), Uruguay y Venezuela. El español también es la lengua oficial en Puerto Rico (cooficial el inglés). Se estima que, para el año 2050, Estados Unidos, cuya lengua oficial es la inglesa, será el primer país hispanohablante del mundo. El español tiene una larga historia en los Estados Unidos (muchos estados y accidentes geográficos fueron nominados en ese idioma) y se ha fortalecido por la inmigración proveniente del resto de América. El español, además, es la lengua más enseñada en el país. Estados Unidos es el quinto país con mayor número de hispanohablantes. Se encuentra una realidad lingüística singular en Estados Unidos, debido al avance progresivo del bilingüismo, especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, San Antonio, Denver, Baltimore, Seattle.
Idiomas como el francés o el alemán son monopolares. El inglés y el portugués son bipolares. Inglaterra y Portugal, por ser cunas del idioma respectivo, tienen en las decisiones un peso mucho mayor de lo que podría sugerir la importancia comparativa de sus economías y poblaciones frente a Estados Unidos y Brasil. El español es la única lengua multipolar del mundo. México tiene más población que cualquier otro país; la economía de España es más fuerte; países como Argentina o Colombia tienen tradiciones culturales muy potentes; países pequeños como Chile o Guatemala dan premios Nóbel como Neruda o Asturias; la diminuta Nicaragua ofreció al idioma y al mundo un genio como Rubén Darío. En ese contexto, lo lógico sería que cada uno de esos países importantes desarrollara sus propias normas y las tratara de imponer a los demás, y que a la larga imperara el caos cuando no nos aviniéramos. Eso no ha ocurrido. Los castellanohablantes tenemos una ortografía unitaria, una gramática sin fisuras y apenas diferencias léxicas y de uso de algunas palabras. El español goza de tan buena salud que puede soportar sin mella alguna que determinados hablantes nieguen la unidad del idioma.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...