Sistema Nacional
de Mejora Continua de la Educación.
Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Mtra. Karla Rodríguez Pérez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Cel: 2223703233
De acuerdo a la fracción IX del 3° constitucional el Sistema
Nacional de Mejora Continua de la Educación deberá a) Realizar estudios,
investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e
integrales del Sistema Educativo Nacional. En esta reflexión solo prestaremos
atención a este primer inciso de la fracción
IX del 3° constitucional.
Evaluar
el sistema educativo la educación no se limita a evaluar al docente que si bien
es parte importante del sistema no puede sustituirlo.
El
sistema educativo es un sistema complejo cuyos subsistemas son a su vez
complejos. Veámoslo.
En esta reflexión
consideraremos al sistema escolar como un sistema intencional que comprende
tres niveles: básico, medio y superior. Es una reflexión filosófica en las que presentaremos
las bases de una teoría que nos permita comprender la proyección del sistema
escolar. Nos aproximaremos muy tangencialmente a las ciencias cognitivas debido
a la necesidad de contar con una explicación materialista que nos permita
predecir el futuro de instituciones que están estrechamente vinculada a los
cerebros y mentes de quienes la conforman. Todo lo que se afirme es debatible
y, por lo tanto, es necesario que se presenten refutaciones y contraargumentos
a lo aquí expuesto.
Se trata de
filosofar y, por ende, de producir nuevas maneras de ver la escuela mexicana,
de pensar en ella, de formular preguntas y de ver qué es lo importante y por
qué. Se trata de abrir un diálogo entre las mentes dispuestas a ello. Así que
vale la pena mencionar, desde ya, cuales son los problemas tácticos en torno a
esta cuestión y qué problemas se tratarán de resolver.
Habrá de
identificarse, en este diálogo, los errores conceptuales acerca de los
fenómenos que interesan, las opciones teóricas existentes y los requisitos que
hay que cumplir para ofrecer una explicación adecuada del futuro de la escuela mexicana.
Habrá que
reconocer la dificultad que ofrece el objeto más complejo que hasta ahora se ha
encontrado en el universo: el cerebro humano y lo a él está asociado: la mente
humana.
Reiteramos que la
escuela mexicana se ofrece como un objeto complejo y digno de ser pensado al
margen de intuiciones facilonas y persistentes. El análisis filosófico que
presentaremos debe producir perplejidad pero estamos obligados a no quedarnos
en ella.
Cuando el niño y joven
sea hombre, es preciso que por su educación no olvide que no es lícito pensar
exclusivamente para sí mismo, que no es moralmente aceptable olvidarse de la
humanidad y de la patria.
La escuela
entonces recuperará la potencia suficiente para coordinar las líneas
directrices del carácter nacional, y delante de la conciencia del pueblo
mexicano proyectar el faro del ideal, de un ideal de amor, de justicia, de
verdad, de bondad y de belleza.
La escuela por
construir no debe reducir todo a reglamentos que hagan de los espacios de
trabajo en espacios de labor malhumorada. La nueva escuela deberá surgir de la
conjunción de dos culturas: la del libro de papel y las nuevas tecnologías porque
ambas son vehículos de contacto intelectual entre los humanes del pasado, del
presente y el futuro. De entrambas culturas deberá surgir la nueva escuela
pública mexicana.
Los egresados de
la escuela mexicana deberán aceptarse como deudores de la substancia popular y
que asumen como ideal político y social el que se resume así: el Pueblo
Soberano como base, la Nueva República como Fin y la Cuarta Trasformación como
medio.
La escuela
pública mexicana está encargada, ni más ni menos, de la educación nacional en
todos los niveles: básico, medio y superior. La escuela mexicana deberá
organizar la selección de sus elementos en todos los niveles de manera tal que
el nivel medio reciba lo que envía el básico y lo que aquél envía al superior.
Los criterios que
deben guiar la educación están especificados en el artículo 3° constitucional.
Sistema escuela mexicana-Sociedad
Podemos
considerar varios sistemas sociales que tengan como universo común el conjunto
de elementos de la escuela mexicana. La escuela mexicana es un universo formado
por: una serie de personas –alumnos, profesores, administradores, etc.-
El sistema escuela
mexicana en la relación de enseñanza y de aprendizaje. A este sistema lo
denominaremos sistema de docencia; en la relación de investigación lo
denominaremos sistema de investigación; considerada por las entradas al sistema
(requisitos de alumnos, maestros, trámites burocráticos, etc.), sus salidas
(reprobación, deserción, certificación, etc.) sus estados internos
(reglamentación, selección, condiciones físicas, poder, autoridad) y ciertas
relaciones entre sus entradas, estados y salidas, por ejemplo, eficiencia
terminal, expulsiones, legitimación, etc., lo llamaremos sistema de
administración.
Hay otros
sistemas más: pirámides de edades (si nos fijamos en sus edades y en sus
interrelaciones de coetaneidad), económico (si nos fijásemos en sus ingresos,
gastos, ahorros, consumo, etcétera; biológico (si nos fijamos en sus relaciones
de parentesco biológico); jurídico (si nos fijamos en sus relaciones de
parentesco jurídico); afectivo (si nos fijamos en sus relaciones afectivas y
sentimentales; sanguíneo (si nos fijamos en los grupos sanguíneos de la
población); protocolario (si nos fijamos en las relaciones de prioridad
protocolaria que se manifiestan en el lugar ocupado por los integrantes en
ciertas ceremonias); político-burocrático (si nos fijamos en las relaciones de
poder, subordinación); y podemos seguir estableciendo “n” sistemas de la escuela
mexicana.
Todas estas
distintas relaciones dan lugar a sistemas distintos. También podemos combinar
varias de ellas en un nuevo sistema más complejo. Lo único importante es que
especifiquemos claramente en cada caso qué conjunto (o conjuntos) de cosas
vamos a considerar como universo (o universos) del sistema, y en qué relaciones
(y funciones, propiedades o posiciones) vamos a fijarnos explícitamente. Con
ello quedará definido el sistema.
El Sistema
Nacional de Mejora Continua de la Educación deberá para cumplir con sus tareas
(a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones
diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional) deberá
considerar lo siguiente:
PRIMERA
CONSIDERACIÓN: Tres son los niveles escolares atendidos por la escuela mexicana:
básico, medio y superior. En todos ellos existen alumnos, profesores e
investigadores en específicas a) relaciones económicas: ingresos, gastos,
ahorros, consumo, etc.; b) específicas relaciones de poder y subordinación
tanto al interior como al exterior; c) específicas relaciones afectivas y
sentimentales tanto al interior como al exterior.
SEGUNDA
CONSIDERACIÓN: es necesario pensar y planificar actividades que permitan
mejorar las relaciones económicas, políticas y afectivas y que consientan
integrar a los miembros de la comunidad en torno a una “Ética de la escuela mexicana”.
OBJETIVO: el fin
es pensar, planificar y administrar la escuela mexicana con un sentido
integral, sistémico. Si bien ahora existen miles de escuelas en México es
necesario transformarlas en una sola guiados por una “Ética de la escuela mexicana”.
En pocas palabras es necesario invitar a las comunidades a pensar la escuela mexicana
como una institución integrada a una sociedad a través de relaciones
económicas, políticas y culturales específicas. Si estas últimas cambian
aquella debe hacerlo. La escuela mexicana debe constituirse en una institución
cuya función central sea el campo cultural donde se debe ejecutar excelente
docencia, producir investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria que
contemple sus recursos intelectuales desde el nivel básico hasta el posgrado y
que está subordinada a específicas relaciones sociales.
Debemos pensar la
escuela mexicana como una institución de gran potencial en lo que respecta no
solamente a la enseñanza, investigación y extensión sino pensarla como un
sistema que debe construir los canales de comunicación entre el nivel básico y
los institutos y en lo que respecta a la transformación de las vigentes
relaciones económicas, políticas y culturales en un mundo relacionado
globalmente.
PROPUESTA: la escuela
mexicana estará en condiciones de integrarse socialmente siempre y cuando se
formulen propuestas guiadas por una Ética-escuela mexicana. Y solo se podrá
definir esta ética si se formulan ideas y se discuten abiertamente.
Partamos de lo
que éticamente está plasmado en el tercero constitucional.
1) Toda persona
tiene derecho a recibir educación (no importando género, edad, creencias
religiosas…)
2) La educación
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia.
3) Los materiales
y métodos, la organización, la infraestructura, la idoneidad de los académicos
y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de la comunidad…
4) la educación
será laica, basada en los resultados de la investigación científica,
contrarrestará los servilismos, los fanatismos, los prejuicios…
5) será democrática
en su estilo de vida… no solamente en consideración de su estructura jurídica y
régimen político
6) atenderá la
comprensión de nuestros problemas, aprovechamiento de nuestros recursos,
defensa de nuestra independencia económica y la continuidad y acrecentamiento
de nuestra cultura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario