jueves, 16 de junio de 2022

Pensar la política a través del arte


Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1948, fragmento.



Pensar la política a través del arte

José Antonio Robledo y Meza


El punto geométrico es invisible. De modo que debe ser definido como un ente abstracto. Pensado materialmente, el punto semeja un cero. Wassily Kandinsky. Punto y línea sobre el plano.



¿Qué es un artista? ¿Cómo piensa un artista o mejor dicho cómo evoluciona el pensamiento de un artista? ¿Cuáles son la naturaleza y la función del conocimiento de un artista en la habilitación de un pensamiento complejo? La búsqueda de respuestas son las que abordaremos en esta ocasión.

Si meditamos un poco sobre las preguntas anteriores se multiplican las preguntas: ¿que tipo de “realidad” es la que conoce un artista?, ¿cómo la conoce?, ¿cómo sabe que su saber es “verdadero”?, ¿cómo comunica su saber a otros?, ¿cómo intenta persuadir a otros que su “visión” es legítima?, ¿para qué el hombre dedica tantas energías y esfuerzos para producir conocimiento artísticos? Unas preguntas apuntan al 1) objeto de estudio de los artistas, otras 2) al tipo de lenguaje utilizado, otras más 3) al criterio de verdad y finalmente, otras apuntan hacia 4) la intencionalidad que los artistas tienen para producir y transmitir conocimiento artístico. Si los artistas y los filósofos han reflexionado sobre todo lo anterior ¿qué tipo de saber se produce cuando el objeto de estudio es el mismo conocimiento artístico? ¿Cómo se justifica ese saber filosófico sobre los productos artísticos…? Y así consecutivamente.

Dejemos hablar a un artista sobre los asuntos en que se ocupan. El texto es de Wassily Kandinsky (Punto y línea sobre el plano. Edición, Raimon Arola) que reflexiona sobre el significado intrínseco del origen de la “Definición del punto como fundamento de la pintura abstracta”.

Kandinsky reflexiona en torno a los objetos abstractos geométricos y matemáticos (punto, cero), las percepciones (es invisible) y propiedades “humanas”. El punto -el cero- habla con la mayor reserva, es el puente esencial, único, entre palabra y silencio, encuentra su forma ma­terial en la escritura: pertenece al lenguaje y sig­nifica silencio. En la conversación corriente, el punto es sím­bolo de interrupción, de no-existencia (compo­nente negativo) y al mismo tiempo es un puente de una unidad a otra (componente positivo). Tal es en la escritura su significado intrínseco. El punto es un símbolo sonoro. El punto pertenece a los fenómenos cotidianos de la mudez. A causa de su lenguaje monótono, todos los fenómenos corrientemente tradicionales se vuel­ven mudos. No oímos más su voz y el silencio nos rodea. Yacemos muertos bajo lo «práctico-funcional».

Kandinsky reflexiona y sentencia “La nueva ciencia artística sólo podrá surgir cuando los signos se vuelvan símbolos y el ojo y el oído abiertos permitan sal­tar del silencio a la palabra. Quien no sea ca­paz de observar debe dejar en paz el arte teó­rico.

Las tensiones internas del arte surgen una tras otra desde lo profundo de su ser e irradian su influencia y efectos sobre el hom­bre, superando cada vez con mayor facilidad las inhibiciones de la costumbre. Concluye Kandinsky su reflexión señalando que “el punto muerto se vuelve un ser viviente.”

Aquí Kandinsky nos habla que la ciencia artística es un sistema de investigación, un conjunto de métodos. Dicho así el asunto cabe preguntarse ¿qué investiga? ¿cuáles son sus métodos? Si el objetivo es que los humanos superen las inhibiciones de la costumbre a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro. Kandinsky define que la tarea de quien reflexiona en torno a las obras artísticas son tres: descifrar el pasado para comprender el presente y con ello elaborar un futuro. Todo ello es una herramienta que sirve para enriquecer la capacidad de comprensión, de crítica y creatividad. Como todo conocimiento deben construirlo los interesados, esto es, es un conocimiento social. Esto nos lleva a preguntarnos sobre la naturaleza del tiempo y el espacio y sobre la comprensión y crítica. ¿Qué significa comprender? ¿Qué significa criticar?

Para responder estas preguntas nos apoyaremos en las experiencias de tres historiadores: Lucien Febvre (Combates por la historia), Marc Bloch (La historia, los hombres y el tiempo), y Pierre Vilar (Iniciación al vocabulario del análisis histórico).

Lucien Febvre establece la condición de la historia como estudio científico y como objeto de estudio de las diversas actividades y creaciones de los hombres de otros tiempos y cuyos resultados son susceptibles de compararse.

Para Marc Bloch la historia es un esfuerzo para conocer mejor una cosa en movimiento como lo es el conocimiento racional. Bloch pone énfasis en la condición histórica del mismo conocimiento histórico pero es significativa la identificación de la ciencia histórica con un tipo de conocimiento racional.

Finalmente, para Pierre Vilar “La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las estructuras - es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos sociales de masas- a la sucesión de los acontecimientos -en los que intervienen los individuos y el azar, pero con una eficacia que depende siempre, a más o menos largo plazo, de la educación entre estos impactos discontinuos y las tendencias de los hechos de masas -.” Lo planteado por Vilar impone la comprensión de los siguientes conceptos: “mecanismos”, dinámica de las estructuras”, “acontecimiento”, “azar”, “impactos discontinuos”, “tendencias” y “hechos de masas”.

Comprender la política, comprender su historia exige el esfuerzo de conocerla como una acción humana, compuesta de actividades e intenciones que producen procesos de creatividad de los hombres de todos los tiempos y conocer la política en su movimiento histórico, conocerla como una acción colectiva racional. Siendo la política un abstracto que pretende comprender cosas concretas, en movimiento, cambios -aparentemente espontáneos- de los hechos sociales de masas y a la sucesión de los acontecimientos que definen procesos distintos.

¡Gulp! Parece que la empresa es harto compleja. Pero no nos amedrentemos y busquemos posibles respuestas a las preguntas originales apoyándonos también en las reflexiones de algunos historiadores del arte. Esto último lo abordaremos en la siguiente entrega.



robledomeza@yahoo.com.mx

WA: 2223703233

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Presidente dedica a migrantes. a los pueblos indígenas y a la Cuarta Trasformación arenga del Grito de Independencia

Presidente dedica a migrantes. a los pueblos indígenas y a la Cuarta Trasformación arenga del Grito de Independencia José Antonio Robledo y ...