viernes, 31 de diciembre de 2021

Concierto de fin de año 2021 - México el árbol de los Mil Frutos.

Concierto de fin de año 2021

México el árbol de los Mil Frutos.

 

Three Pieces for Blues Band and Symphony Orchestra, William Russo en 1972.

Fusión música clásica (orquesta Sinfónica de San Francisco) y blues (Siegel-Schwall Band), director Seiji Ozawa.

El álbum Three Pieces for Blues Band and Symphony Orchestra fue lanzado en 1973 por Deutsche Grammophon y se convirtió en uno de los discos más vendidos de la compañía, alcanzando el número 21 en el Billboard Jazz Chart y el número 105 en el Billboard 200. 

La cara dos del disco LP original era Symphonic Dances from West Side Story de Leonard Bernstein. 

Cuando el álbum fue reeditado en CD en 2002, la pieza de Bernstein fue omitida a favor de An American in Paris de George Gershwin y otra composición de Russo que combinaba clásica y blues, Street Music: A Blues Concerto.

A continuación “México el árbol de los mil frutos” les presenta de manera conjunta las dos ediciones discográficas.

William Russo: Street music op. 65 A Blues Concerto

1.- 1st Movement

2.- 2nd Movement

3.- 3rd Movement

4.- 4th Movement

William Russo: Three Pieces for Blues Band and Symphony Orchestra op. 50

5.- 1st Part

6.- 2nd Part Solo Violin Stuart Canin

7.- 3rd Part

8.- Symphonic Dances from West Side Story de Leonard Bernstein

9.- An American in Paris, George Gershwin 

Siegel-Schwall Band: Corky Siegel: harmonica and Piano – Jim Schwall: Guitar – Al Radford: Bass – Shelly Plotkin: Drums

San Francisco Symphony Orchestra

Director: Seiji Ozawa

https://www.mediafire.com/file/b8p3f7nixwhuoss/conciertofin2021.mp3/file

jueves, 30 de diciembre de 2021

Creencias, deseos y emociones de la 4T

Creencias, deseos y emociones de la 4T

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
Mtra. Anahí Calderón González
Doctorante en Literatura Hispanoamericana, FFyL-BUAP

Para Laura Serrano Kérlegan

 

Papel de la filosofía.

La filosofía no tiene como misión producir resultados firmes y dignos de confianza como lo hace la ciencia en sus mejores momentos. Puede, no obstante, producir nuevas maneras de ver las cosas, de pensar en ellas, de formular las preguntas, y de ver qué es lo importante y por qué. A menudo la forma de una mirada filosófica es: probemos construir por acá.


La 4T como proceso

La 4T es un proceso intencional definido por las creencias, deseos y emociones de la mayoría de los mexicanos.

¿Cuáles son estas creencias, deseos y emociones que impulsan a los mexicanos a marchar sobre la vía de la 4T?

Las creencias y deseos de los mexicanos están marcados por su historia y tiene que ver con tres transformaciones previas: la independencia, la reforma y la revolución. Con esta experiencia los mexicanos nos hemos invitado a trabajar crítica y creativamente para construir una Nueva República.

¿Cómo se relacionan estas obras en la construcción de una Nueva República a partir de la legitimidad que tienen sus autoridades –Ejecutivo y Legislativo- que intentan dirigir a la sociedad hacia ese logro?

Las elecciones del 1 de julio del 2018 definieron la intencionalidad del sistema político-económico-cultural mexicano. Esta intencionalidad fue confirmada en 2021. Entre varias opciones se nos propuso a los mexicanos elegir por un nuevo proyecto de Nación. Se nos invitó a caminar hacia una Nueva República, construyendo una vía llamada 4T. Con nuestro voto los mexicanos optamos por construir de manera racional nuestro futuro. Optamos por convertir al sistema político-económico-cultural mexicano en un sistema Intencional caracterizado en los términos de las creencias, deseos e intenciones de los mexicanos concebidos como agentes racionales para construir una Nueva República. Los mexicanos optamos por utilizar una estrategia intencional. La intención es llegar a la meta: una Nueva República.

La Nueva República de México podemos visualizarla emocionalmente como una joven, virtuosa, una ciudadana ejemplar de México.

La Nueva República es la sin par encarnación de la Belleza y la Virtud.

La Nueva República de México es la señora amada y dueña de los pensamientos del Pueblo de México.

El nombre -Nueva República de México- resulta musical y significativo para los mexicanos.

El retrato de esta bella mujer es el de una mestiza, trabajadora, fuerte, sencilla y limpia; víctima ocasional de la maldad conservadora.

La Nueva República es quien centra la acción de la historia, y el Pueblo, prototipo a veces del héroe desafortunado, sigue empeñado en encontrarla, construyéndola.

El Pueblo mexicano es el caballero que se inspira en su propia historia y tiene en su corazón a la Nueva República.

A la Nueva República dedica sus victorias.

 

martes, 28 de diciembre de 2021

Razonamiento matemático, simetría y música.

Razonamiento matemático, simetría y música.

Figura 4.1a. La simetría hexagonal de la escala tonal.

 

“Al cabo de los años, descubrí que no estaba tan loco al asociar el razonamiento geométrico y la simetría con la música cuando tocaba en el Smalls. Y vale la pena comentar una notable similitud del uso de la simetría y el razonamiento geométrico en la música y en la improvisación. Fijémonos en dos composiciones: You Are the Sunshine of My Life, de Stevie Wonder, y Voiles, de Claude Debussy. Estas piezas tienen algo poderoso en común (aparte de ser preciosas). Ambas emplean una escala simétrica, llamada así porque se ve simétrica cuando la dibujamos. Consideremos las doce notas escritas en un círculo: si partimos de la nota Do y vamos subiendo en secuencias de medio paso doce veces, acabamos en Do. Ésta es una representación geométrica (un círculo de puntos) de las doce notas musicales.

Podemos trazar líneas que conecten las notas entre sí. Así como un triángulo equilátero es el objeto de tres lados más simétrico en dos dimensiones, el hexágono es el objeto más simétrico de seis lados en dos dimensiones. Las notas que caen en el hexágono en la figura 4.1a (Do, Re, Mi, Fa sostenido, La bemol y Si bemol) comprenden una escala simétrica conocida como escala tonal.

¿Cómo suena? Podemos oírla al comienzo de You Are the Sunshine of My Life cuando el piano eléctrico toca etéreas notas ascendentes antes de que entre la voz. En el Voiles de Debussy esta escala tonal es descendente.”

Alexander Stephon. El jazz de la física, 2016.

 

Stevie Wonder - You are the sunshine of my life (original audio recording)


Michelangeli - Debussy - Voiles



 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Dios ¿existe? ¿es percibido?

Dios ¿existe? ¿es percibido?

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP


La lógica no es solo una técnica de la argumentación es también una teoría de las relaciones más generales y simples que se dan entre las cosas. Es mediante la lógica que pueden establecerse analogías sorprendentes como el asociar las teorías de la física con el jazz como lo hace Stephon Alexander en su libro El jazz de la física. Es mediante la palabra (logos) que puede esclarecerse el significado de los conceptos; hay que hacerlo así porque la palabra -el logos- comunica, el logos se refiere a lo que se lee, se transmite, lo que es dicho.

Así como Hamlet, el personaje creado por Shakespeare, existe como objeto producido por la mente humana y es en el teatro que cobra vida, Dios es también un objeto producto de la mente humana y que a lo largo de la historia se ha representado como objeto físico. Hamlet como Dios son meta-objetos que producen formas de ser.

Considerando lo anterior, ¿qué queremos comunicar cuando hablamos de Dios? ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de Dios? ¿Dios es percibido o solo concebido? ¿Dios ES o solo EXISTE?

Usaremos la lógica para responder a estas preguntas pero para ello es necesario responder antes la pregunta ¿qué tipo de objeto es Dios?

Significado de Objeto

¿Cuál es la lógica de Objeto? Esta es la cuestión que responderemos y que analizaremos en forma de pregunta ¿qué es Objeto?

El término “objeto” es polisémico; son varios los usos que de él se hacen tanto en los lenguajes ordinario, científico y filosófico.

Hay objetos físicos visibles y también que escapan al ojo humano (partículas elementales, agujeros negros, etc).

Hay objetos productos de las experiencias subjetiva, de los procesos mentales, conscientes o inconscientes; es aquí donde se producen las sensaciones de dolor, placer y pensamiento.

Hay también una tercera clase de objetos que son productos de la mente humana y que llamamos conocimiento objetivo, donde se analizan los procesos mentales del mundo creando analogías con la información disponible. Información transmitida naturalmente, genéticamente, y la transmitida por aprendizaje, la cultura.

La palabra objeto es de origen latíno “obiectus”, formada del prefijo “ob” que significa “encima” y el verbo “iacere” que expresa “arrojar”; la palabra obiectus designaba a todo aquello que se podía tirar o lanzar. Es así que en la antigüedad se le llamó objeto a todo aquello que podía pasarse de mano a mano,​ arrojarse, lanzarse o intercambiarse. Los objetos podían manipularse libremente puesto que carecían de razón, sentimientos u opiniones; en pocas palabras un objeto es todo aquello que no tiene vida y, por lo general, hace referencia a un cuerpo o materia inanimada. Un objeto se caracteriza por percibirse a través de los sentidos, independientemente de cuál sea usado, logra ser identificado. Ejemplos de objetos: una mesa, una lámpara, un reloj, un computador.

Un objeto también se presenta en el ser humano por medio de la mente. Los objetos mentales forman parte de los saberes y del mundo de ideas que los humanes han desarrollado en su consciente e inconsciente. Ejemplos: amistad, número, triángulo, energía, tiempo…

De esta manera hay objetos físicos, productos de las experiencias subjetivas y productos de la mente humana.

Los primeros -los físicos- son aquellos que pueden potencialmente identificarse por los sentidos. Los objetos subjetivos dependen de la sensibilidad de cada sujeto. Finalmente, los objetos que se hallan únicamente en el la mente humana, en forma de conceptos y sistemas conceptuales.

Se denomina como objeto a todo lo que puede ser materia de conocimiento, sensibilidad o saber de parte del sujeto, o incluso él mismo. A esto se le nombra conciencia y autoconciencia. En principio todo objeto hace alusión a todas las cosas que puede ser captadas por los sentidos o conocido por la razón. No se debe de olvidar que los sentidos –vista, olfato, oído, tacto, gusto- permiten que el hombre pueda percibir todo aquello que le rodea, ya que al poder sentir el objeto puede ser representado en su mente en forma de perceptos y éstos son la base en la construcción de conceptos, proposiciones, argumentos e ideas; también puede suceder de forma inversa ya que las invenciones se crearon porque un objeto paso de lo abstracto a lo sensible, como, por ejemplo: computadores, teléfonos, televisores, entre otros.

También suele decirse que el objeto es el fin a que se dirige o encamina una acción u operación. De esta manera el término “objeto” puede ser considerado como sinónimo de objetivometa, intención que un individuo pretende lograr a través de sus acciones o decisiones. El objeto de cada individuo puede estar vinculado a diversas áreas, bien sea a nivel personal, laboral, ya que se ajusta a las aspiraciones o propósitos que el individuo busca para alcanzar su bienestar propio y el de su familia. Por ejemplo: para el próximo año mi objeto es emprender un negocio con mis amigos.

Se considera objeto a los propósitos o finalidades que contempla una organización como parte de su misión, permitiéndola crecer y desenvolverse mejor dentro del mercado, y para ello es esencial la venta de productos cualitativos, es decir, productos que superen el control de calidad, satisfaciendo a los clientes a través de productos que cumplan con las necesidades de ellos.

En filosofía el término “objeto” fue introducido por los escolásticos, para identificar el contenido de un acto intelectual o perceptivo; el objeto para ser reconocido se debe de representar en la mente o en la razón. Los escolásticos añadían que todo “ser objetivo” era un contenido propio del alma, y no una cosa externa a ella. Se entiende como aquella representación dada en la mente o la razón. No es algo físico o material, por el contrario, proviene del alma y de lo inmaterial. Descartes, Hobbes y Kant, definen el objeto como el resultado obtenido a través del intelecto y el pensar. Kant indicaba que el término objeto era el resultado de pensar. Descartes y Hobbes, extendieron el significado de objeto, ya que fue aplicado no solo al contenido del acto intelectual, sino a la cosa o ente representado, que se considera exterior al alma. Así se refiere a: 1) una cosa (ontología: objeto concreto u objeto material), individuo sustancial dotado con todas sus propiedades sustanciales, en particular la propiedad de cambiar. 2) un constructo (epistemología: objeto conceptual u objeto ideal), la clase de equivalencia de procesos cerebrales.

En ciencias puede hacer referencia a 1) El objeto físico (a veces denominado simplemente objeto o cuerpo); en física, agregado de materia ordinaria que es tratado como si fuese un único cuerpo. En astronomía, entidad física significativa, asociación o estructura que la ciencia ha inquirido que existe en el universo, el sol, la luna y las estrellas son catalogados como objetos. 2) El tema, proceso o experimento que se estudia; es el elemento en torno al que gira la investigación, su centro. La lluvia puede ser el objeto de una investigación meteorológica. 3) El objeto de estudio es la materia o asunto en el cual se ocupa una ciencia, por ejemplo: las ciencias sociales se ocupan de estudiar los procesos sociales y culturales producto de la actividad humana y de su relación con la sociedad. 4) Es la materia que desea investigar, descubrir, y comprender para incorporarla a los saberes. En la astronáutica, objeto es cada uno de los reales o supuestos aparatos voladores de forma más o menos parecida a la de un plato invertido, que parecen haber sido visto por algunos habitantes de la tierra, es lo que se conoce con la sigla de OVNI.

El término “objeto” en gramática tiene la función de accionar el verbo en la oración. Se divide en objeto directo e indirecto. El primero de ellos representa a quien recibe directamente la acción del verbo mientras que el segundo es quien es perjudicado o beneficiado por este de modo indirecto. En gramática los pronombres la, lo, las y los son vistos como objetos directos. Objeto directo e indirecto. El objeto directo o complemento directo es el sujeto o cosa que recibe de manera directa la acción del verbo. Con el objeto directo se responde a las preguntas ¿qué?, ¿a quién?, y puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las. Carlota derroto a Andrea en el concurso de modelaje. ¿A quién le gano Carlota?, a Andrea. Carlota la derroto en el concurso de belleza. Por otro lado, el paso de la oración a la voz pasiva, el objeto directo se convierte en sujeto paciente. Por ejemplo: Derroto a Andrea en el concurso de belleza, pasa a ser Andrea (sujeto paciente) ha sido derrotada por Carlota en el concurso de belleza. El objeto indirecto o complemento directo es el individuo o cosa sobre el que recae la acción del verbo de manera indirecta. Este tipo de complemento u objeto permite responder a las preguntas: ¿a quién/ qué? o ¿para quién?, asimismo puede sustituirse por los pronombres le, les, y en algunos casos se. Carlota le compro un regalo a su abuela. ¿A quién le compro un regalo?, también se puede decir de la siguiente manera; Carlota le compro un regalo.

En lingüística puede referirse al objeto directo (o complemento directo en gramática tradicional), función que desempeña un constituyente sintáctico diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente por un verbo transitivo.

El objeto semántico, es todo aquello sobre lo que un sujeto puede llevar a cabo una acción.

El objeto jurídico hace referencia a las pautas, derechos y obligaciones establecidas dentro de un contrato. El objeto jurídico otorga poder de intervención sobre una propiedad o entidad. Es necesario para cerrar tratos o negocios de cualquier índole y funciona como un seguro. Contenido de un acto o negocio jurídico. Objeto lícito y social. En el derecho, todo acto jurídico para ser válido exige de ciertos requisitos, entre los cuales se destaca que el objeto deba de ser cierto, posible, determinable y lícito. En este sentido, el objeto lícito es aquel que está de acuerdo a la ley, al orden público y las buenas costumbres. Por ejemplo: el derecho de suceder por motivo de la muerte de una persona, no puede ser objeto de donación o contrato, a pesar de poseer el consentimiento de la persona. Otro ejemplo; ningún contrato debe de ir en contra de las garantías constitucionales. Lo contrario del objeto lícito es el objeto ilícito, siendo contrario al orden público, y moral, acarreando de nulidad absoluta, por lo cual no produce ningún efecto jurídico. Por su parte, el objeto social es una cláusula del contrato de sociedad donde se especifica la actividad o actividades que la misma se va a dedicar. La misma debe de ser redactada de manera clara, concisa, fiel, asimismo resulta apropiado investigar si dicha actividad posee una legislación especial para su desarrollo.

En educación el objeto de aprendizaje es una colección de elementos de contenido, práctica y valoración que se combinan en función de un solo objetivo de aprendizaje.

En la poesía, se considera objeto lírico a aquello que genera sentimientos y emociones en el escritor, sin importar si es animado o inanimado.

En la literatura, el objeto lírico es el individuo, situación u objeto que permite despertar los sentimientos, emociones, o sensaciones del poeta, siendo expresados en su obra, en forma de verso, prosa, poema, entre otros.

En programación de computadoras, unidad dentro de un programa que consta de datos almacenados y de tareas realizables durante el tiempo de ejecución. En informática, la programación orientada a objetos, consiste en ordenar objetos cada uno con características –color, tamaño- y funciones propias. En el año 1967, Simula fue el primer lenguaje de programación en implementar el concepto de clases.

En teología Dios es su objeto de estudio.

En la próxima reflexión desarrollaremos la lógica de Dios.

 

jueves, 23 de diciembre de 2021

La simbología y racionalidad en la narrativa de la 4T

Simbología y racionalidad en la narrativa de la 4T

 

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
Mtra. Anahí Calderón González
Doctorante en Literatura Hispanoamericana, FFyL-BUAP


El número cuatro


El origen del universo y todo lo que nos rodea se puede explicar mediante el cuatro ya que todo forma parte de este número, el cuatro simboliza el Universo que contiene a todo lo material e inmaterial, el tiempo y el espacio.

El cuatro refiere al elemento que hace posible la existencia de la cuarta dimensión: el tiempo (juntos haremos historia). El tiempo supone a la suprema Soberanía (Pueblo Soberano), porque observa esto como un fenómeno que hace posible el que todo suceda (la Nueva República). El 4 refiere también a la posibilidad del Big Bang. La teoría del Big Bang es holística, es relacionable con cualquier aspecto, no sólo de la filosofía, sino de todas ciencias existentes y aún por conocer. Así la teoría afirma la existencia de 4 dimensiones complementarias (las espaciales y el tiempo) en la que la única esencia que se mantiene es el 4.

El 4 está en todas partes, es omnipotente y aparece en nuestra vida diaria mucho más de lo que incluso nos damos cuenta. Tradicionalmente son 4 los elementos: tierra, agua, aire y fuego. En la simbología cristiana el 4 tiene una cierta importancia:

1) el Génesis (2:10-14) describe que en el Jardín del Edén nacen 4 ríos en dirección a los 4 puntos cardinales: el Pisón (tal vez el Jaxartes Sri Daria), el Guijón (tal vez el río Oxus o el Amu Daria), el Hiddekel (el Tigris), y el P’rat (el Éufrates);

2) hay 4 Evangelios canónicos cristianos, atribuidos a los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan);

3) en el Apocalipsis (4:6-7) de Juan Evangelista se dice que eran 4 seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás: a) semejante a un león, b) semejante a un toro, c) semejante a un hombre, d) semejante a un águila. En el mismo libro se habla de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: guerra, hambre, peste, muerte. Estos cuatro jinetes encarnan en el neoliberalismo y la corrupción. Esta última causa de la desigualdad e injusticia social.
 

La narrativa de la 4T.


La 4T es la extensión del camino del pueblo mexicano hacia la conquista de una plena república. Es la narrativa de la transformación de México en base a su tradición crítica que se encuentra en 3 eslabones de su historia: la Independencia, la Reforma y la Revolución mexicana, como antecedentes de la 4T. Todos estos acontecimientos dieron conciencia a los mexicanos de su entorno al mismo tiempo que desarrollaba su propia autoconciencia. Conciencia y autoconciencia que permitió el desarrollo de un doble talante -el crítico y el creativo- como instrumentos de la construcción de la justicia social. Para ello, quienes decidieron marchar por el sendero de la 4T escuchan la voz del Pueblo Soberano que habla a través de la Constitución.

La narrativa de la 4T relata la historia del pueblo mexicano como parte de la historia de la humanidad. Es la expresión de la autoconciencia en propósitos universales.

El conflicto básico se da entre las dos fuerzas denominadas “liberales” y “conservadores”. Cada fuerza ha expresado sus planteamientos ideológicamente a lo largo de la historia, en tiempos y lugares específicos. La frase nuclear que ha hecho posible el desarrollo de la trama es el avance de las ideas democráticas junto con el perfeccionamiento de la racionalidad crítica de toda la humanidad.
El sentido profundo de la 4T.

El objetivo profundo de la 4T es la construcción de una comunidad racional-emocional (teoría del Pueblo Soberano (democratología)-Constitución-arte) que permita unir la vida cotidiana de los individuos que la forman; los individuos estarán unidos por un pasado común como experiencia, por un sentimiento racional que acepta la lealtad suprema del individuo, la Soberanía Suprema del Pueblo (democratología-Constitución) y por tener aspiraciones comunes (Nueva República). En eso consiste la 4T.

La democratología es también una teoría y práctica educativa que tiene por objetivo construir la unidad de la humanidad.

La 4T alude a una metodología política derivada de la democratología y avalada en las elecciones del 1 de julio del 2018. Es un camino diseñado (programa) que conduce del presente a un futuro nombrado como Nueva República. Es una vía racional y esto exige que lo sea en dos dimensiones: las creencias (pensamientos) y los comportamientos colectivos. ¿Qué significa esto?

La 4T es el pensar y el comportamiento racional colectivo derivado de este pensar. La teoría racional colectiva de la 4T es la democratología y se expresa en la Constitución Política. La democratología como racionalidad creencial colectiva tiene como objetivo obtener un sistema creencial lo más objetivo y verídico posible.

La 4T -como método- parte del sistema de creencias intencionales (Nueva República) contenidas en la democratología y expresadas constitucionalmente. Es por esto que la 4T es un camino racional, una metodología intencional, una metodología política.

El comportamiento racional colectivo –la 4T- es el que está justificado por el pensar racional colectivo -la democratología-Constitución-. A la puesta en práctica de este pensar racional colectivo (democratología) se le denomina propiamente 4T.

En la Nueva República habrá elementos éticos básicos: respetar la libertad de todos; sólo así se podrán reunir los individuos en grupo y convivir. Es derecho de todos hacer valer la ley como principio de igualdad. Se sigue que la integración social se apoya en la presencia activa del deber y el derecho tanto individual como colectivo obteniendo como resultado la tranquilidad del trato social.

La libertad de los individuos los llevará a elegir que el beneficio propio y de todos reside en vivir amistosamente con los demás. La Nueva República será una comunidad de individuos libres en convivencia amorosa cotidiana. Si hay respeto para los diversos tipos de libertad lo habrá para los grupos sociales (pueblos y naciones). De ahí que el humán y el pueblo tienen la exigencia de buscar el fundamento que les permita estar juntos y, por consiguiente, surge el deber y el derecho. Por ello, se pone en marcha la legitimación de los derechos del hombre con el propósito de defender la libertad humana; surgiendo la igualdad de derechos ante la ley y el Estado para todos en tanto portadores de libertad; la ley como forma de entendernos los unos con los otros propicia la sociabilidad. Gracias al sistema de derechos el hombre y haciendo uso de su libertad, asegurará la convivencia social trayendo como resultado la paz.

“Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
 

El pensar y el comportamiento racional colectivo dentro de la 4T.


El pensar racional colectivo ayuda a una colectividad cómo pensar y tiende a la verdad. El objetivo de una colectividad racional es obtener un sistema creencial lo más objetivo y verídico posible. Es el empeño para tratar de organizar las creencias voluntarias de un grupo conforme a un método conscientemente diseñado para minimizar el riesgo de error sin reducir la oportunidad de acierto.

La racionalidad creencial colectiva ayuda a la praxis política; capacita a la colectividad para la acción racional. La racionalidad se predica del conjunto de creencias de la colectividad. El conjunto de creencias plantea la cuestión de la consistencia.

De esta manera la racionalidad creencial colectiva no es el resultado obtenido de una vez para siempre, sino una disposición conscientemente asumida para revisar las creencias cada vez que alguien descubra una inconsistencia. Este conjunto de creencias racionales deberá estar relacionadas teóricamente. La teoría racional colectiva de la 4T es la democratología.

Por lo anterior, la democratología como racionalidad creencial colectiva tiene como objetivo obtener un sistema creencial lo más objetivo y verídico posible.

La democratología tiene por objetivo maximizar la claridad, precisión y veracidad de nuestras creencias. Y la 4T es el método que tiene como objetivo aplicar a la realidad esas creencias.

Definición: una colectividad cree racionalmente en las ideas contenidas en la democratología si y solo si:

1.- La colectividad cree en las ideas contenidas en la democratología.

2.- La colectividad está justificada en creer en este o aquel aspecto de la democratología si y solo si:

2.1.- Es deducible de otros enunciados que estamos justificados en aceptar.

2.2.- es analítica.

2.3.- Está vigente en la ciencia de nuestro tiempo.

2.4.- Lo podemos comprobar directa y personalmente.

2.5.- No está en contradicción con otros enunciados racionalmente justificados.

3.- La colectividad no sostiene ideas contradictorias.

4.- La colectividad incluye principios revisionistas.

La democratología es una estrategia para maximizar el conocimiento y la consecución de nuestros fines últimos; nos indica cómo pensar y tiende a la verdad.

 

Jorge González Camarena, Mural en Bellas Artes

 


Jorge González Camarena, Mural "Autores de la Restauración del Senado",

antigua Casona de Xicoténcatl, sede alterna del Senado de la República Mexicana

La 4T de México Jorge González Camarena tlciudadana

martes, 21 de diciembre de 2021

La construcción de un espacio de trabajo.

La construcción de un espacio de trabajo.

 

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, BUAP.

 

Al SUNTUAP por obtener la toma de nota luego de 20 años de lucha sindical.

 

El lema de nuestra universidad reza “Pensar bien, para vivir mejor”. Como tal, el enunciado establece las normas que regulan -o deben hacerlo- la conducta de los miembros de la BUAP. Por decirlo de alguna manera son nuestra contraseña. Pues bien, a todos los interesados en el restablecimiento de la democracia sindical nos interesa no sólo saber qué consecuencias puede tener nuestra actividad como trabajadores de la BUAP sino nos interesa que esas consecuencias sean las más adecuadas a nuestros intereses cuando dejemos de tener las energías que hoy nos motivan a desarrollar nuestras actividades.

Las razones

Cuando digo las más adecuadas a nuestros intereses estoy señalando algo básico: las consecuencias deben ser coherentes con nuestro personal plan de vida que puedo resumir en la segunda parte de nuestro lema: vivir mejor. Nadie que esté en sus cabales puede fijarse como resultado de una vida de trabajo un deterioro en lo que resta de su vida eso sería actuar alienadamente. Para que ello no suceda es preciso tomar en cuenta lo que alude la primera parte del lema: pensar bien.

Ya que he aludido a la acción alienada voy hacer algunas precisiones que me permiten distinguir al trabajo verdadero de la mera labor[1]. El autor P. Herbst, consultado se apoya en la tesis de Ana Arendt expresada en La condición humana, que afirma que la educación es trabajo, más que labor, y que educar es trabajar, así como enseñar a la gente a trabajar. Es indudable que la postura de Arendt se inscribe en el marco de las teorías de la acción humana. Para fines de la brevedad expositiva expondré en unas listas lo que a mi juicio son las diferencias que Herbst ve entre trabajo y labor.

Características de la labor.

1) Tiende a la alienación o enajenación.

2) Es rudo empeño y esfuerzos penosos.

3) Algunas labores nos producen placeres. El placer de laborar (en caso de que exista) es siempre extrínseco a la labor.

4) La labor está relacionado contingentemente con su producto; el proceso de producción y el producto son conceptualmente distintos. Muchos de quienes laboran en un proceso ni siquiera saben para qué producto sirve su labor.

5) No tiene un objeto con el que el laborante esté necesariamente de acuerdo y un propósito con el cual pueda identificarse.

6) La frustración (cuando no es diluida por la publicidad moderna) del laborar se origina, tanto de la falta de normas de excelencia a que pueda aspirar el laborante, como de la falta de un objetivo verdadero en el laborar.

 

Características del trabajo.

1) Acción no enajenada.

2) Sus productos son obras. Obra es la finalidad del trabajo de quien trabaja.

3) Para trabajar bien, el trabajador necesita amar o valorar aquello en lo que trabaja.

4) La excelencia de una obra se distingue tajantemente de su bondad instrumental y en particular de su propensión a procurar satisfacción a los consumidores, ya que esta satisfacción no es medida de la excelencia de un producto.

5) El trabajo no tiene que darnos placeres, es un placer; el placer consiste en hacer el trabajo; no en alguna consecuencia, ni estado mental producidos por el trabajo.

6) La felicidad consiste en realizar actividades: no la constituyen placeres producidos por las actividades.

7) El trabajo no está relacionado contingentemente con su producto. La descripción del proceso y la descripción del producto son parte de un mismo esquema conceptual; la calidad del trabajo y la excelencia de su producto se juzgan juntas.

8) Debe tener un objeto con el que el trabajador esté de acuerdo y un propósito con el cual puede identificarse. Tiene que haber un empeño en que se produzca una obra de alguna clase, sujeta a normas de excelencia para esa clase de obra, y tal, que el trabajador desee producir esa clase de obra conforme a una descripción tal, que esas normas de excelencia sean las propias del caso y las cuales acepte él, en todas circunstancias.

9) El que trabaja siente amor por su obra, y tendrá una razón para proceder en ésta y no en otra manera, en términos de las cualidades y excelencias hacia las que apunta en el producto acabado.

Lo dicho anteriormente cobra importancia cuando lo unimos a las características que la sociedad va adquiriendo desde el último tercio del siglo XX. ¿Cuáles son estas características? Las profundas y constantes mutaciones tecnológicas y culturales. Los cambios económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales mutuamente influyentes anuncian la entrada a una nueva sociedad. Tales características plantean la necesidad en la formación de ciudadanos capaces de asociarse en base a ideas y proyectos y contar con una educación no dependiente solamente de las necesidades productivas.

El desarrollo de la robótica y la informática nos dan pistas sobre las posibilidades de que en el futuro disminuyan de una manera muy importante las horas de labor en el sistema económico y aumente el papel del tiempo libre. Lo más importante no es sólo que las computadoras, la robótica, estén remplazando a bastantes trabajadores en puestos de labor concretos, sino que están desplazando su papel social global, están presionando para que dejen de ser el soporte fundamental de los sistemas productivos como agentes sociales básicos en la realización de labores directos.

Las máquinas inteligentes tienden a reducir el tiempo de labor, de forma que el tiempo de labor “disponible” se convierte en un bien escaso. Y si las labores se están convirtiendo en un bien escaso, no hay más opción que repartirlo y proponer en su lugar la realización de un trabajo. Lo que implica la necesidad de un cambio profundo de las relaciones laborales y culturales.

La revolución técnica, la mutación tecnológica que estamos viviendo deberá cambiar nuestro concepto de labor por el concepto más amplio de trabajo -no vinculado al sistema económico-, dando relevancia a actividades como la cultura, el deporte, la ciencia, la protección del medio ambiente, la asistencia social.

Nos encontramos ante una verdadera contradicción social que exige meditemos y discutamos soluciones posibles. Por una parte, la revolución tecnológica está contribuyendo eficazmente a crear riqueza, pero al tiempo, al generar un paro estructural, está fracasando en la distribución de la riqueza que crea.

Para un gran número de personas, su puesto de trabajo, su carrera o su profesión han dejado de ser la dimensión más importante de su vida. Las personas, liberadas en gran parte de ese trabajo “para ganarse la vida”, tenderán a dar más valor y a identificarse más con otras actividades privadas o públicas que llenen su tiempo disponible. Si se considera que el disponer de más tiempo es más valioso que contar con más dinero, “el paradigma económico sobre el cual se asienta el capitalismo quedará obsoleto”, y se podrá decir, como que ha comenzado la edad post-económica, con sus valores post económicos. (Gorz)

Ahora les presento las conclusiones a las que llega José Félix Tezanos en su artículo “Transformaciones en la estructura de clases en la sociedad tecnológica avanzada”[2]. El autor establece a partir de los datos de la tabla cómo en algunos países a lo largo de los años ochenta del siglo pasado, se habían producido las siguientes tendencias:

1.- Un aumento apreciable en la proporción de profesionales, técnicos, directivos y empleados de cuello blanco en general. Estos sectores ocupacionales en su conjunto se aproximan al 60% del total de la población activa más ocupada, habiendo aumentado en todos los casos en más de 4 puntos.

2.- Una reducción o un estancamiento en la proporción de trabajadores agrícolas y de personal de servicios.

3.- Una reducción importante en la proporción de los trabajadores manuales no agrícolas, que tienden a situarse por debajo del 30% de la población activa.

Y concluye que en su conjunto las sociedades desarrolladas tienden a configurarse cada vez más en mayor grado como sociedades de clase media

Dicho lo anterior a continuación, daré cuenta de lo que son mis pensamientos acerca de lo que debe distinguir a las propuestas del SUNTUAP de las existentes para los trabajadores de la BUAP y sus jubilados. En tan corto espacio explicitaré de manera general y abstracta mi propuesta que espero cumpla las siguientes características: ser coherente, viable y razonable.

Los seres humanos somos entes muy complejos que nos distinguimos unos de otros por nuestras necesidades, intereses, deseos, ganas, inclinaciones, las formas de alcanzar estados de bienestar y placenteros, etc.

Si todo ello tiene que ver con las diferencias entre seres humanos los universitarios también nos distinguimos por nuestros compromisos académicos. Como académicos formamos parte de la BUAP que no es otra cosa que una sociedad científica, literaria y artística establecida con autoridad pública.

Dicho de otra manera, los académicos además de los intereses comunes asumimos como propios los intereses de quienes han cultivado la ciencia, las humanidades y las artes en instituciones como la nuestra. ¿Qué hacen las mejores instituciones con sus miembros cuando están activos y cuando alcanzan una elevada edad o adquieren una condición que los incapacita para seguir trabajando normalmente?, ¿se les margina?, ¿se les maltrata?

Es importante que la BUAP hasta donde sea posible involucren a sus miembros que así lo desean a seguir colaborando proporcionándoles los medios más adecuados y excepcionales que así se requieran.

Es importante que aquellos trabajadores que quieran y deseen conservar sus actividades académicas cotidianas encuentren las condiciones necesarias para continuar haciéndolo. Esas actividades que le procuran placer, bienestar y que responden a sus intereses.

Es de primerísima importancia que la BUAP ofrezca las condiciones para trabajar académicamente. El trabajo en la BUAP debe ser un elemento para aspirar a un vivir mejor.

En la BUAP las condiciones de trabajo académico se han deteriorado al grado que las condiciones de mera labor se han incrementado. Tú haces esto y aquello porque te voy a pagar tanto, te plazca  o no. Las actividades placenteras de estudiar, investigar, enseñar, difundir sólo se encuentran en algunos individuos, pero no responden a una política de las administraciones universitarias. La vida universitaria nunca ha estado más expuesta que cuando se “padecen” administraciones miopes e insensibles a las motivaciones de los académicos que no han planeado su vida para enriquecerse.

La ausencia de un plan coherente y razonable de quienes han administrado a la BUAP se manifiesta en el tratamiento que le están dando al “problema” de los trabajadores y las jubilaciones.

No quiero manifestarme simplemente como una voz quejumbrosa y desde estas premisas que he formulado voy a hacer mis propuestas:

 

Propuestas

1.- Convocar a una discusión no coyuntural donde se discutan las propuestas sobre las condiciones de trabajo –no de labor- de los miembros de la comunidad universitaria.

2.- Reconocer mediante una legislación adecuada que las condiciones de trabajo no terminan cuando comienza la jubilación, sino que continúan a lo largo de la vida del universitario. Ello significa reconocer que la actividad intelectual de un jubilado es tan valiosa como el de un académico en activo y que, por lo tanto, es necesario iniciar los trabajos tendientes a la apertura de una sección en la universidad donde participen los trabajadores jubilados junto con aquellos otros miembros de la comunidad o ajenos a ellos que quieran conocer sus experiencias en cursos, proyectos de investigación, seminarios, etcétera, diseñados por ellos y desarrollados en las instalaciones de la BUAP.

3.- Que se reconozca la necesidad de que los trabajadores intelectuales con más experiencia pueden ayudar a formar a los nuevos trabajadores mediante el sistema de asistentes y auxiliares.

4.- En vez de que le paguen a un jubilado partir de la edad marcada en adelante por un periodo de completa inactividad que continuará hasta que muera, por qué no reconocerle el derecho a continuar trabajando de acuerdo a su capacidad.

Es necesario imaginar una salida de la “universidad basada en la labor” hacia una donde sean preponderantes las actividades orientadas por el trabajo.

En fin, de lo que se trata en esta coyuntura es que los académicos trascendamos los límites de las propuestas coyunturales para ejercer día con día el derecho a vivir mejor, garantizar en la medida de lo posible una vida y vejez tranquila y segura y no abandonar el derecho de incrementar nuestros conocimientos y saberes hasta la sepultura. Debemos manifestar que esos son nuestros intereses, necesidades, deseos e intenciones y luchar para que ello sea una realidad para todas las generaciones.

No otra cosa es lo que nos impone nuestro lema “Pensar Bien Para Vivir Mejor”.

 

Bibliografía

Herbst, P., “Trabajo,  labory educación universitaria”, en R. S. Peters, 1977, Filosofía de la educación, México, F.C.E, 111-140.

Félix Tezanos, José, “Transformaciones en la estructura de clases en la sociedad tecnológica avanzada”, en El Socialismo del Futuro, Revista de Debate Político, Madrid, Fundación Sistema, 1992, 65-84. Ponencia del Encuentro sobre El Futuro del Trabajo, Sevilla, 14 y 15 de septiembre de 1992.

 



[1] Herbst, P., “Trabajo, labor y educación universitaria”, en R. S. Peters, 1977, Filosofía de la educación, México, F.C.E, 111-140.

[2] en El Socialismo del Futuro, Revista de Debate Político, Madrid, Fundación Sistema, 1992, 65-84. Ponencia del Encuentro sobre “El Futuro del Trabajo, Sevilla, 14 y 15 de septiembre de 1992

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...