jueves, 28 de abril de 2022

El silencio sonoro.

 

El silencio sonoro.

José Antonio Robledo y Meza

 

Hace días mientras caminaba por el zócalo de la ciudad de Puebla. En sentido contrario a mi destino corría un leve viento. Empezaba una ligera llovizna. De pronto una hoja de papel golpeo mi rostro quedando pegada en él. Al querer quitármela algo de ella llamó mi atención que decidí conservarla para leer lo que en ella estaba escrito. Llegando a casa la leí sin demora. Después de releerla repetidas veces me sigue pareciendo sorprendente. A continuación, reproduzco el texto y compartir con ustedes mi asombro.

El Pueblo Soberano es invisible. De modo que debe ser definido como un ente abstracto. Pensado materialmente, el Pueblo Soberano semeja el punto de origen de un eje de coordenadas.

Punto de origen que, sin embargo, oculta diversas propiedades «humanas». Para nuestra percepción este punto de origen —el Pueblo Soberano— está ligado a la mayor concisión. Habla, sin duda, pero con la mayor reserva.

En nuestra percepción el Pueblo Soberano es el puente esencial, único, entre palabra y silencio.

El Pueblo Soberano encuentra su forma material en la escritura: pertenece al lenguaje y significa silencio.

En la conversación corriente, el Pueblo Soberano es símbolo de interrupción, de no-existencia (componente negativo) y al mismo tiempo es un puente de una unidad a otra (componente positivo). Tal es en la escritura su significado intrínseco.

El Pueblo Soberano es, además, en su exterioridad, simplemente el elemento práctico, utilitario. El signo exterior se vuelve costumbre y oscurece el sonido interior del símbolo.

El Pueblo Soberano pertenece al estrecho círculo de los fenómenos cotidianos con su nota tradicional: la mudez.

El sonido del silencio cotidiano es tan estridente, que se impone sobre todas sus demás propiedades. Así es el Pueblo Soberano

A causa de su lenguaje monótono, todos los fenómenos corrientemente tradicionales se vuelven mudos. No oímos su voz y el silencio nos rodea. Yacemos muertos bajo lo «práctico-funcional».

A veces una conmoción extraordinaria puede sacarnos del estado letal hacia una recepción viva. Sin embargo, no pocas veces aun la más fuerte sacudida no alcanza para convertir el estado letal en viviente. Las conmociones provenientes del exterior (enfermedad, desgracia, preocupaciones, guerras, revolución) irrumpen con violencia y con efecto largo o corto en el campo de los hábitos tradicionales. Esta irrupción, empero, no es percibida frecuentemente sino como una «injusticia» más o menos intempestiva. Entonces se impone sobre todos los demás sentimientos el deseo de regresar cuanto antes al sistema de los hábitos tradicionales.

Las conmociones provenientes desde adentro son de otro tipo. Su causa está en el hombre mismo y dentro de él actúan. El hombre no es un espectador a través de una ventana, sino que se ubica en la calle. La vista y el oído atentos transforman mínimas conmociones en grandes vivencias. De todas partes fluyen voces y el mundo entero resuena. Como un explorador que se interna en territorios desconocidos, hacemos nuestros descubrimientos en lo cotidiano. El ambiente, comúnmente mudo, comienza a expresarse en un idioma cada vez más significativo. Así, se vuelven símbolos los signos muertos y lo muerto resucita.

Naturalmente, la nueva política sólo podrá surgir cuando los signos se vuelvan símbolos y el ojo y el oído abiertos permitan saltar del silencio a la palabra. Quien no sea capaz de observar debe dejar en paz el arte de la política.

Mediante el arranque paulatino del Pueblo Soberano de su letargo habitual, sus propiedades actualmente silenciosas engendrarán un sonido cada vez más sonoro. Estas tensiones internas surgirán una tras otra desde lo profundo de su ser e irradiarán su influencia y efectos sobre el hombre, superando cada vez con mayor facilidad las inhibiciones de la costumbre.

 

El Pueblo Soberano muerto se vuelve un ser viviente.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

Cel: 2223703233

martes, 26 de abril de 2022

La Fundación de Puebla, la Reconquista española, la Virgen de Guadalupe y la Utopía de Tomás Moro

La fundación de Puebla, la Reconquista española, la Virgen de Guadalupe y la Utopía de Tomás Moro.


José Antonio Robledo y Meza

La fundación de la ciudad de Puebla (1531) se dio en un triple marco: la Reconquista española (722-1492) que culmina con la expulsión de musulmanes y judíos (1492), la construcción de la narrativa de la Virgen de Guadalupe (1326-1531) y la publicación de la Utopía (1516) de Tomás Moro.

En el contexto de la Reconquista española, dos fueron las imágenes que adquirieron notoriedad simbólica como parte de este movimiento social, político y religioso español: Santiago Matamoros (859 dne) y la Virgen de Guadalupe de Extremadura (1326). Según la tradición católica, esta última imagen llamada Virgen morena, fue esculpida por el propio apóstol Lucas, y fue hallada en el siglo XII cerca del río Guadalupe en la región de Las Villuercas. ​Cinco coincidencias, al menos,  se encontrarán en los relatos marianos de Guadalupe en España y de la Nueva España: 1) la aparición de la Virgen en un entorno rural a un personaje de bajo estrato social, 2) la incredulidad de las autoridades religiosas que piden una prueba, 3) la plasmación de la imagen de la Virgen en un objeto, 4) la sanación de un enfermo o la resucitación de un muerto como milagros, y 5) la orden de erección de un templo en donde se honre a las apariciones.

1492-1531

El 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos conquistan el reino nazarí de Granada y el último rey musulmán, Boabdil, se retira a las Alpujarras después de casi 800 años de dominio islámico en la península ibérica, culminando así la llamada «Reconquista». El 23 de enero se imprime la primera copia del Torá y más tarde, el 31 de marzo, los Reyes Católicos firman el Decreto de la Alhambra con el que se expulsa a los judíos sefardíes de España. Se estima que fueron exiliados entre 150,000 y 200,000 judíos. Este decreto permanecerá en vigencia hasta el año 1969.

Cristóbal Colón y los Reyes Católicos firman el 17 de abril de 1492 las Capitulaciones de Santa Fe, que recogen los acuerdos relativos a la expedición que planea Colón por el mar hacia occidente. El 3 de agosto desde Palos de la Frontera (España) zarpa Cristóbal Colón en busca de una nueva ruta para llegar a las Indias. El 12 de octubre, en la isla Guanahaní (Bahamas), desembarcan los tres navíos de Cristóbal Colón. El hecho será conocido por la historiografía como el descubrimiento de América, que marca el comienzo de la colonización del continente por los europeos. El 28 de octubre Colón llega a Cuba y el 25 de diciembre la Santa María encalla en La Española y sus restos se usan para construir el fuerte Navidad, primer poblado español en América.

Un año después de la caída de Tenochtitlan (1521) nace Antonio Valeriano (1522-1605) a quien se atribuye el Nican mopohua (relato de las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe). Cinco años después -en 1527- es nombrado primer obispo de la ciudad de México el auténtico fundador de la iglesia mexicana, el franciscano Juan de Zumárraga.

Uno de los primeros registros sobre la existencia de la ermita guadalupana corresponde a la década de 1530. Los indígenas se dirigían al lugar siguiendo la tradición prehispánica relacionada con el culto a Tonantzin. Dos décadas más tarde, no solo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac, también lo hacían los criollos para venerar la imagen aparecida de la Virgen María.

El impacto del Nuevo Mundo en la invención de Utopía de Tomás Moro.

Tomás Moro (1478-1535) en su libro Utopía -escrito en latín- proyecta la visión de una sociedad ideal. Como sugiere el título, la obra presenta una visión ambigua e irónica de un Estado ideal. Moro crea la palabra “utopía” que quiere decir lugar sin localización topográfica. La isla de Utopía -de 30 km de largo por 35 km de ancho y 53 pequeños poblados además de la capital; Utopía es un lugar donde todos los ciudadanos tienen casa propia con jardín, no existe la propiedad privada y donde se practica una economía donde se desprecia el lujo, el oro y el dinero. Utopía es una república donde reina la justicia y el bienestar, donde se practica un epicureísmo moderado, se trabaja sólo seis horas y diez horas al ocio y a la formación cultural. En Utopía se practica un comunismo mesurado ya que la comida, el vestido y las granjas son comunes; su religión es pluralista, la sexualidad es libre pero controlada en las relaciones prematrimoniales. En la isla los habitantes son políticamente liberales y practicantes de la eutanasia. En Utopía lo que Moro hace, además de copiar la vida comunista planteada por Platón en su República, es describir lo que posiblemente le llegó como información sobre el estilo de vida en la isla de Tenochtitlan. Quince años después de publicada Utopía, en 1531, aparece en México la virgen de Guadalupe.

Las fundaciones de Puebla.

El 16 de abril de 1531 fray Toribio Paredes, originario de Benavente, España, a quien los nativos llamaron "Motolinía", funda por primera vez la ciudad de Puebla, en el Valle de Cuetlaxcoapan. Su ubicación fue dispuesta de manera estratégica, pues se sitúa entre el camino que une la ciudad de México con el puerto de Veracruz. Juan de Salmerón, Oidor de la Segunda Audiencia, desde enero de ese año, había informado al Consejo de Indias que ya se comenzaba "a ensayar la Puebla de los Ángeles". Con posterioridad, Don Hernando de Elgueta, Justicia Mayor, Corregidor y Presidente del Ayuntamiento, formalizó la segunda fundación de la ciudad el 29 de septiembre de 1531. Doña Isabel de Portugal, Reina Gobernadora de España, en su Cédula del 20 de marzo de 1532 firmada en la Villa de Medina del Campo, intituló a la población "Ciudad de los Ángeles", concediendo a sus moradores exención de pagos de alcabalas y pechos, por treinta años. La traza de la ciudad se hizo parecido al tablero del juego de damas españolas; cada manzana medía 100 por 200 varas castellanas en las que se ubicaban ocho solares destinados a ocho colonos, quedando espacios para nuevos residentes. El agua potable se introdujo en conductos desde los manantiales de Almoloya y de Cieneguillas. Más tarde el corregidor don Luis de León Romano (1554-1557) empezará a construir los puentes de San Francisco y Amalucan, además de terminarse los arcos de los tres portales que miran a la Plaza Mayor.

A la ciudad de Puebla se le concedió Escudo de Armas el 20 de julio de 1538; se le dio el Título de Noble y Leal el 12 julio de 1558; de Muy Noble y Leal el 24 de febrero de 1561, y de Muy Noble y Muy Leal, el 6 de febrero de 1576.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

WA: 2223703233

 

Para continuar reflexionando:

Anónimo, Guadalupe (texto del Nican Mopohua según Primo Feliciano Velázquez y Carta “antiaparicionista” de Joaquín García Icazbalceta), FCE colección Fondo 2000, México, 1999.

Julia Hirschberg. «La Fundación de Puebla de los Ángeles. Mito y realidad». Archivado desde el original el 23 de junio de 2010.

León-Portilla, Miguel. Tonantzin Guadalupe, Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican mopohua”, FCE, México, 2000.

Palou Pérez, Pedro Ángel. La Fundación de la Ciudad de Puebla. Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.

 


jueves, 21 de abril de 2022

La coalición PAN-PRD-PRI puede mutar a la coalición Morena-PRD-PRI.

La coalición PAN-PRD-PRI puede mutar a la coalición Morena-PRD-PRI.

La lógica de la sorpresa en la investigación.

José Antonio Robledo y Meza

 

Partamos de la coalición PAN-PRD-PRI. Este es un fenómeno sorprendente. ¿Qué hizo posible la subordinación del PRD y el PRI al PAN? Esta pregunta es motivo de investigación.

La fuente de todo problema da lugar a la formulación de preguntas y las preguntas son las fuentes de la búsqueda de respuestas. La búsqueda de respuestas configura toda investigación y el principio de toda investigación es la admiración ante fenómenos sorprendentes y no hay recurso tecnológico alguno por complejo que sea que pueda reemplazarla. La admiración debe complementarse con la sorpresa. Esta última es el detonante

Siendo cierto lo anterior debe complementarse con la consideración de que es la sorpresa el detonante de cualquier genuina investigación. No es la simple admiración la que nos mueve a investigar, sino aquella que nos sorprende y que demanda nuestra comprensión.

La sorpresa nace de la ruptura de un hábito, de la quiebra de una expectativa. El hábito de creer que las ideologías opuestas harían imposible una coalición debe ser rechazada. Nuestras creencias como hábitos deben modificarse porque la nueva experiencia nos obliga a abandonar dicho hábito. La actividad investigadora se pone en marcha al descubrir que se tenía una expectativa errónea, de la que incluso apenas éramos siquiera conscientes.

El fenómeno sorprendente de la subordinación del PRD y el PRI al PAN requiere una racionalización, una regularización que haga desaparecer la sorpresa mediante la creación de un nuevo hábito. La coalición mencionada no es solo una anomalía. ¿Qué es lo que hace sorprendente a esta coalición?

No es la mera irregularidad: nadie se sorprende de que los árboles en un bosque no formen una pauta regular. La mera irregularidad no provoca nuestra sorpresa, pues la irregularidad en nuestra vida es de ordinario lo normal. Lo que nos sorprende es más bien la regularidad inesperada, o bien la rotura de una regularidad esperada, incluso tal vez sólo inconscientemente esperada. La coalición no puede explicarse de la manera habitual y aceptarlo como un hecho sorprendente requiere un cambio en el hábito racional, es decir, una explicación. La explicación racionaliza los hechos, esto es, lleva a la formación de un nuevo hábito que dé cuenta de aquel hecho y lo torne razonable: por esa razón el fenómeno deja ya de ser sorprendente. Lo que hace la explicación de un fenómeno es proporcionar una proposición que, si se hubiera sabido que era verdadera antes de que el fenómeno se presentase, hubiera hecho el fenómeno predecible, si no con certeza, al menos como algo muy probable. Así pues, hace el fenómeno racional, es decir, lo convierte en una consecuencia lógica, ya sea necesaria o probable.

La duda genuina tiene siempre un origen externo, de ordinario procede de la sorpresa, y no es fruto de un acto de voluntad, pues nadie puede sorprenderse a sí mismo voluntariamente. La sorpresa produce una cierta irritación y demanda una hipótesis que haga normal, que haga razonable, el fenómeno sorprendente.

Así como nos sorprende la coalición PAN-PRD-PRI en el futuro ¿nos sorprendería la coalición Morena-PRD-PRI?

Estamos ahora en condiciones de entender mejor la estructura lógica de un razonamiento creativo. Es la siguiente: se observa un hecho sorprendente C; pero si A fuese verdadero, C sería una cosa corriente luego hay razones para sospechar que A es verdadero. Esta es la estructura lógica de toda hipótesis creativa.

Como se advierte la clave de su comprensión se encierra en el carácter sorprendente del hecho referido en la primera premisa y en el trabajo de la imaginación en la segunda cuando descubre que si determinada hipótesis fuera verdadera convertiría el hecho sorprendente en un acontecimiento normal, razonable, y por tanto no sorprendente. Si esto es así es razonable pensar que A es verdadera.

Si C representa una coalición y A la proposición “los partidos PRD y PRI harán coalición con quien les permitirá sobrevivir, entonces el PRD y el PRI se coaligarán pragmáticamente con quien les garantice esa sobrevivencia.

La creatividad consiste esencialmente en el modo en que un sujeto relaciona los elementos de que dispone en los diversos ámbitos de su experiencia. Esto no es sólo un proceso inferencial, sino que a menudo es una intuición, tiene el carácter de una iluminación repentina: es la idea de relacionar lo que nunca antes habíamos soñado relacionar lo que ilumina de repente la nueva sugerencia ante nuestra contemplación.

Esto es lo que hacen los líderes políticos: combinar los elementos de forma que donde había problemas descubren oportunidades.

Las historias de detectives están llenas de este tipo de razonamientos, al igual que los diagnósticos médicos que a partir de unos síntomas sorprendentes y unos cuadros de enfermedades que hacen razonables esos síntomas son ejemplos excelentes de la efectiva práctica abductiva en nuestras vidas.

Y dicho todo lo anterior ¿cuál es estimado lector su hipótesis de las posibles coaliciones políticas en México?

Para seguir con la reflexión y el entrenamiento:

 

Aristóteles, Metafísica, I, 982b 12-17.

U. Wirth, "El razonamiento abductivo en la interpretación según Peirce y Davidson", Analogía filosófica 12/1 (1998), 120.

Douglas Niño, “Peirce, Abducción y Práctica Médica”, Anuario Filosófico XXXIV/1 (2001).

U. Eco y T. Sebeok, eds., El signo de los tres, Lumen, Barcelona, 1989.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

WA: 2223703233

 

martes, 19 de abril de 2022

Comprender las derrotas de los Conservadores

Comprender las derrotas de los Conservadores


José Antonio Robledo y Meza


Las derrotas políticas del “conservadurismo” mexicano están asociadas a una falta de planeación histórico-filosófica. Esta falta de planeación les impide el cálculo y la evaluación de su actuar político y con ello están garantizando sus próximas derrotas a mediano y largo plazo. Por el contrario, de capital importancia resultan las “mañaneras” en la difusión de una concepción histórico-filosófica conocida como 4T que incluye permanentemente cálculo, evaluación y planeación.


De lo que se trata en estos momentos es el evaluar las dos fuerzas de la política mexicana a partir de la imaginación histórica-filosófica que las sostienen y sus aportes en la construcción de la conciencia histórica en el México del siglo XXI. Para ello necesitamos de algunos elementos para medir y comparar estas fuerzas y así poder determinar cuál de ellas cuenta con ventaja para imponerse en el conflicto.


Para el Estado la política es lo más importante e ignorarla atenta contra el Estado mismo. El principio fundamental de la política consiste en ser capaz de ganarse el apoyo del pueblo. Para quien gobierna la política es siempre una cuestión de vida o muerte.


La política configurada desde la 4T tiene el propósito de defender el Estado mexicano corrigiendo las injusticias históricamente reconocidas. Cada una de las tres transformaciones aludidas se llevaron a cabo para beneficiar al pueblo corrigiendo cada una de ellas una injusticia: darle fin a la esclavitud (1810), terminar con los privilegios de algunos (1858-1861) y acabar con la dictadura (1876-2018). A partir del 2019 se abrió la posibilidad de construir un régimen basado en la Soberanía del Pueblo. Esta es básicamente parte de la narrativa identificada con la 4T.


La propuesta democrática ha dividido a la población. Por un lado, los impulsores de la soberanía popular y por otro lado, consciente o inconscientemente, los defensores de las injusticias del pasado: esclavitud-privilegios-dictadura. La 4T es un sostenido intento de mediar entre el campo histórico y un público. Los actores políticos a favor o en contra de la 4T determinan los registros históricos sin pulir que serán considerados en las narraciones históricas por venir.


Llama la atención la casi nula participación de la contraparte política a la 4T en el debate ideológico. Los negadores de la 4T están en franca desventaja política: nulos son los ritos asociados a la cultura e historia “conservadora”; nulos son los personajes históricos ejemplares en el campo conservador, nula es su narrativa histórica como también es nula la articulación filosófico-científico en una propuesta de proyecto político. El conservadurismo no cuenta más que con creyentes dispersos porque no cuentan con un proyecto que articule el tiempo (pasado-presente-futuro) histórico.


¿Cuál es la función de la “historia” en el actual debate en torno a la construcción de una nueva nación?
Toda propuesta histórica es una estructura verbal en forma de discurso en prosa narrativa que dice ser un modelo, o imagen, de estructuras y procesos pasados con el fin de explicar lo que fueron representándolos. Las historias (y también las filosofías de la historia) son productos de combinar cuatro aspectos: 1) cierta cantidad de “datos”, 2) conceptos teóricos para “explicar” esos datos, 3) una estructura narrativa para presentarlos como la representación de conjuntos de acontecimientos que supuestamente ocurrieron en tiempos pasados. En toda narrativa histórica hay un contenido estructural profundo de naturaleza poética, y lingüística de manera específica, y que sirve como paradigma precríticamente aceptado y que funciona como elemento “metahistórico”. Es en este nivel profundo de conciencia que el político escoge estrategias conceptuales por medio de las cuales explica o representa sus datos.


Dicho lo anterior es sencillo inferir las debilidades de la postura conservadora frente a la fortaleza de los creyentes de la 4T.


Los conservadores no cuentan con los mínimos recursos de conceptualización de toda obra histórica: una crónica y un relato. En relación a la crónica no cuentan con los elementos del campo histórico organizados mediante la ordenación de los hechos que se deben tratar en el orden temporal en que ocurrieron. Al no tener una crónica en la cual basarse tampoco cuentan con una ordenación de los hechos como componentes de un “espectáculo” o proceso de acontecimientos, que se supone tiene un comienzo, medio y fin discernibles. No contar con un relato histórico es carecer de la caracterización de algunos sucesos de la crónica en términos de motivos inaugurales, de otros sucesos en términos de motivos finales, y de otros más en términos de motivos de transición.


En la lucha política es necesario contar con una narrativa de significación jerárquica, asignando las diferentes funciones como elementos del relato de modo que revelan la coherencia formal de todo un conjunto de acontecimientos, considerado como un proceso comprensible con un principio, un medio y un fin discernibles. Esta ordenación plantea preguntas que los conservadores deben responder en el curso de la construcción de su narrativa histórica: ¿Qué pasó después? ¿Cómo sucedió eso? ¿Por qué las cosas sucedieron así y no de otro modo? ¿Cómo terminó todo? Esas preguntas determinan las tácticas narrativas que el político-historiador debe usar en la construcción de su relato.


Las preguntas anteriores no deben confundirse con las preguntas que tienen que ver con la estructura del conjunto completo de hechos considerado como un relato completo y piden un juicio sinóptico de la relación entre determinado relato y otros relatos que podrían ser “hallados”, “identificados” o “descubiertos” en la crónica. Las preguntas en torno al proceso histórico total son ¿Qué significa todo eso? ¿Cuál es el sentido de todo eso? Son preguntas “filosóficas” que se pueden responder de tres maneras: 1) explicación por la trama (modo de tramar), 2) explicación por argumentación (modo de argumentación), y 3) explicación por implicación ideológica (modo de implicación ideológica).
En política ninguna de las preguntas anteriormente formuladas debe estar falta de respuestas.


robledomeza@yahoo.com.mx
Cel: 2223703233


jueves, 14 de abril de 2022

El viernes santo y nuestra forma de contar sistemáticamente el trascurso del tiempo.

El viernes santo y nuestra forma de contar sistemáticamente el trascurso del tiempo.

La redención del hombre y la resurrección de Cristo son los eventos centrales de la semana santa.


José Antonio Robledo y Meza

Dedicado a Osvaldo Antonio Tamain Rossi



El día de hoy el calendario marca como fecha el 15 de abril del 2022 y es el día llamado viernes santo.

¿Qué hizo posible la concepción de una historia que englobara al conjunto de la humanidad? ¿Qué hizo posible una concepción universalista de la historia que se concretara en la adopción de un marco cronológico único para todos los acontecimientos, como lo es el calendario vigente? La razón es teológica y tiene que ver con la concepción monoteísta católica.

Durante el siglo XVI, en la medida en que la realidad física no era más una entidad sagrada y de que el hombre ganaba presencia como la criatura más relevante de la creación -debido a que era agente de un acto histórico- la mirada de los hombres se hacía histórica. La historia del hombre era la historia de su salvación. Esta mirada era obligada después de aceptar la noción de un Dios único, creador del universo y la fórmula de la creación ex nihilo. Si el universo y el hombre tenían un principio, deberían tener también un final. Hechos irrepetibles serían la creación, el fin y, lo que resulta de suma importancia para los cristianos son la caída, la redención del hombre y la resurrección de Cristo. Redención del hombre y resurrección de Cristo son los eventos centrales que se recuerdan en la semana santa.

El que hoy sea viernes 15 de abril del 2022 se debe a la adopción del calendario gregoriano. Este es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo y es así denominado por su promotor el papa Gregorio XIII. El vigente calendario sustituyó en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a.C. El papa promulgó el uso de este calendario por medio de la bula Inter Gravissimas. El germen del calendario gregoriano fueron dos estudios realizados en 1515 y 1578 por científicos de la Universidad de Salamanca, que fueron remitidos al Papa. Del primero hizo caso omiso y el segundo -63 años después- fructificó en el actual calendario occidental. Los primeros países en adoptar el calendario gregoriano fueron España, Italia y Portugal en 1582. Gran Bretaña y sus colonias americanas no lo hicieron hasta 1752, 170 años después.

La concepción monoteísta actual es el resultado de los esfuerzos del pasado por construir una conciencia histórica, una idea de historia. En la concepción monoteísta se manifiesta la larga y múltiple experiencia humana para llegar “a experimentar la necesidad de un Redentor y a asumir su mensaje, ya que en consecuencia era necesario que el hombre hiciera en el tiempo el aprendizaje de la divinidad que lo haría apto para recibirla un día.” Esta experiencia renovó la tradición y helénica con respecto a la idea de historia y renovó las concepciones del Antiguo Testamento, la filosofía griega y el derecho romano para que el hombre fuera actor histórico de la Alianza con Dios. La aceptación de redención colocó al pueblo de Israel en una perspectiva histórica universal. La idea de un Dios trascendente modificó el valor del cosmos dado por los griegos transformándolo en una criatura más dentro de los objetos de creación.

Con las anteriores tesis se abrió la posibilidad de una concepción del tiempo orientado con un sentido progresivo, un pasado (que va de la creación a la caída, y a la redención) y un futuro (que va de la redención al fin de los tiempos). Así se fue desarrollando una concepción de la historia como un drama cósmico que se desarrolla entre un comienzo y un fin y que tiene como punto culminante la aparición del Salvador. En la justificación de esta visión jugó un papel importante Agustín de Tagaste (354-430 d.C.). Con Agustín aparece la posibilidad de la historia universal al introducir al Imperio romano en el horizonte de la metafísica de la historia.

La idea de la unidad mística de la humanidad en Jesucristo hacía posible por primera vez la concepción de una historia que englobara al conjunto de la humanidad: una concepción universalista de la historia que se concretó en la adopción de un marco cronológico único para todos los acontecimientos. A partir del supuesto teológico del progreso (la inmanencia de la verdad final y total de las intuiciones formuladas en el pasado) Agustín de Tagaste formula por primera vez la idea de un progreso interno en la evolución de las ideas religiosas. Tal idea le da sentido a la historia.

Con Agustín de Tagaste la historia profana se carga de un fin providencial. Se volverá semejante a Dios o se degradará conforme se vuelva hacia los bienes espirituales o hacia el cuerpo. De allí el carácter eminentemente histórico del ser del hombre. El hombre tiene una historia a causa de su libre albedrío que en cierta medida lo hace capaz de determinar el lugar que ocupar en la jerarquía de los seres: es capaz, por decisión de su libre arbitrio, de crecer o decrecer en tanto que participación divina. Agustín dará el paso decisivo al introducir el Imperio romano en el horizonte de esta metafísica de la historia. Sin embargo, la historia, en Agustín, dejaba de ser objeto de una ciencia verdadera; le preocupaban las cosas humanas pero esa preocupación no tomaba la forma de un relato verídico de los acontecimientos o de un análisis coherente de las relaciones reales.

Otra aportación de Agustín de Tagaste fue la refutación del eterno retorno, sin la cual no habría el concepto moderno de la historia. Tal refutación se funda únicamente en el argumento sobrenatural de la Pasión y de la Resurrección de Cristo. Con ella se introduce la noción de un tiempo orientado en un sentido progresivo, un antes y un después, un pasado que va de la creación a la caída, de ésta a la redención, un porvenir que va de la redención al fin de los tiempos: la propia historia profana está sostenida por la historia sagrada. A pesar de la subordinación de la historia profana a la historia sagrada “dio nacimiento a tres ideas directrices de la conciencia histórica moderna: la idea de la historia como “educación del género humano”, la idea de una evolución de la humanidad comparable a las diversas edades de la vida y, finalmente, la idea de la “pretendida historia universal”.

En la celebración de la semana santa podemos reconocer el proceso de evolución de la conciencia histórica que el cristianismo dejo sentadas las bases para comprender el pasado y el porvenir en tanto que perspectivas ordenadoras de la existencia, y mostrar en la historia la revelación y la realización de un orden de fines trascendentes a los de la naturaleza y el cosmos.

La semana santa, forma parte de la tradición occidental. La idea de la unidad de la historia universal, la periodicidad de la historia desde el principio hasta el fin de los tiempos, la concepción de la marcha progresiva del género humano elevándose por “edades” sucesivas de la ignorancia a la verdad, del tiempo a la eternidad. Con Agustín de Tagaste se introduce en la filosofía la idea del progreso y de la historicidad del hombre como carácter fundamental de su estructura y desde la filosofía se socializa el vigente calendario.




Cel: 2223703233

martes, 12 de abril de 2022

Evaluación de la consulta de Revocación del Mandato

Evaluación de la consulta de Revocación del Mandato


José Antonio Robledo y Meza

 

Los resultados definitivos de la revocación de mandato 2022 fueron los siguientes. Por la revocación de mandato se manifestaron 1,068,209 ciudadanos lo que equivale al 6.4426% del total de consultados; por la ratificación se pronunciaron 15,159,323 ciudadanos que equivale al 91.8600% del total de ciudadanos consultados. 

¿Se revocó el mandato del Presidente Andrés López Obrador? No. Lo que significa que se ratificó en el cargo.

Siendo importante la ratificación del Presidente no fueron menos trascendentes las siguientes tres cuestiones:

1) La cuestión de hechos: se dio la consulta.

2) La cuestión nominal: triunfó la ratificación sobre la de revocación.

3) La cuestión evaluativa está abierta porque ya están resueltas las dos cuestiones anteriores. De lo que se trata ahora es de aportar juicios de valor para establecer si la consulta fue o no positiva y en qué grado.

 

El ganador político de la consulta.

 



El resultado de la consulta democrática nos muestra un claro ganador: el Movimiento Renovador ganó frente a la postura conservadora. La diferencia numérica fue de 14 millones 96 mil 114 votos; la diferencia porcentual fue del 86 por ciento.

 

Significado del Movimiento Renovador

El triunfo del Movimiento Renovador significó el avance del cambio en las relaciones políticas y del ejercicio del poder político. Se está renovando la manera de conceptualizarlos (teoría y ciencia) y de legitimarlos racionalmente (filosófica y jurídicamente); se está renovando la manera en que se ejerce el poder desde la representación (arte), y de practicarlo (hacer). Se están renovando las creencias en torno a la definición de las relaciones políticas (doctrina e ideología). Los resultados en las urnas concretan el avance Renovador.

Los cuatro métodos implicados en el arte de hacer política en México están arrojando buenos triunfos. En primer lugar, la promoción de las ideas políticas entre el pueblo (la mañanera); en segundo lugar, la negociación con otros sujetos políticos (diputados, senadores, jueces y gobernadores); en tercer lugar, la elaboración de leyes como la Ley Federal de Revocación de Mandato que es la ley reglamentaria de la fracción IX del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, finalmente, el ejercitar el poder orientado por la intención de promover el bienestar del pueblo. En México son reiteradas las declaraciones del ejecutivo federal de ejercer el poder sin el recurso de la violencia (besos y abrazos y no balazos) y sazonando la cooperación con el conflicto. Combinando todos estos aspectos es que se ha venido tejiendo el triunfo del Movimiento Renovador; la consulta ciudadana de revocación de mandato en un ejemplo de los avances del Movimiento Renovador sobre la postura conservadora.


Lo que estuvo en juego en la jornada del 10 de abril 2022.

En términos estratégicos lo que está en el horizonte es el nuevo régimen del Estado mexicano. La consulta como ritual político junto con la ley correspondiente son parte del camino fundado (4T) por la Soberanía del Pueblo y que, por lo tanto, requiere del permanente apoyo popular.

La consulta forma ya parte de la política identificada como la 4T que es el camino de la supervivencia -cuestión de vida o muerte- del Estado mexicano. El pueblo de México manifestó su unión en el ritual de la consulta popular. La consulta consolidó el principio fundamental de la política en México que consiste en ser capaz de ganarse el apoyo del pueblo obedeciendo a la voluntad del Pueblo Soberano expresada en la Constitución como la base del gobierno.

Una manifestación paralela a la consulta fue la aparición del arte popular apoyando a la consulta. Será necesario vincular a la 4T con el estudio de los clásicos que servirán de fundamento de la sociedad y base de la civilización construida por la 4T.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

cel; 2223703233

martes, 5 de abril de 2022

Pronóstico de los resultados de la Revocación de Mandato 2022

Pronóstico de los resultados de la Revocación de Mandato 2022


José Antonio Robledo y Meza


Los resultados de la “consulta sobre la Revocación de Mandato 2022” deberán interpretarse como los representativos de la fuerza política del Movimiento de Reforma Nacional y no de partido alguno incluyendo Morena. Previo al pronóstico mencionaremos algunos aspectos del contexto (2019-2022) en el que se llevó a cabo la inclusión de la Consulta sobre la Revocación de mandato.

Contexto 2019-2022

Desde su candidatura presidencial en 2018, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a someterse a una consulta de revocación de mandato a los dos años de su eventual gobierno.

2019

En marzo de 2019, ya en su gobierno AMLO, firmó una carta en la que señalaba que, «en 2021, se deberá llevar a cabo una consulta para preguntar a los ciudadanos si quieren que continúe gobernando o que renuncie» y rechazaba «que la propuesta de someterse a la revocación del mandato encubre la intención de reelegirme en 2024», tal como habían señalado algunas voces opositoras a su gobierno.
Una vez que octubre de 2019 el Senado de México aprobó con 98 votos a favor, 22 en contra y una abstención en lo general, y 90 votos a favor y 22 en contra en lo particular los cambios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativos a la revocación de mandato; y que noviembre del mismo año la Cámara de Diputados hizo lo propio con 372 votos a favor y 75 en contra en lo general, y 356 votos a favor y 84 en contra en lo particular y que en diciembre los cambios constitucionales fueran avalados por diecisiete congresos estatales, fue publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Pese a ser planteada la Revocación de Mandato para 2021, en los cambios constitucionales se estipulaba su realización un año después, esto es, en 2022.

2021

A inicios de agosto de 2021, después de la consulta popular del 1 de agosto, el mismo López Obrador insistió en que promovería el ejercicio de revocación.

Con este fin el líder de los senadores del gobernante partido Morena, Ricardo Monreal Ávila, señaló que buscaría un periodo extraordinario del Congreso para abordar la regulación del proceso de revocación de mandato -con una propuesta de «Ley Federal de Revocación de Mandato»- y buscando eliminar la frase «por pérdida de confianza» presente en la carta magna. En un primer momento se plantearon interrogantes como «¿Está de acuerdo con que se concluya de manera anticipada el desempeño del cargo de la persona titular de la presidencia de la República, a partir de la pérdida de confianza?». No obstante, los grupos legislativos de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) no lograron los votos necesarios para convocar al periodo extraordinario de sesiones.

25 de agosto de 2021 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso emitir la ley reglamentaria sobre revocación de mandato, para lo que le otorgó un plazo de treinta días.

Morena pidió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) frenar la aprobación del anteproyecto de lineamientos de la eventual consulta de la propuesta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sin embargo, el órgano permitió que el organismo electoral emitiera los lineamientos al existir una «omisión legislativa absoluta» y, en este sentido,

27 de agosto El Consejo General del Instituto Nacional Electoral avaló y aún sin ley reglamentaria un anteproyecto de lineamientos de la eventual consulta, que proponía hacerla el 27 de marzo de 2022.

3 de septiembre Ya en la LXV legislatura del Congreso, el Senado aprobó con 101 votos a favor y dos en contra la «Ley Federal de Revocación de Mandato» y la turnó a la Cámara de Diputados. El dictamen planteaba que los partidos políticos podrían promover la consulta y se modificó la interrogante.​ La ley dejaba en manos del INE la organización, desarrollo, cómputo de la votación y declaratoria de resultados, así como un resultado vinculatorio a partir de una participación total del 40% de la lista nominal de electores. Pocos días después, la Cámara de Diputados avaló la legislación sin cambios con 290 votos a favor y 195 en contra, con lo que la pregunta quedó establecida: «¿Estás de acuerdo en que a (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?».

14 de septiembre La «Ley Federal de Revocación de Mandato» se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

14 de octubre La coalición opositora Va por México -Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD)- presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la Ley Federal por considerar que rebasaba lo señalado en la Constitución al plantear la pregunta una consulta de ratificación y no de revocación. El tribunal admitió a trámite tal impugnación dos semanas después.


2022


10 de abril de 2022
se llevará a cabo el Proceso de Revocación de Mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024 -o simplemente Revocación de Mandato 2022- y estará a cargo el INE. La consulta a la ciudadanía será sobre la continuidad de Andrés Manuel López Obrador en el cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos por medio de la interrogante: ¿Estás de acuerdo en que, a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?


Se trata de la primera consulta de revocación de mandato celebrada en el país, propuesta por el propio mandatario desde su candidatura presidencial, y solicitada por opositores y simpatizantes de su gobierno, algunos de estos últimos considerándolo, contrario a lo señalado en la ley -y con ello haciéndose merecedores de sanciones-, un proceso de «ratificación». Es organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) a partir de la solicitud generada con la recolección de 2.7 millones de firmas en diecisiete estados del país, que representaban el 3 % de la lista nominal de electores, según lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Revocación de Mandato.


Pronóstico de los resultados de la Revocación de Mandato 2022


Este pronóstico lo he derivado de comparar las elecciones 2018 (Presidente de la República) y 2021 (Cámara de Diputados)


La demografía electoral para este 2022 será la misma que en 2021; la población considerada es de 126,014,024 de los cuales están inscritos en el padrón electoral 93,984,196 ciudadanos.


La consulta del 2022 (revocación o ratificación de AMLO) es más parecido al proceso de 2018 (elección de AMLO) que al 2021 (elección de diputados).


En 2018 los votos a favor de AMLO fueron de 30,113,483. Los votos a favor de los otros candidatos Anaya y Meade (PAN, PRI y PRD) fue de 21,899,973.


En 2021 el total de votos obtenido por Morena, PVEM, PT, PES fue de 22,378,286. La votación de los partidos opositores fue de 19,477,887, lo que significa que los opositores tuvieron 2,422,086 millones menos que en 2018.


En el 2022 solo aparecerá en la “boleta” el nombre de AMLO lo que hace prever que el resultado por la ratificación sea de alrededor de 26,000,000 que es un promedio de las elecciones de 2018 y 2021. A esto se agrega la consideración de que el motor de la promoción de la consulta fue del Movimiento de Reforma Nacional (ciudadanos a secas) y no de los partidos aislados o en coalición.


El desinterés de los partidos opositores por participar en la consulta hace incierto el resultado de la posible votación por la “revocación”; la votación en este rubro será lo que podría considerarse el “voto duro” contra el proyecto encabezado por AMLO y sin proyecto alternativo. El pronóstico que aquí hago es que dicha postura opositora y sin proyecto será de entre un 5 y un 10% de los votos duros del proyecto encabezado por AMLO.


De esta manera, los resultados pronosticados serán los siguientes:


1) Por la revocación 2,500,00 votos
2) Por la ratificación 26,000,000 votos
Los resultados de la “consulta 2022” deberán interpretarse como los representativos de la fuerza del Movimiento de Reforma Nacional y no de partido alguno incluyendo Morena.




robledomeza@yahoo.com.mx
cel: 2223703233

 

lunes, 4 de abril de 2022

El derecho a una vida digna implica el derecho a una muerte digna.

El derecho a una vida digna implica el derecho a una muerte digna.

El derecho de Alain Delon a la eutanasia.
José Antonio Robledo y Meza

 

El viernes 1 abril 2022 apareció la noticia de que Alain Delon se despedía del público tras solicitar la eutanasia. El actor asegura que tiene las fuerzas suficientes para dejar de vivir.

¿Qué es la eutanasia? ¿A quién le solicitó Alain la eutanasia? Responder estas preguntas nos pone en contacto a otros temas con los cuales hay estrecha relación como la eutanasia pasiva, distanasia, la ortotanasia, el suicidio asistido y el testamento vital los cuales serán tratados en posterior acasión.

Antes de desarrollar el tema que nos trae aquí voy a referirme a uno de los más grandes artes desarrollados por el hombre. Tal vez el más grande. Gracias a este arte sabemos lo que sabemos, pero al mismo tiempo, también por él, nos damos cuenta de nuestra infinita ignorancia. Gracias a este arte estamos aquí como especie porque nos ha ayudado a encontrar soluciones a algunos problemas y vamos a seguir haciéndolo mientras sobrevivamos. Gracias a este arte hemos aprendido a sobrevivir como especie. ¿A qué arte nos referimos? Nos referimos al arte de preguntar.

Dicho lo anterior pasemos ahora a la primera pregunta formulada: ¿qué es la eutanasia?

Cuando uno se formula una pregunta es necesario, antes que intentar darle respuesta, saber qué tipo de pregunta se está uno haciendo. Y la pregunta que nos estamos haciendo es conceptual ya que la pregunta ¿qué es la eutanasia?, exige una definición del concepto “eutanasia”.

Pero antes de responderla es necesario preguntarnos por el tipo de interrogación al que nos introduce la pregunta original. Y aquí surgen más preguntas. ¿Por qué puede uno preguntarse tal cosa? ¿Por qué somos capaces de preguntarnos tal cosa? ¿La pregunta “qué es la eutanasia” tiene el sentido de por qué es necesario preguntarse tal cosa?

La legitimidad de las anteriores preguntas tiene una íntima relación con las grandes preguntas que el hombre se ha hecho desde siempre. El hombre siempre se ha mostrado como un animal que a pesar de que sabe muchas cosas reconoce que ignora muchas más. Esta condición lo hace un animal curioso.

Otras preguntas derivadas de la original son las siguientes: ¿uno tiene el derecho de saber que es la eutanasia? Esta pregunta apunta por la necesidad intelectual de saberlo. ¿Es necesario saberlo? Esta pregunta pide razones, esto es, la necesidad de explicar por qué hay eutanasia, cómo fue posible que apareciera y por qué será necesario que siga existiendo.

Hemos repetido varias veces el por qué tal o cual cosa lo que equivale a preguntarse por las causas de la eutanasia o, en otras palabras, la eutanasia es efecto de que circunstancias. Finalmente podemos preguntarnos por las características de la eutanasia: ¿cómo se manifiesta? ¿De qué manera? ¿En qué forma? ¿Qué es ejemplo de eutanasia?

Si una persona tiene derecho a exigir y vivir con dignidad, también se le debe reconocer el derecho a morir dignamente, sobre todo cuando enfrenta una enfermedad incurable y terminal. Toda persona tiene el derecho y la obligación de curarse y hacerse curar, y el Estado la obligación de procurarle los recursos de cura y alivio. Es moral continuar los tratamientos normales para aliviar el dolor, pero se puede renunciar a tratamientos que solo procurarían una prolongación precaria de la vida. De lo que se trata es de erradicar la distanasia -también llamada cacotanasia, encarnizamiento, obstinación o ensañamiento terapéutico- que es el empleo de todos los medios posibles para prolongar artificialmente la vida y, por tanto, retrasar el advenimiento natural de la muerte en pacientes sin esperanza alguna de curación.

Una persona que solicita la eutanasia está aceptando que la muerte es parte de la condición humana, que está exigiendo respeto a la dignidad del hombre. Morir con dignidad es un derecho humano y el Estado tiene la obligación de procurarle la muerte a quien lo solicite.

El término “eutanasia” nos viene del griego antiguo euthanasía, que significa «buena muerte», «muerte apacible»: es la intervención deliberada para poner fin a una vida sin perspectiva de cura. La eutanasia se realiza a petición del paciente y con la supervisión de un equipo médico. El procedimiento es libre, autónomo, voluntario, intencionado, reflexionado y consciente, en el caso de que esta circunstancia no sea posible, cuando el testamento vital del paciente lo indique explícita y claramente. La eutanasia se distingue del suicidio asistido en donde es el propio paciente el que lleva a cabo la administración de los fármacos para acabar con su vida.

Finalmente, ¿a quién le solicitó Alain Delon la eutanasia? Se la solicitó al Estado que representa la autoridad soberana, tiene los recursos y la obligación de proteger los derechos humanos.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

cel: 2223703233

 

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...