domingo, 31 de marzo de 2019

La necesaria presencia del filosofar en los curricula del sistema escolar mexicano

Fundamentos filosóficos para la reforma al 3° constitucional.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
Representante de “Universitarios y Ciudadanos en la Transformación”
wa: 2223703233

El Pueblo Soberano como base, la Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio. Esas son las “ideas-fuerza” que exige la participación creativa del filósofo que está obligado frente a esta circunstancia original a pensar de la misma manera.

Construir el concepto de “Pueblo Soberano” y sobre esta base construir el significado ético de la “Nueva República” exige propuestas sobre como transitar de la realidad presente hacia el objetivo propuesto; es concebir un proceso político ahora nombrado “Cuarta Transformación”.

La reforma educativa que está por aprobarse será el recurso de las autoridades electas para formar a los ciudadanos que trabajen día a día hacia la construcción de la Nueva República. El nuevo sistema escolar deberá estar organizado para educar a los nuevos ciudadanos que requiere la Nueva República bajo tres premisas: la educación no es un privilegio sino un derecho del pueblo; es de "interés supremo" la educación para las y los niños y los jóvenes deberá atender los principios de integralidad, equidad y excelencia.

Si tomamos en cuenta estas premisas se desprende la necesidad del filosofar en los curricula del sistema educativo desde el nivel básico hasta el nivel superior.

Es en el aprendizaje del filosofar donde aparece la promoción de las destrezas, las habilidades, los conceptos, las normas, valores y virtudes racionalmente pertinentes.

La expresión imaginativa y el pensamiento crítico como aspectos fundamentales del filosofar a lo largo de la historia de la humanidad han hecho posible la inteligencia flexible.

Es en el filosofar donde se han expresado y justificado los propósitos comunes, el pluralismo, el deseo de igualdad y excelencia educativa además de garantizar la equidad de la educación.

Si la educación pública es un recurso del Estado para promover de manera simultánea la igualdad de oportunidades educativas y la excelencia académica, entonces nada estaría más alejado de los verdaderos derechos de los mexicanos que una educación mediocre teniendo la posibilidad de algo mejor.

De aquí que se proponga como metas educativas en el sistema escolar el desarrollo de la expresión imaginativa y del pensamiento crítico. La imaginación hace posible ver el mundo de otra manera, permite ver posibilidades y fomenta una percepción de las alternativas.

Establecer el pensamiento crítico como meta educativa es poner un especial énfasis en problemas que no tienen respuestas claras y que son asuntos controvertidos.

La expresión imaginativa y el pensamiento crítico son fundamentales para cualquier definición de excelencia en la educación. La expresión imaginativa y el pensamiento crítico son la llave de la inteligencia flexible.

La necesaria presencia del filosofar en los curricula del sistema escolar mexicano.
¿Cómo implementar el filosofar durante todo el proceso escolar desde el nivel básico hasta el superior?

La respuesta es sencilla en su formulación y consiste en vincular los talantes imaginativo y crítico propio del filosofar con la práctica y desarrollo de las diferentes habilidades lingüísticas, esto es, practicando y desarrollando en todo momento tres cosas:
1) las operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, entender, escribir, leer, interpretar, traducir, etc.;
2) los modos lingüísticos: monologar, dialogar, discutir, razonar, planear, etc.;
3) los actos lógico-lingüísticos: describir, preguntar, ordenar, expresar, etc.

De aquí se desprende la importancia del uso del idioma español en la reforma educativa.

La función fundamental del lenguaje es permitir la comunicación entre los humanes; por medio del lenguaje no solo trasmitimos información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y necesidades.

Es muy importante que a lo largo de los estudios los infantes y jóvenes vayan familiarizándose con las seis funciones básicas del lenguaje:

1) Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Esta función está libre de subjetividad su entonación es neutra, está en modo indicativo, la adjetivación valorativa está ausente, requiere de un léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.

2) Función apelativa o conativa. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, el modo imperativo, las oraciones interrogativas, la utilización deliberada de elementos afectivos y adjetivos valorativos, los términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.

3) Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, los elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), los adjetivos valorativos, los términos connotativos y el modo subjuntivo optativo. Esta función está presente en el lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.

4) Función fática. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe “contacto”. Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. Está presente en la charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua.

5) Función metalingüística. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

6) Función poética. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

Lenguaje y lógica.

Junto con esta sostenida familiarización con las funciones del lenguaje es necesario también conjuntar el estudio y la práctica de la lógica.

La propuesta de impulsar el filosofar en todos los curricula del sistema escolar descansa en un método que internaliza, a fuerza de usarse, la condición lógica de manera relajada, sin sentirse (como se pasa el tiempo cuando se juega), de manera que aflore de manera automática y casi inconsciente en las futuras actividades del estudiante, del ser humano, del profesional, del ciudadano educado. La condición lógica debe escapársele sin que él se dé cuenta. Y esto es posible porque el arte se adquiere con la práctica. La estrategia propuesta con sus específicas tácticas es una adaptación de los métodos utilizados por Giovanni Morelli (detalles ilustrados en la historia del arte), Sherlock Holmes (pistas en la criminología) y Sigmund Freud (síntomas en el psicoanálisis) y socializados por Carlo Ginzburg.

Propósitos generales.

Los niños y jóvenes hoy día deben vincular al aprendizaje significativo de sistemas conceptuales o conocimientos un conjunto de habilidades intelectuales que les permita aprovechar los diferentes tipos de lenguajes para ejercer, permanentemente, su condición de estudiantes, esto es, ser sujetos persistentes de aprendizaje.

Importante resulta llamar la atención de que el estudio es siempre un intento deliberado y sistemático para adquirir, retener, diferenciar y organizar cualquier tipo de información y conocimientos. Como actividad el estudio permite ejercitar el entendimiento para aprender, conocer y comprender; las tres son las más amplias y fundamentales capacidades desde el punto de vista educativo que todos los niños y jóvenes pueden y deben desarrollar.

Una enseñanza con pretensiones universales deberá estar asociada a la justificación racional y al método crítico. No se limita a la intención de suscitar creencias únicamente, sino lograrlas por medio del juicio libre y racional del estudiante y aprender significa tener la capacidad de aceptar creencias racionales.

Según Villoro existen dos normas básicas para dar a las creencias una justificación racional:

1.- Todo sujeto debe procurar para sus creencias una justificación lo más racional posible, de acuerdo con la práctica que esas creencias pretenden guiar y con el tipo de conocimientos que se proponga alcanzar.

2.- Todo sujeto tiene el deber de atenerse, en sus creencias a sus propias razones, tal como a él se le presentan; y concluye este autor: la unión de ambas normas, es decir, la obligación de transmitir el conocimiento sin violentar la libertad de creencia del otro, es un ideal ético de todos los procesos de educación y de aculturación racionales y, a la vez, libertarios. Establece el deber de comunicar el conocimiento de tal modo que el otro puede hacer suyas las razones en que se funda y, después de ponderarlas, aceptarlas como propias. Compartir el conocimiento adquirido, no por autoridad sino por la presentación de las razones en que se justifica, de tal modo que el otro, al considerarlas, pueda llegar por sí mismo a la verdad: ideal de la educación y de la transmisión de la cultura, rota innumerables veces por los métodos de adoctrinamiento represivos, al servicio de la dominación de unos hombres por otros.[1]

Recoger estos ideales y estructurar actividades instruccionales que nos permitan conservarlos vigentes es intención de quienes hacemos esta propuesta de reforma educativa.

La importancia del talante crítico es relevante a la condición de la ciudadanía que habrán de adquirir nuestros niños y jóvenes; es por eso que existe una estrechísima vinculación entre dicho talante y el dominio de los diferentes tipos de lenguajes pero especialmente del español. Básicamente por el español es que poseemos el poder del pensamiento abstracto que nos permite conceptualizar y relacionarnos con el mundo tal y como lo hacemos; por medio del español nos hacemos personas, i.e., nos hacemos individuos dentro de una amplísima comunidad: la humanidad. Por medio del español nombramos nuestras experiencias, nuestras relaciones sociales, los objetos con los que nos encontramos; sin el español serían imposibles todas aquellas manifestaciones característicamente humanas. Los lenguajes son la vía por la cual transmitimos y aprendemos conceptos y éstos son los componentes más importantes del intercambio cultural. Sin conceptos, o mejor dicho, sin sistemas conceptuales serían imposibles las experiencias humanas. Por medio de los lenguajes podemos desarrollar diferentes operaciones lingüísticas y hacerlas de diferentes modos, para así desempeñar varios tipos de actos lingüísticos. Desarrollaremos a continuación estos planteamientos.

La lógica como arte y el aprendizaje como una condición para toda la vida.

En nuestros planteamientos anteriores hemos revelado la importancia del desarrollo de las habilidades lógico-lingüísticas en el desarrollo actitudinal, formativo y cognitivo de los niños y jóvenes. Las habilidades amplias de leer, escribir, escuchar, son importantes para el aprendizaje e implican un gran componente de aprendizaje cognitivo. Este aprendizaje conduce a reconocer el valor del aprendizaje mismo y a asumir el aprendizaje como una condición para toda la vida. Sin embargo, intentar adquirir estas amplias capacidades nos conducen a tener conciencia de las dificultades que hay que superar para lograrlo. De aquí que resulta paradójico intentar la enseñanza de las habilidades lingüísticas utilizando modelos de aprendizaje mecanicistas o conductistas. Las habilidades de leer, escuchar y escribir requieren primordialmente de un desarrollo cognitivo adecuado aunque no se descarta, por supuesto, el desarrollo de, por ejemplo, habilidades motoras antes de intentar aquél, cosa que se hará y se realizará en otras actividades escolares.

Las habilidades lógico-lingüísticas.

Una forma de suscitar aprendizajes significativos es ejercitando las habilidades lógico-lingüísticas de los estudiantes. Estas habilidades les permitirán construir conceptos los cuales servirán para construir permanentemente distintas actividades cognoscitivas. Para esta clarificación de conceptos, y de sus relaciones, es útil el uso de la lógica. La lógica tiene como funciones principales dos: la de ser órgano de la crítica y la de ser el recurso de la creatividad. Es órgano de la crítica ya que es la teoría de la validez del razonamiento lógico (deducción e inducción), esto es, de absolutamente todas las teorías científicas. Es el recurso de la creatividad (inducción o paradigma indicial) en todos los ámbitos de la vida humana.

Aunque el estudio de la lógica es recomendaba por la satisfacción intelectual que proporciona lo es, también, porque es de gran utilidad el radio de sus aplicaciones que comprende esferas tan diversas del saber cómo la matemática, la lingüística, la informática, las ciencias naturales y sociales, la jurisprudencia o las humanidades. De hecho, la lógica es ingrediente básico del bagaje cultural del hombre del siglo XXI e instrumento imprescindible para el ejercicio de una tarea seria en ciencias o en humanidades. Y acaso sea el medio más idóneo para construir el tantas veces buscado “puente” entre la cultura de letras y la cultura de ciencias.

Así pues, para alcanzar el objetivo complejo de formar personas “críticas y creativas” es necesario un programa de largo alcance; como es “lógico” para llegar a la meta es necesario dar la primera zancada.

Aplicando el método indicial y al igual que nuestros antepasados que se jugaban la vida destacando ciertos indicios de otros para así elegir la presa que habría de aliviarles el hambre, es posible convertir los espacios de estudio de la lógica en espacios vitales donde se socialice el paradigma epistemológico que reúne las condiciones de rigor y precisión que habitualmente se asocian con la construcción de los conocimientos humanístico y científico. Un espacio donde se estimule el conocimiento, la disposición y las habilidades que requiere una persona para sobrevivir.

Es así que la propuesta destaca la práctica de las diferentes habilidades lingüísticas apreciadas por todos. Al desarrollarse el espacio de crítica y creatividad la escuela irá convirtiéndose en el lugar donde se practiquen las diferentes operaciones lógico-lingüísticas ya que se incitará a los alumnos a hablar, a escuchar, a entender, a escribir, a leer, a interpretar, a traducir y sobre todo ¡¡¡estudiar!!!

En tales condiciones no habrá obstáculos para que los aprendices –incluido los maestros- ejerciten los diferentes modos lógico-lingüísticos: dialogar, discutir, razonar, planear, monologar.

Y practicar los distintos actos lógico-lingüísticos: describir, preguntar, ordenar, expresar...

Este camino de habilitación lógico-lingüística nos pondrá sobre la ruta de alcanzar la formación de ciudadanos educados capaces de organizar una discusión y buscar alternativas.

Sobre la marcha y a fuerza de aplicar constantemente las operaciones, los modos y actos lingüísticos se alertará sobre la distinción de los distintos actos de habla (oraciones, proposiciones, aseveraciones y enunciaciones), sobre los diferentes usos del lenguaje (emotivo, metafísico, retórico, eufemístico, informativo, directivo y lógico), sobre los disímiles tipos de discusiones (querellas, debates, discusión crítica, justificación, defensa), sobre las posibles estrategias para buscar información y evidencias, sobre las distintas manera de entablar una negociación, y las maneras en que se puede llevar a cabo una deliberación para la acción.

En algunos momentos en que se reitere la práctica de las operaciones lingüísticas se destacará el valor de actividades como el saber escuchar (principios de caridad y humanidad), el saber contextualizar, el conocer las ventajas de repetir, parafrasear, distinguir, dar y usar ejemplos, contraejemplos, pseudo-ejemplos, pseudo-contraejemplos y reducción al absurdo, y la importancia de buscar apoyos.

De la misma manera y casi sin sentirlo los alumnos deberán aprender a participar en una discusión y cuales son su reglas (turnos para hablar, locuciones permisibles, relevancia, cooperación, compromisos derivados de locuciones, cuándo y cómo terminar), saber cómo organizar una discusión (señalar el objetivo, clarificación, apoyo, examen de alternativas, discusión, conclusiones), saber cómo se analiza y construye un argumento (identificar el tema, clarificar los términos clave, eliminar ambigüedad y vaguedad, distinguir extensión e intensión de un concepto, manejar distintos tipo de definición y sus reglas (nominal, real, normativa, descriptiva), identificar la conclusión y las premisas mediante partículas indicadoras, eliminar material), conocer las características de una buena conclusión y la distinción entre la defensa con razones de las dogmática.)

Lo importante de esta propuesta consiste en crear un ambiente de trabajo que haga posible las mejores condiciones para que los estudiantes –incluyendo al maestro- estructuren significativamente el conocimiento adquirido, detecten y formulen problemas y los resuelvan con método. Que los participantes se diviertan a lo largo de su formación es una virtud ineludible de la propuesta. Se trata de dar prioridad al hecho de que el niño o joven ejercite las estructuras lógicas y utilizarlas en sus actividades diarias y, sobre todo, en la presentación de sus propias ideas.

Etapa posterior

Más adelante se podrá completar el entrenamiento pasando en limpio argumentos, evaluando premisas, evaluando fuentes e inferencias, reconociendo falacias y adquiriendo conocimientos de la lógica como ciencia (reconocer y usar funciones de verdad, tautologías, contingencias, contradicciones; reglas de inferencia, de equivalencia y cuantificación), conocimientos sobre la historia de la lógica (silogística, fundamentación lógica de la matemática, teorema de incompletud de Gödel, extensiones de la lógica).

Diagnóstico y objetivos.

Exigencias del mundo de hoy y mañana.

La presente propuesta es una respuesta a la conjunción de fenómenos varios: la demanda social de formación en los usos de lenguajes, lógica y computadoras y el de desarrollar la habilidad para adaptarse a los permanentes cambios de la tecnología; la creación y manejo de la información, la resolución de problemas, la mejora continua, el desarrollo de proyectos y la planeación estratégica, entre otros.

De entre los requerimientos sociales más mencionados destacan las siguientes: tener liderazgo, saber planear, saber tomar decisiones, coordinar, negociar, comunicar, organizar, trabajar en equipo, autoaprendizaje y razón lógica, entre otras; dar respuesta a las quejas por la incoherencia en los modos verbal y formal de captar los fenómenos y los razonamientos a ellos ligados.

Pues bien, la enseñanza de la “lógica como arte” es una respuesta a estas exigencias del mundo de hoy y del mañana ya que como lo han mostrado otros estudios[2] es posible establecer una formación que desarrolle y perfeccione en los individuos una estimulación intelectual y la formación en lógica por medio de juegos y enigmas. Mediante estos instrumentos es posible desarrollar la capacidad de formalizar, esquematizar, modelizar, razonar y generalizar y donde los dos tipos de actividad mental –verbal y formal- aparecen respaldándose uno en el otro.

Objetivos de la “lógica como arte”.

Desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas
Operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, entender, escribir, leer, interpretar, traducir, etc.
Modos lingüísticos: monologar, dialogar, discutir, razonar, planear, etc.
Actos lingüísticos: describir, preguntar, ordenar, expresar, etc.

Desarrollar habilidades de la lógica como arte (de lo que se dice debe poseer una persona lógica: conocimientos, disposición y habilidades).

Desarrollar habilidades para
Estructurar significativamente el conocimiento
Detectar y formular problemas
Resolver problemas (metodología)

Desarrollar la habilidad para establecer relaciones interdisciplinarias

Primera Etapa
Saber escuchar: principios de caridad y de humanidad.
Para entender todo tipo de creencias se deben tomar en cuenta dos principios filosóficos: el Principio de Caridad de Donald Davidson, que recomienda interpretar acciones irracionales de tal forma que tengan un sentido. Con la intención de establecer un punto de acuerdo con los “otros”, aquellos que tienen puntos de vista distintos, estas creencias se deben asumir como correctas. La virtud de este principio es no condenar al que tiene puntos de vista diferentes al propio y aceptarlos como supuestos interpretativos.
Por otra parte existe el Principio de Humanidad, de Richard Grandi, filósofo que señala que “es mejor atribuir a las creencias una falsedad explicable, que puede ser corregida, que una verdad misteriosa”. Porque si se tomará sólo el primer principio, no se podría aceptar que una creencia está equivocada.
Saber cuándo y qué preguntar
Saber cuándo la evidencia es insuficiente
Aprender a: buscar información, buscar evidencia, a negociar, a explicar, a deliberar para la acción.
Buscar alternativas
Participar en una discusión
Saber participar en una discusión (reglas para la discusión): turnos para hablar, locuciones permisibles, relevancia, cooperaciones, compromisos derivados de locuciones, cuándo y cómo terminar.
Organizar una discusión
Saber cómo organizar una discusión: señalar el objetivo, clarificación, apoyo, examen de alternativas, discusión, conclusiones.
Distinguir los usos de las discusiones: querellas, debates, discusión crítica, justificación, defensa.
Distinguir distintos actos de habla: oraciones, proposiciones, aseveraciones y enunciaciones.
Distinguir los usos del lenguaje: emotivo, metafórico, retórico, eufemístico, informativo, directivo y lógico.
Apoyar con razones
Aceptar consecuencias
Saber contextualizar, repetir, parafrasear, dar ejemplos, buscar apoyos, usar ejemplos, usar contraejemplos, usar y distinguir pseudo-ejemplos, usar y distinguir pseudo-contraejemplos, usar reducción al absurdo.
Clarificar el discurso
Tomar en cuenta el contexto de discusión
Reconocer la estructura de un argumento

SEGUNDA ETAPA
Saber analizar un argumento: identificar el tema, clarificar los términos clave, eliminar ambigüedad y vaguedad, distinguir extensión e intensión de un concepto, manejar los distintos tipos de definición (nominal, real, normativa, descriptiva) y sus reglas, identificar la conclusión y las premisas mediante partículas indicadoras, eliminar material: repeticiones, disgresiones, ilustraciones, retórica.
Saber cómo pasar en limpio un argumento: uniformar expresiones, diagramar argumentos y debates complejos: divergentes, convergentes y encadenados (seriales), añadir premisas implícitas, añadir conclusiones implícitas, identificar consecuencias teóricas y prácticas.
Evaluar premisas: verdad, probabilidad, aceptabilidad, relevancia, suficiencia (cuando vale un ejemplo y contraejemplo).
Evaluar las fuentes: usar fuentes confiables y mencionarlas, identificar fuentes expertas y reconocidas, exigir que las fuentes usen procedimientos establecidos y confiables, la mínima inferencia, reportes actualizados, reportes directos, documentados y corroborados, condiciones adecuadas de observación, incluyendo instrumentos.
Evaluar inferencias: distinguir verdad de validez, reconocer el tipo de argumentos (y de evidencia): deductivos, inductivos, abductivos, por analogía, probabilísticos, estadísticos, reconocer las relaciones entre partes de un argumento: causales, temporales, retóricas, lógicas.
Reconocer las más comunes falacias formales, materiales y probabilísticas.

Recursos didácticos.

1.- Ilusiones ópticas.

A través de los sentidos, entre ellos la vista, percibimos la realidad, una realidad que el cerebro procesa e interpreta según las formas, significados e incluso emociones retenidas en la memoria. Esta interpretación hace que en ocasiones nuestro cerebro “nos engañe” al distorsionar lo que vemos en base a nuestra experiencia.

2.- Acertijos.

Según el diccionario de la Real Academia Española “acertijo” (de acertar) es un enigma o adivinanza que se propone como pasatiempo. || 2. Cosa o afirmación muy problemática.

3.- Adivinanzas.

Son ejercicios que se proponen para retar a descubrir lo oculto. El procedimiento utilizado para realizar estos descubrimientos son las conjeturas. Poco a poco hasta llegar a vislumbrar o distinguir la respuesta correcta.

4.- Narraciones policiales.

Por medio de estos “engaños”, enigmas, adivinanzas, problemas y narraciones el curso suscitará las prácticas lógico-lingüistas tanto en el plano verbal como escrito. Un ejemplo de cómo se hará esta relación entre pasatiempos y prácticas lógico-lingüistas se puede ver en el diseño de una de las sesiones.

Evaluación de la enseñanza.

La enseñanza de la “lógica como arte” se propone la adquisición de capacidades abiertas, esto es, capacidades que nunca llegan a dominarse totalmente. El éxito de la enseñanza se comprobará sólo y solo si los aprendices muestran que han adquirido las capacidades abiertas propuestas en los objetivos. Y ¿cuál es la prueba de que el aprendiz ha adquirido una capacidad abierta? La siguiente: dará pasos que no se le enseñó a dar. Dará pruebas de que “hace lo inesperado, lo hace bien, con eficiencia y en el momento preciso”, esto es, que la adquisición de estas capacidades lo llevan a actuar con inventiva.

Finalmente el aprendiz que logre los objetivos planteados deberá sentir algún placer en su logro.

No debe olvidarse que de todas las capacidades amplias la de aprender es la fundamental desde el punto de vista educativo y las escuelas aunque no crean esa capacidad pueden hacer mucho por desarrollarla.

Es por estos argumentos que “Universitarios y Ciudadanos en la Transformación” se pronuncian por la explicita mención la enseñanza del filosofar en el artículo Tercero Constitucional.

“Universitarios y Ciudadanos en la Transformación”:

José Antonio Robledo y Meza, Marco Aurelio Gutiérrez, Roberto González Coyomani, Karla Pérez Rodríguez, Gonzalo Salgado Villa Martín González Rojas, Miguel Saúl Mones Azcatl, Angélica Guadalupe Salazar Ruiz, Gabriela Aguilar Hernández, Juvenal Cruz Vega, María Soledad Lucila León Herrera, Gerardo Urbina Flores, Verónica Urbina Flores, Martha Ligia Urbina Flores, Adriana Hernández Echavarría, Fabiola Hernández Echavarri, Adriana Hernández Echavarri, Gregorio Rogelio Cruz Reyes, físico-matemáticas, Elizabeth Gutiérrez Olmos, Isaac Salvador Zepeda, Agustín Sánchez Reyes, Lino Meza León, Arturo Vargas Olazagasti, Manuel Hernández Báez, Norma Barranco Torres, Xochitl Patricia Campos López, Diego Martín Velázquez Caballero, Karen Velasco Díaz, Jesús Alejandro Osorio Rendón, Genaro Medina Popoca, Erasmo Moreno Mendoza, Sergio Jesús Silva Castillo, Julia Adriana Rosas Rocha, Rosendo Cortés Tejeda, Axel Silva Zamora, Arturo Romero Contreras, María Dolores Román Domínguez, Gabriela López Ríos, Luis Gómez Moreno.
Proyectos asociados: México el árbol de los mil frutos”, “tlciudadana”, “Radio Temiki”, “Sphaera”.


[1] Luis, Villoro, 1982, Creer, Saber, Conocer. México, S. XXI. 282-286.
[2] Jean Friant e Yvon L’Hospitalier, 1987, Juegos lógicos en el mundo de la inteligencia artificial, Barcelona, Gedisa.

domingo, 24 de marzo de 2019

Selva musical

El universo de la música y la pintura está lleno de árboles, es una selva; su condición pareciera un gran desorden, donde reinara la confusión... es un asunto complejo. Lo primero que nos llega es la impresión de una floresta densa, culturdiversa... En este universo hay diversos niveles: hay árboles que pueden superar a los demás, y musgos y helechos al ras del suelo... hongos...
Hoy iniciaré un proyecto dedicado a la música y la pintura…


William Holman Hunt - May Morning on Magdalen College, Oxford, Ancient Annual Ceremony



Johann Gottfried Walther (1684-1748)  Chorale on Lobe den Herren, den mächtigen König der Ehren.



J. G. Walther (1684-1748), Toccata con Fuga


Concerto del Signor Meck Johann Gottfried Walther

sábado, 23 de marzo de 2019

Reflexiones de “Universitarios y Ciudadanos en la Transformación” en torno a la reforma educativa

C. Miguel Barbosa Huerta
Candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia 
a la gubernatura del Estado de Puebla 2019-2024

Comparto con usted las reflexiones que “Universitarios y Ciudadanos en la Transformación” hemos hecho en torno a la reforma educativa por venir.

Agradecemos su atención y en espera de sus comentarios.


La necesaria presencia del filosofar en los curricula del sistema escolar mexicano.

La divisa impulsada por el actual ejecutivo federal puede resumirse de la siguiente manera: el Pueblo Soberano como base, la Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio. 

La reforma educativa que está por aprobarse será el recurso de las autoridades electas para formar a los ciudadanos que trabajen día a día hacia la construcción de la Nueva República. El nuevo sistema escolar deberá estar organizado para educar a los nuevos ciudadanos que requiere la Nueva República.

Bajo que premisas se pretende modificar el modelo educativo dentro de la Cuarta Transformación:

1) la educación no es un privilegio sino un derecho del pueblo;

2) es de "interés supremo" la educación para las y los niños y los jóvenes, 

3) aparecen en la misma Carta Magna, los principios de integralidad, equidad y excelencia.

Si tomamos en cuenta estas premisas se desprende la necesidad del filosofar en los curricula del sistema educativo desde el nivel básico hasta el nivel superior.

Es en el aprendizaje del filosofar donde aparece la promoción de las destrezas, las habilidades, los conceptos, las normas, valores y virtudes racionalmente pertinentes.

La expresión imaginativa y el pensamiento crítico como aspectos fundamentales del filosofar a lo largo de la historia de la humanidad han hecho posible la inteligencia flexible. 

Es en el filosofar donde se han expresado y justificado los propósitos comunes, el pluralismo, el deseo de igualdad y excelencia educativa además de garantizar la equidad de la educación.

Si la educación pública es un recurso del Estado para promover de manera simultánea la igualdad de oportunidades educativas y la excelencia académica, entonces nada estaría más alejado de los verdaderos derechos de los mexicanos que una educación mediocre teniendo la posibilidad de algo mejor.

De aquí que se proponga como metas educativas en el sistema escolar el desarrollo de la expresión imaginativa y del pensamiento crítico. La imaginación hace posible ver el mundo de otra manera, permite ver posibilidades y fomenta una percepción de las alternativas.

Establecer el pensamiento crítico como meta educativa es poner un especial énfasis en problemas que no tienen respuestas claras y que son asuntos controvertidos.

La expresión imaginativa y el pensamiento crítico son, pues, fundamentales para cualquier definición de excelencia en la educación. La expresión imaginativa y el pensamiento crítico son la llave de la inteligencia flexible.

Es por estos argumentos que “Universitarios y Ciudadanos en la Transformación” se pronuncian por la explicita mención de la enseñanza de la filosofía y de la investigación filosófica en el artículo Tercero Constitucional.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
Representante de “Universitarios y Ciudadanos en la Transformación”
robledomeza@yahoo.com.mx
wa: 2223703233

viernes, 22 de marzo de 2019

Johann Sebastian Bach (31 de marzo de 1685 - 28 de julio de 1750)

IN MEMORIAM

Johann Sebastian Bach (31 de marzo de 1685 - 28 de julio de 1750)

Quaerendo Invenietis (“Busca y deberás encontrar”)


Hay geometría en la vibración de las cuerdas, hay música en los espacios entre las esferas.

La música es una ofrenda a la divinidad, y en ella la gloria divina se transparenta.

01 Escucha de J. S. Bach. La ofrenda musical.
Ricercare a 6 BWV 1079. Piano. Partitura. Audición. 7:39



El llamado ”Cánon del cangrejo” (nombre póstumo, porque como el cangrejo, camina al revés) que sigue una única línea melódica que es tocada hacia adelante y hacia atrás simultáneamente (por lo cual se ha confundido con un anillo de Moebius, aunque esto no es del todo preciso).

02 J.S. Bach - Crab Canon on a Möbius Strip. 3:07



Mucha de la música de Bach tiene una cierta propiedad simétrica, como si fuera un flujo de relaciones geométricas, autosemejantes, que podría describirse como fractal.
El “Cánon del cangrejo”, según Douglas Hofstadter en su libro Gödel, Escher y Bach, es una especie de palíndromo musical, un espejo del tema musical en el tiempo.
Hofstadter explica que estas estructuras también se hallan en el ADN; una estructura similar a un extraño bucle que se encuentra en los dibujos de escaleras reversibles de Escher, en las matemáticas de Gödel, en la música de Bach y en la naturaleza.
Hofstadter aplica este mismo principio a sus diálogos paradójicos entre la Tortuga y Aquiles.
En el siguiente video (minuto 3:41), el Instituto de Santa Fe ejecuta el “Contrapunctus VII” de Bach y podemos ver una gráfica de la música que muestra la repetición del tema musical con una simetría fractal.

03 Music + Math: Symmetry, 8:08



Si bien apreciar la estructura matemática subyacente de los temas de Bach nos permite dimensionar su fuerza intelectual y quizás entender el orden de su efecto en nuestra psique, todo esto es sólo accesorio a la experiencia de escuchar su música y sentir su belleza.
Pitágoras creía que cierta música podía usarse como medicina y como una herramienta para aumentar la conciencia de sus estudiantes.
La música de Bach tiene cualidades sorprendentes, como explica Joel Robertson en su libro Natural Prozac, es capaz de relajar y energizar a las personas, incluso estimulando la producción natural de serotonina.

Así que te recomendamos pasar esta tarde escuchando las fugas de Bach, dedicarte a una actividad creativo-reflexiva y poner a prueba la magia o la medicina del sonido.

04 Bach, Toccata and Fugue in D minor, organ. 8:27



05 Jacques Loussier Trio Air On The G String (J.-S.Bach, arr. A.Wilhelmj) Ария на струне соль. 3:43



06 J. S. Bach Fugue for organ in G Minor BWV 578 Jazz-Voices Transcription. 2:27



07 J.S.Bach Toccata and Fugue in D Minor (BWV 565), performed by R. Härdtner & Jazz-Trio 2001. 17:19



08 Music + Math The Tritone. 7:15



09 Music + Math_ Ratios. 5:01



10 Music + Math Not just Numbers. 3:01



Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...