domingo, 6 de abril de 2025

Diagnóstico a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Una aproximación después del paro estudiantil 2025

Diagnóstico a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Una aproximación después del paro estudiantil 2025

 

El día 31 de marzo tras una serie de acuerdos alcanzados y la entrega del pliego petitorio general a las autoridades universitarias se dio por terminado el paro estudiantil iniciado el 25 de febrero de 2025 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Terminado este movimiento es momento de iniciar un proceso de investigación que nos permita comprender el ¿por qué? de esta acción estudiantil. Es momento de construir un diagnóstico. Comencemos apuntando que el presente diagnóstico alude al análisis que hemos realizado para determinar la situación y las tendencias en la BUAP. Para realizar esta aproximación de diagnóstico nos hemos apoyado en cinco documentos:

1) Plan México

2) Alternativa de Nación 2018 -2024.

3) Pliego Petitorio General de la Comunidad Universitaria BUAP.

4) Pliego Petitorio General Preparatorias BUAP

5) Pliego Petitorio del Colegio de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras BUAP

Los pliegos petitorios hicieron que la BUAP se trasformara en una caja traslúcida en donde por principio, todo puede examinarse, ensayarse y discutirse científicamente. No puede dejarse mencionar que elaborar un diagnóstico es difícil por ser un problema “inverso”; se trata de remontar de síntomas a mecanismos, de efectos a causas, de productos a insumos, del presente al pasado, de conclusión a premisas; son problemas con soluciones múltiples o ninguna. A la dificultad intrínseca del problema se agregan, por supuesto, las trampas del razonamiento espontáneo. La más común de ellas es el anclaje” o fijación en las primeras impresiones, los primeros datos y las primeras conjeturas.

Del Plan México destacamos las siguientes dos metas: a) La formación de 150 mil profesionistas y técnicos al año que requiere que las instituciones educativas se coordinen con el Gobierno y el sector privado para alinear la oferta académica con las necesidades de la industria y b) disminuir la pobreza y la desigualdad que requiere de la colaboración de la BUAP para elaborar una estrategia integral que combine educación, empleo, inversión y seguridad. La BUAP está obligada a participar en la construcción de una visión para el México del mañana. El Plan México es un compromiso con el desarrollo sostenible y la justicia social. Los retos son significativos y las oportunidades son enormes. Con metas claras, un enfoque en la colaboración y una visión a largo plazo, la BUAP tiene el potencial de consolidarse y coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de millones de ciudadanos. En este respecto la BUAP no tiene propuestas todavía.

De la Alternativa de Nación 2024 -2030. Destaco los siguientes enunciados:

a) Continuar con el rescate del país, iniciado por la Cuarta Trasformación en el sexenio 2018-2024, de su decadencia actual y continuar con la construcción de una nación mejor, el objetivo de la reconstrucción nacional.

b) Continuar revirtiendo la decadencia nacional en materias como infraestructura, educación, salud, agricultura y medio ambiente.

c) El estancamiento, el deterioro, la desigualdad y la corrupción no son los únicos destinos posibles de México.

d) La facultad de cambiar nuestra circunstancia nacional, estatal y municipal siempre ha estado en nuestras manos.

e) Consolidación de la legalidad y lucha contra la corrupción, combate a la pobreza, recuperación de la paz, viabilidad financiera, equidad de género y desarrollo sostenible.

f) La corrupción no deriva de la falta de leyes ni de su ineficiencia, sino de la ausencia de voluntad para cumplirlas o bien de su utilización discrecional, facciosa, arbitraria y corrupta.

g) La corrupción no es, como se ha dicho, un asunto cultural ante el cual debamos resignarnos ni una forma de ser de los mexicanos en general, sino una desviación de los gobernantes que puede y debe ser erradicada. Para ello resulta fundamental respetar la ley.

h) Se debe presentar una nueva visión de universidad y de país, a través de proyectos y propuestas en materia económica, política, social y educativa que tengan por objeto generar políticas públicas que permitan al país romper la inercia de la desigualdad social y económica. 

i) Una regeneración ética que redunde en beneficio de todos.

Las demandas de los “Pliegos Petitorios” son claros indicios de que la BUAP está muy lejos de las propuestas contenidas en Alternativa de Nación 2024 -2030. 

Sobre los pliegos petitorios de los estudiantes ya los abordamos en “¿Qué es lo que los estudiantes quieren?” (https://www.angulo7.com.mx/2025/columnistas/mexico-el-arbol-de-los-mil-frutos/que-es-lo-que-los-estudiantes-quieren/612238/). Ahí señalamos que a partir de estos documentos elaborado por los estudiantes se puede inferir el mal funcionamiento de la BUAP. Al percibir los estudiantes que la institución no se comporta como un sistema racional es por lo que formulan sus demandas. Una demanda es central: la realización de un Congreso General donde se discuta una nueva Ley Orgánica que sea expresión de un nuevo diseño institucional donde las metas estén definidas en función de las necesidades tanto universitarias como sociales tal y como están expuestas, por ejemplo, en el Plan México y la Alternativa de Nación 2018 -2024.

En el Congreso General se deberá configurar el Proyecto de Nueva Universidad (Universidad Crítica, Democrática, Humanista y Popular), donde se manifieste la voluntad de gobernar con rectitud, desterrar la corrupción, abolir la impunidad, actuar con austeridad y destinar lo que se ahorre para financiar el desarrollo de la BUAP.

El Proyecto de Nueva Universidad deberá presentarse a la comunidad universitaria y a la sociedad para discutirlo y generar los programas, proyectos y propuestas que cumplan los mandatos y restricciones demandados para cada uno: 1) legalidad y lucha contra la corrupción, 2) viabilidad financiera, 3) equidad de género y 4) desarrollo sostenible.

La BUAP como universidad pública está obligada a participar en la construcción de un México, justo, democrático, soberano, pacífico y trasparente-y para ello deberá crear a propósito un imaginario colectivo universitario y social y que quede expresado en el Proyecto de Nueva Universidad que deberá fundamentarse, como ya lo dijimos, en la triada filosófica: a) el principio de la Soberanía del Pueblo, b) el fin ético de la construcción de una Nueva Universidad para una Nueva República y, c) como vía a transitar el camino propuesto por las políticas públicas de la Cuarta Trasformación.

Básicamente el Proyecto de Nueva Universidad tendrá que incluir como objetivo la reconstrucción institucional, deteniendo la decadencia institucional. El estancamiento, el deterioro, la desigualdad y la corrupción no debe ser el destino de la BUAP. El movimiento estudiantil es una clara manifestación de que en el futuro quieren vivir en un México más justo, más democrático, soberano, pacífico y transparente.

Por lo dicho, algunos problemas están a la vista: corrupción, impunidad, ausencia de diálogos, violaciones reiteradas a las leyes y a los derechos humanos… Eso se puede observar, al leer los “Pliegos Petitorios” pero ¿cuál es la dolencia profunda? Encontrarla requiere estudios e investigaciones profesionales que, afortunadamente, tienen posibilidad de realizarse en la BUAP con la activa participación de su comunidad.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

jueves, 3 de abril de 2025

La Inteligencia Artificial en la ficción moderna y realidad contemporánea

La Inteligencia Artificial en la ficción moderna y realidad contemporánea

José Antonio Robledo y Meza

 

Para el siglo XIX, las ideas sobre hombres artificiales y máquinas pensantes se desarrollaron en la ficción, como en “Frankenstein” de Mary Shelley o la obra de teatro ficción “R.U.R.” (Rossum's Universal Robots) del checo Karel Čapek, o en la especulación de Samuel Butler “Darwin entre las máquinas”, o en narraciones como el “Jugador de ajedrez de Maelzel” de Edgar Allan Poe o, finalmente, en casos del mundo real. A partir de entonces, la Inteligencia Artificial (IA) se convirtió en un tema común de la ciencia ficción hasta el presente.

El campo de la investigación de la IA se fundó en un taller celebrado en el campus del Dartmouth College, en Estados Unidos, durante el verano de 1956.Aquellos que asistieron se convertirían en los líderes de la investigación en IA durante décadas. Muchos de ellos predijeron que una máquina tan inteligente como un ser humano existiría en no más de una generación, y recibieron millones de dólares para hacer realidad esta visión. Al final, resultó evidente que los investigadores habían subestimado la dificultad del proyecto.

En 1974, en respuesta a las críticas de James Lighthill y a la presión constante del Congreso de Estados Unidos, los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña dejaron de financiar investigaciones sobre inteligencia artificial. Siete años más tarde, una iniciativa visionaria del gobierno japonés inspiró a los gobiernos y a la industria a proporcionar a la IA miles de millones de dólares, pero a finales de la década de 1980 los inversores se desilusionaron y volvieron a retirar la financiación. Los años difíciles que siguieron se conocerían más tarde como el “invierno de la IA”. La IA fue criticada en la prensa y evitada por la industria hasta mediados de la década de 2000, pero la investigación y la financiación continuaron creciendo bajo otros nombres.

En los años 1990 y principios de 2000, el aprendizaje automático se aplicó a muchos problemas en la academia y la industria. El éxito se debió a la disponibilidad de hardware informático potente, la recopilación de conjuntos de datos inmensos y la aplicación de sólidos métodos matemáticos. En 2012, el aprendizaje profundo demostró ser una tecnología revolucionaria, eclipsando todos los demás métodos. La arquitectura del transformador debutó en 2017 y se utilizó para producir aplicaciones de IA generativa. La inversión en IA se disparó en la década de 2020.

La IA y el razonamiento formal

La IA se basa en la suposición de que el proceso del pensamiento humano puede ser mecanizado. El estudio del razonamiento mecánico o “formal” tiene una larga historia. Los filósofos chinos, indios y griegos desarrollaron todos métodos estructurados de deducción formal para el primer milenio antes de nuestra era. Sus ideas fueron desarrolladas a lo largo de los siglos por filósofos como Aristóteles (384-322 ane) quien dio un análisis formal del silogismo, Euclides (325-265 ane) cuyos elementos fueron un modelo de razonamiento formal), al-Juarismi (780-850) quien desarrolló el álgebra y dio su nombre a la palabra “algoritmo” y filósofos escolásticos como Duns Scoto (1266-1308) y Guillermo de Ockham (1287-1347).

El filósofo Ramon Llull (1232-1315) desarrolló varias máquinas lógicas dedicadas a la producción de conocimiento por medios lógicos; Llull describió sus máquinas como entidades mecánicas que podían combinar verdades básicas e innegables mediante operaciones lógicas simples, producidas por la máquina mediante significados mecánicos, de tal manera que produjeran todo el conocimiento posible. La obra de Llull tuvo una gran influencia en Gottfried Leibniz (1646-1716), quien reformuló sus ideas y quien especuló que la razón humana podría reducirse a un cálculo mecánico.

En el siglo XVII, Leibniz, Thomas Hobbes (1588-1679) y René Descartes (1596-1650) exploraron la posibilidad de que todo pensamiento racional pudiera volverse tan sistemático como el álgebra o la geometría. Hobbes escribió en Leviatán: “Porque la razón... no es más que calcular, es decir, sumar y restar”. Leibniz imaginó un lenguaje universal del razonamiento, la characteristica universalis, que reduciría la argumentación a cálculo, de modo que «no habría más necesidad de disputa entre dos filósofos que entre dos contables. Porque bastaría tomar sus lápices en la mano, bajar a sus pizarras y decirse el uno al otro (con amigos como testigos, si quisieran): Vamos a calcular”. Estos filósofos habían comenzado a articular la hipótesis del sistema de símbolos físicos que se convertiría en la fe rectora de la investigación de la IA. 

Micromundos

A finales de los años 60 del siglo XX, Marvin Minsky y Seymour Papert, del Laboratorio de IA del Massachusetts Institute of Technology (MIT), propusieron que la investigación en IA debería centrarse en situaciones artificialmente simples conocidas como micromundos. Señalaron que en ciencias exitosas como la física, los principios básicos a menudo se entendían mejor utilizando modelos simplificados como planos sin fricción o cuerpos perfectamente rígidos. Gran parte de la investigación se centró en un “mundo de bloques”, que consiste en bloques de colores de diversas formas y tamaños dispuestos sobre una superficie plana.

Este paradigma condujo a un trabajo innovador en visión por computadora por parte de Gerald Sussman, Adolfo Guzmán, David Waltz (quien inventó la “propagación de restricciones”) y, especialmente, Patrick Winston. Al mismo tiempo, Minsky y Papert construyeron un brazo robótico que podía apilar bloques, dando vida al mundo de los bloques. El programa SHRDLU de Terry Winograd podía comunicarse en oraciones comunes en inglés sobre el micromundo, planificar operaciones y ejecutarlas.

El mundo estaba familiarizándose con el aprendizaje automático que se aplicaría a muchos problemas en la academia y la industria. El éxito se debió a la disponibilidad de hardware informático potente, la recopilación de conjuntos de datos inmensos y la aplicación de sólidos métodos matemáticos.  Eso ocurrió en los años 1990 y principios de 2000.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 31 de marzo de 2025

Los precursores antiguos y medievales de la inteligencia artificial

Los precursores antiguos y medievales de la inteligencia artificial

José Antonio Robledo y Meza

 

La historia de la inteligencia artificial (IA) comenzó en la antigüedad, con mitos, historias y rumores sobre seres artificiales dotados de inteligencia o conciencia por parte de maestros artesanos. Las semillas de la IA moderna fueron plantadas por filósofos que intentaron describir el proceso del pensamiento humano como la manipulación mecánica de símbolos. Este trabajo culminó con la invención de la computadora digital programable en la década de 1940, una máquina basada en la esencia abstracta del razonamiento matemático. Este dispositivo y las ideas detrás de él inspiraron a un puñado de científicos a comenzar a discutir seriamente la posibilidad de construir un cerebro electrónico.

Precursores

En la mitología griega, Talos era un gigante construido en bronce que actuaba como guardián de la isla de Creta. Lanzaba piedras a los barcos de los invasores y completaba tres circuitos alrededor del perímetro de la isla diariamente. Según la Bibliotheke de Pseudo-Apolodoro, Hefesto (dios de la forja y del fuego, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia) forjó a Talos con la ayuda de un cíclope y presentó el autómata como regalo a Minos. En la Aeronáutica, Jasón y los Argonautas lo derrotaron mediante un único tapón cerca de su pie que, una vez retirado, permitía que el vital ichor fluyera fuera de su cuerpo, dejándolo inanimado.

Pigmalión fue un legendario rey y escultor -enamorado de una estatua que había hecho él mismo- de la mitología griega, famoso por su representación en las Metamorfosis de Ovidio. En el décimo libro del poema narrativo de Ovidio, Pigmalión se disgusta con las mujeres al presenciar la forma en que las Propoetides se prostituyen. A pesar de esto, hace ofrendas en el templo de Venus pidiendo a la diosa que le traiga una mujer exactamente como una estatua que él esculpió. 

Leyendas medievales de seres artificiales

En De la Naturaleza de las Cosas, escrito por el alquimista suizo Paracelso, se describe un procedimiento con el que, afirma, se puede fabricar un “hombre artificial”. Al colocar el “esperma de un hombre” en estiércol de caballo y alimentarlo con el “Arcano de la sangre humana” después de 40 días, la mezcla se convertirá en un infante vivo. 

El relato escrito más antiguo sobre la fabricación de golems se encuentra en los escritos de Eleazar ben Judá de Worms a principios del siglo XIII. Durante la Edad Media, se creía que la animación de un golem se podía lograr insertando un trozo de papel con cualquiera de los nombres de Dios en la boca de la figura de arcilla. A diferencia de los autómatas legendarios como Brazen Heads, un Golem no podía hablar.

Una Brazen Heads era una cabeza de latón o bronce, un autómata legendario de la Edad Media hasta principios del período moderno cuya propiedad se atribuía a eruditos medievales tardíos, como Roger Bacon, que se habían ganado la reputación de magos. Hecha de latón o bronce, la cabeza masculina era mecánica o mágica. Al igual que la cabeza de Mimir de Odín en el paganismo nórdico, tenía fama de poder responder correctamente a cualquier pregunta que se le hiciera, aunque a veces se limitaba a respuestas de "sí" o "no". En el siglo XVII, Thomas Browne consideró que eran una incomprensión del trabajo alquímico de los eruditos, mientras que, en los tiempos modernos, Borlik sostiene que llegaron a servir como "una metonimia de la arrogancia de los intelectuales y artistas del Renacimiento”. Idries Shah dedica un capítulo de su libro Los sufíes a brindar una interpretación de esta "cabeza de sabiduría" así como de la frase "hacer una cabeza", afirmando que en su origen la cabeza "no es otra cosa que el símbolo del hombre [súfico] completo".

En el mundo musulmán el término Takwin, refiere a la creación artificial de vida, que era un tema frecuente en los manuscritos alquímicos ismaelitas, especialmente los atribuidos a Jabir ibn Hayyan. Los alquimistas islámicos intentaron crear una amplia gama de formas de vida a través de su trabajo, desde plantas hasta animales. El Takwin era un objetivo de ciertos alquimistas musulmanes, en particular Jabir ibn Hayyan. En el contexto alquímico, takwin se refiere a la creación de vida sintética en el laboratorio, incluida la vida humana.

En Fausto, la segunda parte de la tragedia (1832) de Johann Wolfgang von Goethe, un homúnculo fabricado alquímicamente, destinado a vivir eternamente en el frasco en el que fue creado, se esfuerza por nacer en un cuerpo humano completo. Sin embargo, al inicio de esta transformación, el frasco se rompe y el homúnculo muere. Con la muerte del homúnculo se abre paso a la IA en el campo de la ficción moderna de la que nos ocuparemos en una próxima ocasión.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

¿Qué es lo que los estudiantes quieren?

¿Qué es lo que los estudiantes quieren?

José Antonio Robledo y Meza

 

Es a partir de dos documentos que los estudiantes han denominado, uno, Pliego Petitorio General Preparatorias BUAP y dos, Pliego General de la Comunidad Universitaria BUAP 2025, que vamos a responder la pregunta que nos hemos formulado en el título de esta colaboración.

Comenzaré enlistando los temas que estructuran estos documentos y agrupándolos en los siguientes rubros: políticos, violencia, político-administrativos (corrupción), académicos y servicios.

1) Pliego Petitorio General Preparatorias BUAP.

En el caso de los estudiantes de las preparatorias se pronuncian

a) En relación a la estructura política denuncian nepotismo y se pronuncian a favor de la no reelección

b) en relación a la violencia: contra las represalias, el abuso por parte del Departamento de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU), el acoso y encubrimiento de acosadores, y contra el abuso por parte de Departamento de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU).

c) en relación a los aspectos político administrativos se pronuncian contra la corrupción y la mala organización directiva y administrativa y a favor de una mejora en la trasparencia y administración de fondos

d) en relación a los aspectos académicos los estudiantes señalan que lo que priva es la negligencia.

e) en el área de servicios, según los estudiantes lo que priva en sus centros es una mala infraestructura y Falta de apoyo por parte de Apoyo Psicopedagógico y Orientación del nivel Medios Superior (APOEd)

2) Pliego General de la Comunidad Universitaria BUAP, 2025

a) En relación a la estructura política se pronuncia a favor de un mejor sistema democrático universitario y puntualmente se pronuncian en torno -de la no reelección de autoridades, las reformas al estatuto orgánico, de los votos, -de la vigilancia de los procesos electorales, y de la destitución de autoridades universitarias;

b) se pronuncian por la erradicación de la violencia;

c) en relación a los aspectos político administrativos se pronuncian contra la corrupción y a favor de la trasparencia y administración de recursos, y hacen señalamientos de la dirección y administración escolar y de la infraestructura;

d) en relación a los aspectos académicos los estudiantes se manifiestan en torno a la oferta académica y formación profesional, a la plantilla y evaluación docente, y la designación administrativa y docente de forma equitativa;

e) en el área de servicios se hace mención del bienestar emocional, del servicio de trasporte universitario, del arte y recreación universitaria, del servicio de cuidados infantil, del servicio y prácticas profesionales, de los deportes, el derecho al comedor universitario, de las zonas verdes, de las becas para el rendimiento estudiantil, de la difusión y comunicación a la comunidad estudiantil, de la movilidad estudiantil, de la gratuidad al acceso de actividades extracurriculares y del pabellón universitario.

De los anteriores planteamientos estudiantiles y reconociendo que la BUAP es un sistema intencional, cuya conducta puede explicarse a partir de las creencias y deseos manifestados puede establecerse una situación de la institución. Es a partir de este sistema de creencias que los estudiantes manifiestan que puede inferirse el mal funcionamiento de la BUAP. Las críticas y denuncias del mal funcionamiento institucional hechas por los estudiantes están en función de las diferencias que existen entre los objetivos propuestos y los logros obtenidos.

Al percibir los estudiantes que la institución no se comporta como un sistema racional es por lo que demandan la realización de un Congreso General donde se discuta una nueva Ley Orgánica que sea expresión de un nuevo diseño institucional donde las metas estén definidas en función de las necesidades tanto universitarias como sociales.

En el Congreso General se deberá configurar el Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030, donde se manifieste la voluntad de gobernar con rectitud, desterrar la corrupción, abolir la impunidad, actuar con austeridad y destinar lo que se ahorre para financiar el desarrollo de la BUAP. Con esta nueva forma de hacer política, se logrará el bienestar material y el bienestar para la felicidad de todos.

El Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030 que deberá presentarse a la comunidad universitaria y a la sociedad para discutirlo y generar los programas, proyectos y propuestas que cumplan los mandatos y restricciones demandados para cada uno: 1) legalidad y lucha contra la corrupción, 2) viabilidad financiera, 3) equidad de género y 4) desarrollo sostenible.  Es necesario señalar que la corrupción no deriva de la falta de leyes, ni en su ineficiencia, sino de la ausencia de voluntad para cumplirlas o bien de su utilización discrecional, facciosa, arbitraria. La corrupción no es asunto cultural y para combatirla resulta fundamental respetar la ley. Se requiere una regeneración ética que redunde en beneficio de todos.

La BUAP como universidad pública está obligada a participar en la construcción de un México, justo, democrático, soberano, pacífico y trasparente-y para ello deberá crear a propósito un imaginario colectivo universitario y social y que quede expresado en el Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030 que deberá fundamentarse en la siguiente triada filosófica: el principio del Pueblo Soberano, el fin ético de la construcción de una Nueva Universidad para una Nueva República y, como camino a transitar el camino propuesto por las políticas públicas de la Cuarta Trasformación.

Básicamente el Proyecto de Nueva Universidad 2024-2030 tendrá que incluir como objetivo la reconstrucción institucional. ¿Cómo? Deteniendo la decadencia institucional. Decadencia que hay que revertir a través de un gobierno democrático, una infraestructura más eficiente, la formación de personas educadas, actividades laborales mejor remuneradas y atención a la salud de los universitarios y al medio ambiente. El estancamiento, el deterioro, la desigualdad y la corrupción no debe ser el destino de la BUAP.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 24 de marzo de 2025

¿Qué es la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla?

¿Qué es la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla?

José Antonio Robledo y Meza

 

Comencemos por la estructura de la pregunta ¿Qué es…? Para comenzar diré que la interrogación ¿qué es…?, es la cuestión socrática por excelencia. Es parte del pensar. Y hacer preguntas es en sí valioso y no es necesario prometer ni comprometerse en dar respuestas. Al menos ninguna respuesta definitiva. Quien se hace preguntas propone buscar y generar nuevos significados. El pensar se da ahí donde antes de actuar hay que empezar a definir, y a eso apunta la pregunta ¿qué es..? De esta manera algo que parecía obvio (porque se hace a diario, porque nadie se detuvo a cuestionarlo) no lo es tanto y empieza a generar conflictos, dudas, contradicciones. ¿Existe la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)?

Vivimos tiempos de conflictos y aparecidos los conflictos requerimos de una redefinición conceptual del proyecto desde un principio, poner en duda lo hasta ahora dicho y pensar todo lo que sea necesario pensar. Y como hemos dicho pensar es saber preguntar, pero también es aprovechar la propia experiencia, los estudios realizados, la información que se tiene y se ha sistematizado. Para comprender mejor la pregunta hecha hay que acudir a la información disponible y redescubrir las cuestiones fundamentales: ¿dónde estamos?, ¿estamos en un mundo gobernado por leyes estables, firmes, cognoscibles, absolutas?, o ¿estamos en un caos incomprensible? ¿Las cosas a nuestro alrededor son reales, o son sólo una ilusión? ¿Existen independientemente de nuestra voluntad o son creadas por nuestra mente? ¿Podemos cambiarlas según nuestra voluntad o no? 

Cualquier intento de respuesta hacen surgir más preguntas: ¿Cómo lo sabemos? ¿Hemos adquirido un saber por un proceso racional o por una súbita revelación, o por instintos, o por acto reflejo? ¿Es la razón competente para descubrir la realidad o el hombre posee alguna otra facultad superior o paralela a la razón? ¿Podemos estar seguros de algo o estamos condenados a vivir en una duda perpetua? ¿Qué debemos hacer? Todas estas preguntas surgen de la lectura de los Pliegos Petitorios Generales de la Comunidad Universitaria BUAP y Preparatorias BUAP. 

Las respuestas a las dos primeras preguntas ¿Dónde estamos? ¿Cómo lo sabemos? determinarán la respuesta a la tercera. ¿Qué es bueno y malo para nosotros, y por qué? ¿Nuestra preocupación debería ser alcanzar la felicidad o huir del sufrimiento? ¿Deberíamos perseguir nuestras propias metas, o subordinarse a las de los demás? De esto último debemos ocuparnos. De estudiar el modo en que los universitarios debemos comportarnos y cómo tratar con los ciudadanos, lo que involucra la definición de los principios de un sistema social adecuado. De aquí surge la pregunta ¿La BUAP para qué?

Si leemos con cuidado los Pliegos Petitorios mencionados y los contrastamos con cada pregunta nos percataremos que ellas exigen respuestas tanto teóricas como prácticas. Y todas ellas nos conducen a las preguntas siguientes: ¿qué es la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla? ¿Quiénes somos los universitarios? ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué sentido tiene la vida? Todas las preguntas tienen una íntima relación con la pregunta inicial que hemos formulado: ¿La BUAP existe? De cómo entendamos esta última pregunta depende lo que entendamos al preguntarnos ¿la BUAP para qué? Buscarles sentido a estas preguntas nos remite permanentemente a las preguntas ¿qué somos?, ¿qué tenemos que hacer?, ¿qué sentido tiene la vida? Por el momento démosle relevancia a la segunda pregunta ¿qué tenemos que hacer? para responder a la pregunta ¿La BUAP existe?

Los Pliegos Petitorios nos obligan a preguntarnos, tanto a los universitarios como ciudadanos ¿qué tenemos que hacer? implica un cuestionamiento sobre nuestro actuar sobre nuestro quehacer, en términos de su adecuación a un deber ser o norma. Es una pregunta que enfrenta nuestra acción con un deber ser vinculante, que experimentamos como algo que nos obliga interiormente, más allá de nuestros gustos o preferencias. Nos obliga a entender el pensar como una actividad que exige un cuidadoso examen y análisis de los “modos de ver” en la vida cotidiana, de ‘evaluar modelos de pensar’. Pero si un modelo de pensar existe es porque está armado con conceptos y si esto es así, entonces, debemos hacer un ‘análisis conceptual’ del modelo vigente. Así que es necesario observar los conceptos (palabras) más importantes de los Pliegos Petitorios, e intentar determinar lo que se quiere significar por ellos. El camino exige reflexión y discusión. De lo que se trata es de reflexionar y discutir, hablar y escribir. Todas éstas son acciones cotidianas en una universidad.

Es el momento de percatarnos de lo característico de nuestras preguntas. No son preguntas que pueden ser respondidas mirando en torno en busca de algunos hechos. Nuestra indagación no tiene el propósito de compartir el mismo punto de vista coherente y unitario. De hecho, las preguntas formuladas surgen del hecho de que tenemos puntos de vista diferentes en esta materia, y algunos de ellos no son correctos. Nuestras visiones del mundo son generadas por el sentido común, pero desgraciadamente son muchas y a veces incompatibles. El desafío es, por consiguiente, intentar hallar pautas de pensamiento que podrían darnos la mejor visión del mundo posible. Nuestra reflexión es profundamente humana y está, como el resto, comprometido en todas las actividades humanas. Cualquier cosa que propongamos sigue siendo humana. La diferencia es que nuestra reflexión parte de que tenemos conciencia de que cuanto ocurre es humano.

En fin, a partir de los Pliegos Petitorios hechos por los estudiantes de la BUAP que requerimos construir ideas que nos permita construir un plan de vida racional y colectiva, definir una política para trasformar la realidad en el sentido ético que definamos.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

  

sábado, 22 de marzo de 2025

El humanismo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El humanismo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

José Antonio Robledo y Meza

 

En varias oportunidades miembros participantes del Paro Universitario BUAP 2025 han manifestado luchar por una universidad crítica, democrática, humanista y popular.

Postular una universidad humanista es una invitación a iniciar una deliberación colectiva y, al mismo tiempo, aceptar una responsabilidad igualmente colectiva en lo que se refiere al humanismo. Al hablar de una deliberación y una responsabilidad colectivas es situar ambas actividades en una dimensión política y en el terreno de la política la mayor parte de los debates son complejos porque involucran cuestiones de acción.

Es importante también tomar en consideración que la política es, entre otras cosas, pensamiento y acción; y aun cuando lo fundamental son los hechos, no son menos importantes las definiciones en el terreno teórico; por lo que es importante debatir que es un modelo de gobierno basado en el humanismo. Llamar a la BUAP una universidad humanista (además de crítica, democrática y popular) responde a la necesidad de dotar de un distintivo a la institución pública. Vamos a detenernos un poco en la categoría de humanista.

La primera consideración es que hay que considerar al humanismo como un ethos que obliga a aceptar que nada humano debe resultarle ajeno, que la comunidad universitaria se nutre de ideas universales y, de entre ellas, las ideas que han sido aportes de la cultura milenaria mexicana y su historia política.

Así las cosas, la pregunta sobre el humanismo requiere responder la siguiente cuestión: ¿cuáles son los principios políticos, económicos y sociales del humanismo que se postulan y que inspiran al movimiento estudiantil de la BUAP?

Las respuestas pueden derivarse del contenido de las 57 páginas del Pliego Petitorio General de la Comunidad Universitaria BUAP 2025 y de las 14 páginas del Pliego Petitorio General Preparatorias BUAP.

En lo político los estudiantes muestran no aceptar el derrotismo, lo que significa que los universitarios exigen se les reconozcan sus derechos a la crítica, a la libertad y a la democracia. El movimiento estudiantil es la expresión en contra de unas relaciones burocráticas que les disminuyen sus derechos y expresión en contra de una burocracia que pretende justificarse a sí misma con el beneficio de una paz no fincada en el derecho, sino en la fuerza, una paz que solo beneficia a los burócratas por la vía del control presupuestal. No de otra manera puede interpretarse que, ante las demandas estudiantiles Lilia Cedillo Ramírez haya respondido con una oferta de 160 millones de pesos.

Fiel a su tradición, la burocracia universitaria quiere resolver las demandas de libertad, democracia y excelencia académica por parte de la comunidad con ofrecimientos económicos.

A esta conducta burocrática los paristas han respondido fijando un segundo criterio que fundamenta la política de asignación de recursos. Están claros que no basta el crecimiento de la infraestructura porque este crecimiento sin justicia es retroceso. La postura de los paristas es moral y social, y un rechazo a la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no reflejan las realidades sociales. De lo que se trata, plantean los paristas, es de que la BUAP se convierta en un espacio donde el pueblo que arribó a ella pueda vivir feliz y libre de miserias y temores y que, por lo tanto, es necesario y fundamental desterrar la corrupción y los privilegios para destinar todos los recursos en beneficio de la comunidad y especialmente de los más pobres y marginados.

El movimiento estudiantil a través de sus demandas exige una redefinición de la política social donde se respete, atienda y escuche a todas y todos tanto al interior como al exterior de la institución. Abrir las puertas de la institución a la sociedad, pero sobre todo a quién más la necesita por su condición de desventaja. Para el movimiento estudiantil es importante el apoyo de muchos para que la BUAP se convierta en el instrumento académico que sirva para trasformar la sociedad en una mejor, más justa, igualitaria y fraterna. 

La auténtica formación académica es también política y profundamente humana en su fundamento y en su esencia cuando se orienta en practicar el bien hacia los demás y en especial de los pobres.

Finalmente, debemos ver el movimiento estudiantil como una expresión donde los jóvenes muestran una toma de conciencia que les hace exigir una mayor participación en la historia de su universidad y su país.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

jueves, 20 de marzo de 2025

Juárez, la Reforma y su proyección

Juárez, la Reforma y su proyección

José Antonio Robledo y Meza

 

La historia a contar se inicia en el periodo que va de 1855 a 1861. El 9 de agosto de 1855 con el triunfo del Plan de Ayutla y la huida del general Santa Anna empieza el periodo conocido por los mexicanos como “Reforma” que, bajo una forma parlamentaria, en torno al Congreso Constituyente de 1856-1857 primero, con las Leyes de Reforma, en plena guerra civil después, iba a sentar las bases de la lenta transformación política, cultural, social y económica de México, que conduciría al Porfiriato y a la Revolución. 

Siguiendo el hilo de las caricaturas de la época puede tenerse una idea del antijuarismo en este periodo. Por ejemplo, el 19 de marzo de 1861 una caricatura de Guillermo Tell representa a Juárez, quien afirma a tres hombres del pueblo que el país les debe la libertad y el progreso y haciéndoles promesas, y luego a un ujier, quien les dice que el presidente no recibe.

Otro rastro del espíritu de Reforma puede seguirse en los discursos. Por ejemplo, el 9 y 10 de abril José Rivera y Río dice: “Al pueblo está tan miserable, tan desmoralizado, tan lleno de necesidades como ayer...” (“Principios-Intereses”, Boletín de Noticias). El 8 de junio se señala que hasta entonces la Reforma sólo había sido un movimiento de opinión por aplicar. Lo propio de una revolución, escribe José María Vigil, es destruir y luego organizar; la obra de demolición se acabó, los que se oponían al progreso y a la democracia están vencidos. Ahora hay que organizar la reforma. (“La Convención”, El país, no. 147, 3) 

Dos decesos, en el año de 1861, marcaron también este periodo de Reforma. El 22 de marzo de muere Miguel Lerdo de Tajada y el 3 de junio fue asesinado Melchor Ocampo. La muerte de Lerdo provocó la desorganización al grupo de Veracruz, dejando el campo libre a Juárez. Fue entonces que Juárez fue elegido presidente constitucional al mismo tiempo que se preparaba la intervención.

Este proceso conocido como Reforma fue iniciado por un grupo heterogéneo, humillado, inculto y miserable que fue capaz de iniciar el camino de construcción de una nación demócrata, libre, consciente y próspera, digna, en fin, de entrar en la vía del progreso. 

LOS MEDIOS:

Se reconocía que la reforma política y moral era necesaria: cambiar a los hombres, sacar a las conciencias de la abyección en que se habían mantenido siglos de tiranía; la destrucción de ese largo acondicionamiento pasaba por el ejercicio de la democracia y la emancipación de las conciencias, es decir, por la libertad religiosa; la construcción del hombre nuevo se realizaría gracias a la educación leit motiv del siglo diecinueve.

Se reconocía que lo anterior no bastaba: sería preciso modificar las estructuras socioeconómicas para que todo el pueblo mexicano se beneficiara de las riquezas nacionales y no solamente unos pocos privilegiados. 

LOS PROBLEMAS:

Los hombres que impulsaron la Reforma se enfrentaron a problemas que parecían casi imposibles de resolver. ¿Cómo reducir la oposición de los cuerpos privilegiados, y del primero de ellos, la Iglesia? El poder de la Iglesia, fincado en sus bienes, podía afectarse con las reformas. ¿Cómo en el estado de penuria en que se hallaba el erario, reunir los fondos necesarios para las reformas materiales, creación de escuelas, carreteras, ferrocarriles? Se carecía de tiempo y estabilidad.

En el sistema de gobierno que preconizaban los liberales, las garantías del individuo como el arbitraje del Estado se debían ajustan dentro de un marco legal definido por y para Occidente, y del que no se podía salir. Ese respeto absoluto a la legalidad -a cierta legalidad- en sus aspectos más formales, imponía esquemas, el del federalismo que obstaculizaba la acción de los reformistas. Era el sistema de gobierno el que prohibía estudiar una legislación social que se juzgaba necesaria: la ley no debía entrar en esos pormenores. La ley hacía intocable la propiedad privada.

Es por lo contradictorio de sus concepciones y la ambigüedad de sus soluciones que algunos reformistas pusieron en duda las capacidades de la ley para resolver los problemas. Otros dudaron de los datos de esos problemas y de la amplitud de las soluciones que propusieron.

Hoy en este 2025 a siglo y medio del movimiento de Reforma la sociedad mexicana bajo el principio de la soberanía del Pueblo, combatiendo todo tipo de discriminación (racismo, clasismo, privilegios) y recordando el natalicio de Benito Juárez es que los mexicanos continuamos la marcha hacia la construcción de una Nueva República.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

Diagnóstico a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Una aproximación después del paro estudiantil 2025

Diagnóstico a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Una aproximación después del paro estudiantil 2025   El día 31 de marzo tras una...