miércoles, 18 de junio de 2025

Destruir construyendo

Destruir construyendo

José Antonio Robledo y Meza


La sociedad mexicana, mediante la llamada Cuarta Trasformación y a principios del siglo XXI, pretende construir los medios para resolver problemas, satisfacer necesidades y satisfacer aspiraciones de los seres humanos que la integran. La dialéctica para lograr este propósito incluye la destrucción de los obstáculos que lo impiden y la construcción de las instituciones-instrumentos que permitan avanzar en esta empresa. En México este proceso de destrucción-construcción se le conoce como Cuarta Trasformación.

La Cuarta Trasformación incluye la construcción de carreteras, vías ferroviarias, secar pantanos, edificar hospitales, enseñar a leer y a escribir a un gran número de personas, todo lo anterior acompañada por la aspiración a eliminar los privilegios y las relaciones basadas en criterios racistas, clasistas y discriminatorias de todo tipo. No es menor la tarea de conservar la unidad política trasformando instituciones clave como la de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Hoy existen más de 120 millones de mexicanos viviendo de manera unitaria, bajo un nuevo régimen que a pesar de campañas embusteras ha podido desarrollar armoniosamente al conjunto de la sociedad.

Muchas instituciones han desaparecido y desaparecerán del panorama porque se convirtieron en obstáculos para que el mayor número de personas pudieran hacer tanto como fuera posible aquello que deseaban en este momento particular. Si las instituciones ya no pueden satisfacer las nuevas necesidades, o se convierten en intereses creados o si van contra esas necesidades, intentan reprimirlas, contenerlas, detenerlas y se vuelven un freno puesto al desarrollo de la justicia social es moralmente necesario sustituirlas.

Al igual que en otros momentos de la historia las instituciones desaparecen cuando se vuelven obsoletas porque quedan sobreseídas. Al surgir nuevos inventos, se hacen nuevos descubrimientos, y llegan nuevos hombres que automáticamente, al inquietar los cerebros de la gente, crean nuevas necesidades. Lo que en México está ocurriendo es una transformación y una transformación siempre significa que lo que ha de surgir tiene el propósito de desalojar lo que se ha vuelto inútil y que incluso ha sobrevivido a cualquier posible utilidad que concebiblemente hubiese tenido.

En México se vive una época en la que se está armonizando la destrucción y la construcción, predominando esta sobre aquella. Es una época que apunta a una nueva distribución del poder. Es una transformación que explicita a los que representa lo que vendrá, lo nuevo, y también lo que está pereciendo, lo obsoleto. Para concretar esta transformación se necesita flexibilidad, perpetuo cambio, imperecedero avance.

Así pues, la Cuarta Trasformación está asociada al despertar de la conciencia de la clase trabajadora, la conciencia de su verdadero lugar y del hecho de que puede satisfacer sus intereses simplemente modificando las reglas, que lo impedían.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


jueves, 12 de junio de 2025

El valor de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos

El valor de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos

José Antonio Robledo y Meza


Frente al mito de que los inmigrantes les quitan el trabajo a los estadounidenses y de acuerdo al Institute of Taxation and Economic Policy, 2024 la realidad es que los inmigrantes complementan la fuerza laboral de los EE.UU especialmente en las siguientes industrias esenciales:

28% de auxiliares de salud;

25 %+ de los trabajadores de la construcción y la agricultura;

54.3% de clasificadoras agrícolas

Los inmigrantes también muestran una mayor participación en la fuerza laboral más del 5% que los trabajadores nacidos en el país.

De acuerdo a U.S. Census Bureau, 2023. Pew Research Center, 2024, viven 129.7 millones de mexicanos en México; a estos hay que agregar 38 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos de los cuales 34 millones están documentados, residentes o ciudadanos y solo 4 millones están sin documentos.

Los inmigrantes son clave para que Estados Unidos siga funcionando de acuerdo a los siguientes rubros:

51% de la mano de obra en grandes lecheras es inmigrante;

46% de las empresas de la lista Furtune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos:

45% de la mano de obra en el procesamiento de carne es inmigrante;

29 % de la mano de obra en la construcción es inmigrante;

20% de la mano de obra manufacturera y agricultura es inmigrante;

15% de la mano de obra en educación y salud es inmigrante.

Conforme a The 2024 Official LDC U.S.Latino Report TM el PIB de las personas de origen mexicano en Estados Unidos es el siguiente:

PIB de todas las personas de ascendencia es del 2.06 billones de dólares

PIB de las personas nacidas en México 781.2 mil millones de dólares.

De acuerdo a esta misma fuente si las personas de origen mexicano en los EE.UU. fueran una economía independiente se clasificarían como el 10% más grande del mundo, por arriba de Italia, Brasil y Australia.

La estimación de la contribución de origen mexicano al PIB por entidad federativa, 2022 (en miles de millones de dólares) es la siguiente:

California: 542

Texas: 398

Florida: 201

New York: 155

Illinois: 72

New Jersey: 67

Arizona: 65

Colorado: 45

Washington: 39

Georgia: 35

El PIB generado por las personas de origen mexicano solo en California se clasificarían como la 27° economía más grande. En Texas su contribución económica los colocaría como la 40° economía más grande a nivel mundial, por delante de docenas de naciones.

De acuerdo a U.S. Latino Youth 2030 An LDC Report TM hoy los jóvenes latinos y mexicanos son contribuyentes clave para el crecimiento cultural y económico de Estados Unidos.

70% del crecimiento de la población de Estados Unidos, es impulsado por los jóvenes latinos, lo que los convierte en contribuyentes clave en el futuro.

27.5 millones de votantes de origen mexicano legibles en 2024: en una elección decidida por tan solo 2.3 millones de votos, su voz es imposible de ignorar.

Su crecimiento es 1.3 veces más rápido. Se espera el crecimiento en el gasto del consumidor entre los latinos en comparación con los hispanos hasta 2030, este crecimiento es impulsando en gran medida por las familias mexicoamericanas.

En conclusión, podemos afirmar que la política de discriminación de los migrantes mexicanos no solo no es justificable por cuestiones ético-morales sino que también lo es por razones políticas y económicas. Las movilizaciones en California y Texas, por ejemplo, son indicios de que la conciencia de los migrantes en su propio valor se está manifestando.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


domingo, 8 de junio de 2025

Todavía nos queda mucho por hacer juntos

Todavía nos queda mucho por hacer juntos

José Antonio Robledo y Meza


La situación actual de México después de las elecciones de los nuevos miembros del poder judicial el pasado 1 de junio de 2025 puede ser leída como un libro bífido que puede ser interpretado como una promesa, aunque también como el anuncio de un final. Algunos hablan de que se está destruyendo la democracia y que se avecina una terrible crisis económica; otros señalan que se continúa construyendo la democracia de abajo hacia arriba al mismo tiempo que se avanza en un lento pero firme crecimiento económico guiados por las manos estables de Claudia Sheinbaum. Algo que llama la atención es que quienes quieren reprimir la democracia hablan de su defensa construyendo cacareados terrores del futuro.

Quienes han impulsado las trasformaciones de los tres poderes políticos de México han tenido en los últimos años el propósito de construir, no la Ciudad de Dios, sino una nueva República Terrena. Para visualizar este futuro propuesto lo mejor es alzar la mirada y plantear un argumento de discusión que, aun siendo de actualidad, hunde sus raíces lo suficientemente lejos y que ha sido causa de fascinación, temor y esperanza para todos los componentes de la familia humana en el curso de los dos últimos milenios.

Los negacionistas de las trasformaciones están viviendo sus propios terrores del final de los tiempos; ven aparecer una y otra vez fantasmas sin vislumbrar que la fuerza de estos reside precisamente en su irrealidad. Los negacionistas manifiestan un milenarismo desesperado en donde cada vez el fin de los tiempos se contempla como inevitable, y cualquier esperanza cede el sitio a una celebración del fin de la historia, o a la convocatoria del retorno a una tradición intemporal o arcaica, que ningún acto de voluntad y ninguna reflexión, no digo ya racional, sino razonable, podrá jamás enriquecer. 

El miedo al futuro existe y todo indica que al carecer de propuesta ética los negacionistas no pueden valorar críticamente cuanto hemos dejado atrás. Pareciera que toda idea de futuro es fuente de temor, de miedo, de repliegue o de evasión hacia ninguna parte. No se dan cuenta que junto a ese miedo al futuro se hallan grupos humanos que en el pasado fueron oprimidos por graves sufrimientos religiosos, sociales y políticos; grupos que han aprendido a construir una salida en la acción inmediata; se proyectan no en la espera de un tiempo en el que las fuerzas cósmicas se abatan sobre la tierra para derrotar a todos sus enemigos sino en la conciencia de que son ellos quienes están construyendo la historia. Es cierto que esta postura tiene una gran carga utópica y una gran reserva de esperanza, pero al mismo tiempo, es un enérgico rechazo a la desolada resignación que, respecto al presente, se tenía en el pasado inmediato.

La mirada contraria a los negacionistas se ha construido a partir de entender que la historia es un proceso infinitamente perfectible, de modo que el mañana perfecciona el ahora, siempre y sin reservas, y en el curso de la historia misma. Es una visión de la historia que se construye bajo el signo de la Esperanza. De modo que, aun siendo capaz de juzgar la historia y sus horrores, es una mirada fundamentalmente propositiva y optimista. Razón y voluntad son elementos que acompañan a esta construcción histórica. Sólo si se cuenta la historia con un sentido de dirección se pueden amar las realidades terrenas y creer —con altruismo— que existe todavía lugar para la Esperanza.

De esta manera, los transformacionistas ven la historia como un camino hacia una meta dentro de ella, inmanente a ella. Esta perspectiva podría ser expresada mediante una triple convicción: 1. La historia posee un sentido, una dirección de marcha, no es un mero cúmulo de hechos absurdos y vanos. 2. Este sentido es puramente inmanente, es objeto, al mismo tiempo, de cálculo y Esperanza. 3. Esta perspectiva no agota, sino que solidifica el sentido de los acontecimientos contingentes: son el lugar político-moral en el que se decide el futuro histórico de la aventura humana. Esto es así porque el problema de la Esperanza encierra la cuestión del futuro del hombre. 

Podemos concluir que es mucho el camino por recorrer pero que estamos dispuestos a caminarlo porque ese camino se llama ejercicio de inteligencia y valor para escrutar colectivamente las cosas sencillas. 


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


viernes, 6 de junio de 2025

Numeralia de la primera elección en México para renovar a la Suprema Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal

Numeralia de la primera elección en México para renovar a la Suprema Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal

José Antonio Robledo y Meza


Con una lista Nominal de Electores de 100,537,828 con Corte al 10 de abril de 2025

La ciudadanía fue convocada para elegir a 2.681 impartidores de justicia, entre el nivel federal y estatal, que conformarán el rostro del Poder Judicial de la próxima década. 

El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó que la participación ciudadana fue del 13%, 13 millones de votantes. 

Los ciudadanos tuvieron 39 opciones en 6 boletas.

Fueron más 500 millones de votos totales 


Suprema Corte

En la Suprema Corte, el abogado mixteco Hugo Aguilar consiguió de apoyos de 6,2 millones 400.000 más que Lenia Batres, y será el próximo presidente. 

Lenia Batres obtuvo 5,8 millones; 

Yasmín Esquivel consiguió 5,3 millones; 

Loretta Ortiz recabó cinco millones; 

Estela Ríos logró 4,7 millones; 

Giovanni Figueroa fue elegido con 3,6 millones de votos; 

Irving Espinosa obtuvo 3,58 millones; 

Arístides Guerrero recibió 3,5 millones de apoyos quién, con 41 años, se convirtió en el ministro más joven de la Suprema Corte; 

Sara Irene Herrerías recabó 3,2 millones de apoyos.

En esta votación para la Suprema Corte se registraron 26 millones de votos nulos o vacíos de un total de 116 millones, es decir, el 22,8%. Esto es porque cada persona podía utilizar un máximo de nueve votos. 


Sala Superior del Tribunal Electoral federal

Para la votación de esta sala, el Instituto Nacional Electoral (INE) registró una participación de 12,6 millones de ciudadanos.

Los dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral federal serán: 

Gilberto de Guzmán Bátiz, recibió más de 4,5 millones de votos, el 18% del total; 

Claudia Valle consiguió más de cuatro millones de apoyos, el 15% .


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


martes, 27 de mayo de 2025

Actores externos detrás de los homicidios del martes 20 de mayo del 2025. Mi hipótesis

Actores externos detrás de los homicidios del martes 20 de mayo del 2025. Mi hipótesis

José Antonio Robledo y Meza


No hay en México un personaje político de mayor contrapeso a los ruidos provocados por Trump que Claudia Sheimbaun. Esto se ha mostrado, por ejemplo, en las distintas llamadas que entre ellos se han hecho. Resalta la negación de la presidenta al reiterado ofrecimiento de permitir la injerencia en México de la fuerza militar hecha por Trump.

Si consideramos la pobre fuerza intelectual y política de la oposición es posible descartarla como un actor activo del doble asesinato consumado el martes del 20 de mayo del 2025. Las características del asesinato de Ximena y José implican una ejecución no improvisada y quirúrgica: la elección de las víctimas y del arma homicida sin historial delictivo, del fallo deliberado de la cámara del C5, las definiciones del sicario con habilidad técnica para disparar (control de retroceso, agrupamiento), del reconocimiento previo del lugar, de la hora que implica una espera programada y de la huida del sicario y sus cómplices, nos revelan una capacidad sobresaliente para realizar este tipo de acción; un elemento importante a considerar es que el crimen se realizó en el momento exacto en que todos los mandos de seguridad (SEDENA, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Omar García Harfuch, Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde) y Fiscalía General de la República (Alejandro Gertz Manero) estaban reunidos. 

Todo lo anterior convierte al crimen en una jugada calculada que altera el equilibrio preexistente y nos permite caracterizar el objetivo de esta acción criminal como política, una jugada de poder con fines desestabilizadores y que disputan el control narrativo y operativo de la seguridad y el poder en la capital del país. Es innegable la sacudida en el equilibrio político y narrativo del país. El equilibrio ha sido roto.

Si esto fue así se descarta que el crimen haya sido una reacción del crimen organizado. En todo caso podría haber sido instrumento más que autor intelectual. Ejecuta, pero no decide el momento, el lugar ni los blancos políticos. Por la complejidad del crimen también es posible descartar a los siguientes actores internos: partidos de oposición y figuras morenistas no alineadas que, en todo caso y de manera oportunista, podrán capitalizan la crisis para erosionar a Brugada y debilitar el proyecto federal.

Asimismo, podemos agregar en el campo del oportunismo y eliminar provisionalmente como actores activos a las facciones con interés en conservar el mando operativo de la seguridad nacional y cuyo motivo sería reafirmar su centralidad ante el avance del mando civil (SSPC); en todo caso tendría la capacidad de ejecutar o tolerar operaciones encubiertas. También podríamos eliminar como autores intelectuales del crimen a quienes fueron el blanco simbólico y estratégico: el Gobierno de la Ciudad de México (Clara Brugada). También puede excluirse a Omar García Harfuch un actor civil con proyecto propio y con él a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Asimismo podría descartarse a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (Pablo Vázquez). 

Si el objetivo político es el de alterar el equilibrio institucional, entonces podemos descartar a quien busca contener la crisis, proteger su proyecto y evitar intervencionismo, esto es la Presidencia de la República (Claudia Sheinbaum).

Frente a estos resultados ¿quién movió las piezas sabiendo que todos los actores anteriores quedarían expuestos? Solo quedan los externos: los Estados Unidos, representado por los halcones del Congreso, el Departamento de Estado y la embajada quienes antes del crimen habían intentado posicionar la narrativa de “Estado fallido”. Por ejemplo, Marco Rubio de inmediato calificó el hecho como “violencia política” en audiencia oficial. Tomemos en cuenta que este no es un crimen más. Fue una jugada de alto nivel con inteligencia interna y externa, cobertura operativa y fines estratégicos. 

Breve cronología de violencia política asociada a presiones intervencionistas de los Estados Unidos

28 de noviembre de 2024. Durante su campaña, Donald Trump prometió que, de ganar las elecciones celebradas a inicios de noviembre del 2024, enviaría a las fuerzas especiales de EU a México para asesinar narcotraficantes; sin embargo, tras su triunfo electoral, el equipo de Trump estubo evaluando “una invasión suave”. Entre sus propuestas se incluyen ataques con drones, ataques aéreos contra la infraestructura del cártel o los laboratorios de drogas, el envío de entrenadores militares y “asesores” a México, el despliegue de equipos de matanza en suelo mexicano, la guerra cibernética contra los capos de la droga y sus redes, así como la autorización para que las fuerzas especiales realicen una serie de redadas y secuestros de figuras notorias del cártel.

20 de enero de 2025. Trump, firma un decreto con el cual clasifica a los cárteles de la droga como grupos terroristas, se presume que gran parte de ellos serán mexicanas. Horas después de su investidura presidencial, el republicano señaló que durante varios años los estadunidenses han querido que se tomara la decisión, ya que los cárteles extranjeros son responsables de la muerte de más de 300 mil personas al año en EU.

21 de enero de 2025. En un contexto de creciente tensión entre México y EU sobre la seguridad, Ricardo Anaya, senador por el Partido Acción Nacional (PAN), ha lanzado una propuesta para solucionar los problemas de seguridad en la región. La propuesta surge como respuesta a las declaraciones de Trump, quien sugirió el envío de fuerzas especiales estadounidenses para combatir a los cárteles mexicanos.

2 de mayo de 2025.  Trump propone enviar militares de EU a México para combatir al narco.

4 de mayo de 2025. Trump confirmó que ofreció a Claudia Sheinbaum el apoyo del ejército de su país para el combate en México de los cárteles del narcotráfico, pero la mandataria negó el ingreso de los soldados. Trump aseguró que estos grupos criminales están 'intentando destruir' a EU al traficar con drogas e inmigrantes. “Son gente horrible que ha estado matando gente a diestra y siniestra y han hecho una fortuna vendiendo drogas”. 

9 de mayo de 2025. Se trasladan a EU 17 familiares del Chapo Guzmán, entre estos Griselda López Pérez, su esposa; estos “se entregaron” a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI). Es asesinada regidora de MC, en Teocaltiche, Jalisco

13 de mayo de 2025. El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que existe un acuerdo entre el gobierno de EU y Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, por el traslado de 17 familiares del narcotraficante al país vecino.

15 de mayo de 2025. Captura de un presunto jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Israel “N”, aprehendido por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX. La CNTE inicia movilizaciones, incluido un cerco a Palacio Nacional 

16 de mayo de 2025. “No hay duda de que ha habido intervención de autoridades estadounidenses en territorio nacional”, sostuvo Anaya en declaraciones previas, al referirse a las recientes acciones conjuntas de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), las cuales fueron certificadas por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del ICE, agencia perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional de EU.

17 de mayo de 2025. ProPublica, periódico norteamericano, informa que hay una lista, de la Casa Blanca, de políticos mexicanos ligados al crimen organizado. 

20 de mayo 2025. Son asesinados Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de gobierno Clara Brugada y su asesor, José Muñoz. 

21 de mayo 2025. Marco, en audiencia oficial, declaró “la violencia con fines políticos es un problema real en México”.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


viernes, 23 de mayo de 2025

Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.

Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.

José Antonio Robledo y Meza


No fue un crimen más. Fue una jugada de alto nivel con inteligencia interna, cobertura operativa y fines estratégicos. Las víctimas no eran el objetivo final, sino los canales simbólicos para golpear a sus entornos.

Hechos del día 20 de mayo, 2025

7:10 a.m. - Ximena Guzmán Cuevas (Ximena), secretaria particular de Clara Brugada y quien conducía un Audi color negro sobre Calzada de Tlalpan, se estaciona a la altura del Metro Xola para recoger a José Muñoz (José o Pepe) en carriles laterales.

7:13 a.m. - Una cámara de seguridad capta el momento en que un hombre armado, vestido con sudadera blanca y un casco de motociclista, ataca de varios tiros a Ximena. Acto seguido, el agresor dispara contra José Muñoz Vega (asesor de Brugada), quien estaba por abordar el auto. José quedó tendido en la calle, mientras que el auto de Ximena solo pudo avanzar unos metros antes de golpear su auto contra un poste.

7:45 a.m. - Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se observa a Omar García Harfuch (Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana), acercarse a la mandataria para informarle del asesinato de los dos colaboradores de Brugada.

8:25 a.m. – Clara Brugada confirma el crimen contra sus colaboradores a través de su cuenta de X: “Con profunda tristeza me permito informar lo siguiente. Lamentablemente perdieron la vida durante una agresión directa la Secretaria Particular de la Jefa de Gobierno, Ximena Guzmán y José Muñoz, asesor...“.

9:45 a.m. - García Harfuch lamenta los asesinatos de Ximena y ‘Pepe’ y anuncia que mantiene comunicación el secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez Camacho, y la fiscal de la CDMX, Bertha Alcalde Luján, para detener a los responsables. “No dejaremos que este cobarde hecho quede impune”, escribió.

10:00 a.m. -Agentes de la Policía de Investigación inspeccionan una motocicleta que fue abandonada sobre la calle Rubén Darío, a un par de calles donde ocurrió la agresión.

11:38 a.m. -La jefa de gobierno encabeza una conferencia a los medios en la que condena los hechos y afirma que se realizará una investigación rigurosa para esclarecer el ataque: “Me siento muy triste por la pérdida de Ximena y José por quienes por muchos años compartimos anhelos y luchas”, dice Brugada.

06:53 p.m. – La Fiscalía de la CDMX informa que se iniciaron las investigaciones correspondientes y que se lleva el análisis de varias líneas de investigación. Agrega que, como resultado del seguimiento de cámaras de videovigilancia, se aseguró una motocicleta, así como un auto en la alcaldía Iztacalco, posiblemente vinculados al ataque.

De este crimen se hará una lectura estructurada desde la Teoría de Juegos. Esta teoría permite ver que hay múltiples jugadores (10 actores), pero que alguno movió la pieza sabiendo que todos los demás jugadores quedarían expuestos. El crimen no fue una reacción del narco, sino una jugada de poder con fines desestabilizadores. Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.

El asesinato de Ximena y José, colaboradores del primer círculo de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha producido una sacudida en el equilibrio político y narrativo del país. A continuación una lectura estructurada del hecho desde la Teoría de Juegos que: 1) identifica a los actores involucrados (10 jugadores), 2) las estrategias en juego, 3) los intereses ocultos y 4) las consecuencias previstas. 

I. Naturaleza del juego

Nos situamos ante un juego dinámico de información imperfecta, en el que diversos actores políticos, armados, institucionales y externos se disputan el control narrativo y operativo de la seguridad y el poder en la capital del país. Es un juego asimétrico, con movimientos simultáneos y secuenciales, donde el crimen de dos figuras clave se convierte en una jugada calculada que altera el equilibrio preexistente.

II. Jugadores identificados

1. SEDENA (facciones con interés en conservar el mando operativo de la seguridad nacional); busca reafirmar su centralidad ante el avance del mando civil (SSPC); puede tener capacidad de ejecutar o tolerar operaciones encubiertas.

2. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Omar García Harfuch); actor civil con proyecto propio y respaldo presidencial; blanco simbólico y estratégico del crimen.

3. Gobierno de la Ciudad de México (Clara Brugada); afectada directamente: pierde a dos operadores de absoluta confianza; queda vulnerable emocional, estructural y simbólicamente.

4. Crimen organizado (fragmentado, pero con capacidad de ejecución quirúrgica); podría haber sido instrumento más que autor intelectual; ejecuta, pero no decide el momento, el lugar ni los blancos políticos.

5. Estados Unidos (halcones del Congreso, Departamento de Estado, embajada); aprovechan el crimen para reposicionar la narrativa de “Estado fallido”; Marco Rubio ya calificó el hecho como “violencia política” en audiencia oficial.

6. Oposición interna (partidos, figuras morenistas no alineadas); capitalizan la crisis para erosionar a Brugada y debilitar el proyecto federal.

7. Presidencia de la República (Claudia Sheinbaum); busca contener la crisis, proteger su proyecto y evitar intervencionismo.

8. Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde); sostiene la narrativa técnica del “crimen planeado” sin atribuirlo al narco; busca mantener el control del expediente ante una eventual atracción federal.

9. Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (Pablo Vázquez); encargado de evitar el colapso operativo en la capital.

10. Fiscalía General de la República (Alejandro Gertz Manero); puede atraer el caso si se justifica como crimen con implicaciones federales.


III. La jugada: un crimen político con ejecución quirúrgica

El asesinato no fue improvisado. Fue ejecutado con: 1) reconocimiento previo del lugar; 2) Espera programada; 3) Disparo técnico (control de retroceso, agrupamiento). 4) Uso de arma sin historial delictivo. 5) Fallo deliberado de la cámara del C5.

Todo ello en el momento exacto en que todos los mandos de seguridad estaban reunidos en Palacio Nacional. El mensaje es inequívoco: “sabemos dónde están, quién les rodea y cómo hacerlos sangrar”.

IV. Escenarios posibles tras la jugada

1. Contención local sin resolución estructural. a) Se detiene a uno o dos operadores menores. b) El caso se cierra con narrativa de crimen organizado local. c) Ganan los que movieron la pieza.

2. Reacción institucional con blindaje civil. a) La FGJ y la SSC-CDMX consolidan la investigación. b) Se protege políticamente a Brugada. c) Se reestructura el mando técnico.

3. Atracción federal y reconfiguración de poder. a) La FGR toma el caso. b) Sheinbaum retoma control desde la presidencia. c) EE.UU. exige condiciones de cooperación directa.

V. Conclusión: el equilibrio ha sido roto

El desenlace no dependerá de las detenciones materiales, sino de quién domine la narrativa y conserve el mando.


Artículo elaborado con el apoyo: 

https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2025/05/20/cronologia-del-asesinato-de-ximena-guzman-y-jose-munoz-el-crimen-que-sacudio-a-la-cdmx/

https://notitiacriminis.mx/tribuna/nfirmas/9849/

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

jueves, 22 de mayo de 2025

El ruido de Trump como mercancía

El ruido de Trump como mercancía

José Antonio Robledo y Meza


Sensación auditiva inarticulada y desagradable. sonido no deseado y que sirve para ocultar otros sonidos, eso es el ruido.

¿Cuáles son las relaciones del ruido con el dinero, con el poder y con la política? Se trata de distinguir la significación del ruido como mercancía política, como sentido, como signo. Pero ¿a qué ruido nos estamos refiriendo? Al ruido provocado por Trump con su verborrea plana y monótona, ruido que ha resultado importante factor en la subversión del orden capitalista. Frente al aparente caos creado por Trump, la tarea es comprender el papel del ruido, su papel como medio de conocimiento para pronosticar futuros posibles de la sociedad.

He aquí algunos ruidos alrededor de Trump: la intimidación por medio de los aranceles, las amenazas de apropiarse de la isla de Groenlandia y de recuperar el canal de Panamá, la exigencia a gritos a varias universidades privadas a que adopten medidas concretas para reducir o eliminar la propagación de ideas progresistas y supuestamente antisemitas; dejar sin efecto sus políticas sobre diversidad, equidad e inclusión; modificar las reglas de admisión de nuevos estudiantes e, incluso, expulsar a los sospechados de protestar contra esas exigencias. Específicamente uno de los ruidos es el provocado en torno a la violencia que genera el tráfico de narcóticos y que tiene relación con México. Por ejemplo, el cierre a las inversiones que llegaban a México “para ayudar con la seguridad del pueblo mexicano”; reclamo hecho por el embajador Ken Salazar el 13 de noviembre de 2024. El ruido de la violencia política generada por la decisión del presidente López Obrador de solicitar el retiro de la Administración de Control de Drogas (DEA) -una de las agencias del gobierno estadunidense que tenía amplia presencia en México desde 1992 y que no estaba controlada por el gobierno federal. Una de las últimas acciones de la DEA en México fue su participación en el secuestro del Mayo Zambada. También destaca el ruido desplegado desde publicaciones en medios estadunidenses (ProPublica y New York Times) en consonancia con las campañas en boots y granjas, y con los Hashtag #AMLO narcopresidente y Claudia narcopresidenta” unidas a procesos de elección y asesinatos políticos.

Todos estos ruidos envuelven la figura del presidente de los Estados Unidos. Así pues, hablemos en esta ocasión de Trump, de sus acciones, para escuchar y hacer oír su enajenación, para sentir la amplitud de sus presentes ruidos y la inmensidad, para él inaceptable de su futuro silencio, y darnos cuenta de que su poder y control son inversamente proporcionales a la ausencia de una nunca conquistada autoridad política.

Donald John Trump nació en Queens, Nueva York el 14 de junio de 1946; es un empresario, y político conservador estadounidense. Miembro del Partido Republicano, fue el 45º presidente de los Estados Unidos (20 de enero de 2017-20 de enero de 2021) y es hoy día el 47º presidente de los Estados Unidos (desde el 20 de enero de 2025). Trump obtuvo el título de bachiller en economía en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania en 1968. Según Forbes en febrero de 2018, Trump se encontraba entre las personas más ricas del mundo en el puesto 766, con un valor neto de 3600 millones de dólares; hoy día, aunque varias de sus empresas se han declarado en bancarrota, sigue estando entre las personas más ricas de la actualidad.

A pesar de que Trump perdió el voto popular por aproximadamente tres millones de votos, logró ganar las elecciones generales del 8 de noviembre de 2016 contra la rival demócrata Hillary Clinton, debido a su victoria en el sistema del Colegio Electoral, y accedió a la presidencia el 20 de enero de 2017 a la edad de 70 años: en su momento fue el presidente de más edad en asumir este cargo en su país (superado por Joe Biden, con 78 años al momento de su investidura en 2021). Relevante es que Trump es la primera persona que ejerce la presidencia en la historia de Estados Unidos siendo condenado penalmente por el sistema judicial, asimismo, el primero sin servicio militar ni cargo político ejercido anteriormente.

Trump quien dice no creer en la existencia del calentamiento global, redujo de manera significativa los asilos y la cantidad de solicitudes y admisiones de refugiados que permite Estados Unidos. Intentó eliminar la ciudadanía estadounidense automática que adquieren los hijos de personas extranjeras que nacen en suelo estadounidense, aunque no logró llevarlo a cabo debido a que no tuvo el apoyo necesario; amplió el muro fronterizo entre México y Estados Unidos; y ordenó una prohibición de viajar a ciudadanos de varios países de mayoría musulmana, citando preocupaciones relativas a la seguridad, aunque una versión modificada de la prohibición fue implementada después de desafíos legales.

En materia de salud, Trump dejó sin efecto legal la disposición del mandato de seguro individual de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible y su manejo de la pandemia de COVID-19 fue ampliamente criticado; se le acusó de haber minimizado la amenaza y la gravedad de la pandemia, así como de haber promovido la desinformación y dar recomendaciones contrarias a la de las organizaciones científicas y médicas. Trump derogó la sentencia Roe vs. Wade de 1973 que establecía el aborto como derecho constitucional y que garantizaba su práctica a nivel nacional.

En política exterior, Trump siguió su agenda de America First (América Primero), una política que enfatiza el nacionalismo estadounidense; retiró también a los Estados Unidos de las negociaciones comerciales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y el Acuerdo de París sobre cambio climático; reconoció a Jerusalén como la capital de Israel y retiró a Estados Unidos del Acuerdo sobre el programa nuclear de Irán. Impuso aranceles de importación a diversos productos de China, Canadá, México, la Unión Europea; incluso consideró en su política de aranceles a la isla de Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia hábitat de focas y pingüinos.

Para comprender a Trump les propongo no leerlo solo mirarlo y escucharlo. Al escuchar los ruidosas proferencias y cómo las dice, podremos comprender mejor adónde nos podría arrastrar su locuacidad: a una sociedad carente de esperanza. La vida de Trump ha sido acompañada por ruidos comprados, vendidos o prohibidos. No ocurre nada esencial en su vida donde el ruido no esté presente; a Trump hay que juzgarlo en compañía de una sociedad ruidosa. Buena parte de lo que hemos llamado ruido, en Trump no es más que un disfraz del poder monologante.

El ruido de Trump es más que un objeto de estudio: es un medio de percibir el mundo. Un útil de conocimiento. Lo esencial del mundo trumpiano es lo impreciso, la amenaza y la violencia, un lugar donde las reglas de la conversación son inexistentes. Con su permanencia en la Casa Blanca las amenazas de represión hacia las empresas dedicadas al comercio (Amazón y Walmart, por ejemplo) se extenderá hasta tocar el arte, la sexualidad, la familia y la política.

Si el ruido de Trump es una mercancía que tiene el propósito de ensordecer para no prestarle atención al deterioro capitalista y de su propio cuerpo, entonces está en nuestras manos no comprarlo. Nuestra sordera dificultará la reorganización económica del capitalismo. ¿Estaremos siendo testigos del inicio del fin del imperialismo norteamericano?


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


Destruir construyendo

Destruir construyendo José Antonio Robledo y Meza La sociedad mexicana, mediante la llamada Cuarta Trasformación y a principios del ...