Dios ¿existe? ¿es percibido?
Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
La lógica no es solo una técnica de la argumentación es también una
teoría de las relaciones más generales y simples que se dan entre las cosas. Es
mediante la lógica que pueden establecerse analogías sorprendentes como el
asociar las teorías de la física con el jazz como lo hace Stephon Alexander en
su libro El jazz de la física. Es mediante la palabra (logos) que puede
esclarecerse el significado de los conceptos; hay que hacerlo así porque la
palabra -el logos- comunica, el logos se refiere a lo que se lee, se transmite,
lo que es dicho.
Así como Hamlet, el personaje creado por Shakespeare,
existe como objeto producido por la mente humana y es en el teatro que cobra
vida, Dios es también un objeto producto
de la mente humana y que a lo largo de la historia se ha representado como
objeto físico. Hamlet como Dios son meta-objetos que producen formas de ser.
Considerando lo anterior, ¿qué queremos comunicar cuando hablamos
de Dios? ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de Dios? ¿Dios es percibido o
solo concebido? ¿Dios ES o solo EXISTE?
Usaremos la lógica para responder a estas preguntas
pero para ello es necesario responder antes la pregunta ¿qué tipo de objeto es
Dios?
Significado de Objeto
¿Cuál es la lógica de Objeto? Esta es la cuestión que
responderemos y que analizaremos en forma de pregunta ¿qué es Objeto?
El término “objeto” es polisémico; son varios los usos que de él
se hacen tanto en los lenguajes ordinario, científico y filosófico.
Hay objetos físicos visibles y también que escapan al ojo humano (partículas
elementales, agujeros negros, etc).
Hay objetos productos de las experiencias subjetiva, de los
procesos mentales, conscientes o inconscientes; es aquí donde se producen las
sensaciones de dolor, placer y pensamiento.
Hay también una tercera clase de objetos que son productos de la
mente humana y que llamamos conocimiento objetivo, donde se analizan los
procesos mentales del mundo creando analogías con la información disponible. Información
transmitida naturalmente, genéticamente, y la transmitida por aprendizaje, la
cultura.
La palabra objeto es de origen latíno “obiectus”, formada del prefijo “ob” que significa “encima” y el verbo “iacere” que expresa “arrojar”; la palabra obiectus designaba a todo
aquello que se podía tirar o lanzar. Es así que en la antigüedad se le llamó objeto a todo aquello que
podía pasarse de mano a mano, arrojarse, lanzarse o
intercambiarse. Los objetos podían manipularse libremente puesto que carecían
de razón, sentimientos u opiniones; en pocas palabras un objeto es todo aquello que
no tiene vida y, por lo general, hace referencia a un cuerpo o materia
inanimada. Un objeto se caracteriza por percibirse a través de los sentidos,
independientemente de cuál sea usado, logra ser identificado. Ejemplos de
objetos: una mesa, una lámpara, un reloj, un computador.
Un objeto también se presenta en el ser humano por medio de la
mente. Los objetos mentales forman parte de los saberes y del mundo de ideas
que los humanes han desarrollado en su consciente e inconsciente. Ejemplos:
amistad, número, triángulo, energía, tiempo…
De esta manera hay objetos físicos, productos de las experiencias
subjetivas y productos de la mente humana.
Los primeros -los físicos- son aquellos que pueden potencialmente identificarse
por los sentidos. Los objetos subjetivos dependen de la sensibilidad de cada
sujeto. Finalmente, los objetos que se hallan únicamente en el la mente humana,
en forma de conceptos y sistemas conceptuales.
Se denomina como objeto a todo lo que puede ser materia de
conocimiento, sensibilidad o saber de parte del sujeto, o incluso él mismo.
A esto se le nombra conciencia y autoconciencia. En principio todo objeto hace
alusión a todas las cosas que puede ser captadas por los sentidos o conocido
por la razón. No se debe de olvidar que los sentidos –vista, olfato, oído,
tacto, gusto- permiten que el hombre pueda percibir todo aquello que le rodea,
ya que al poder sentir el objeto puede ser representado en su mente en forma de
perceptos y éstos son la base en la construcción de conceptos, proposiciones,
argumentos e ideas; también puede suceder de forma inversa ya que las
invenciones se crearon porque un objeto paso de lo abstracto a lo sensible,
como, por ejemplo: computadores, teléfonos, televisores, entre otros.
También suele decirse que el objeto es el fin a que se
dirige o encamina una acción u operación. De esta manera el término
“objeto” puede ser considerado como sinónimo de objetivo, meta, intención que un individuo pretende lograr a través de sus
acciones o decisiones. El objeto de cada individuo puede estar vinculado a
diversas áreas, bien sea a nivel personal, laboral, ya que se ajusta a las
aspiraciones o propósitos que el individuo busca para alcanzar su bienestar
propio y el de su familia. Por ejemplo: para el próximo año mi objeto es
emprender un negocio con mis amigos.
Se considera objeto a los propósitos o finalidades que
contempla una organización como parte de su misión,
permitiéndola crecer y desenvolverse mejor dentro del mercado, y para ello es esencial la venta de productos cualitativos, es decir, productos que superen el control de calidad,
satisfaciendo a los clientes a través de productos que cumplan con las
necesidades de ellos.
En filosofía el término “objeto” fue introducido por los
escolásticos, para identificar el contenido de un acto intelectual o perceptivo;
el objeto para ser reconocido se debe de representar en la mente o en la razón.
Los escolásticos añadían que todo “ser objetivo” era un contenido propio del
alma, y no una cosa externa a ella. Se entiende como aquella representación
dada en la mente o la razón. No es algo físico o material, por el contrario,
proviene del alma y de lo inmaterial. Descartes, Hobbes y Kant, definen el
objeto como el resultado obtenido a través del intelecto y el pensar. Kant
indicaba que el término objeto era el resultado de pensar. Descartes y Hobbes,
extendieron el significado de objeto, ya que fue aplicado no solo al contenido
del acto intelectual, sino a la cosa o ente representado, que se considera
exterior al alma. Así se refiere a: 1) una cosa (ontología: objeto concreto u objeto
material), individuo sustancial dotado con todas sus propiedades sustanciales,
en particular la propiedad de cambiar. 2) un constructo (epistemología: objeto
conceptual u objeto ideal), la clase de equivalencia de procesos
cerebrales.
En ciencias puede hacer referencia a 1) El objeto físico (a
veces denominado simplemente objeto o cuerpo); en física, agregado de materia
ordinaria que es tratado como si fuese un único cuerpo. En astronomía, entidad
física significativa, asociación o estructura que la ciencia ha inquirido que
existe en el universo, el sol, la luna y las estrellas son catalogados como
objetos. 2) El tema, proceso o experimento que se estudia; es el elemento en torno
al que gira la investigación, su centro. La lluvia puede ser el objeto de una
investigación meteorológica. 3) El objeto de estudio es la materia o asunto en
el cual se ocupa una ciencia, por ejemplo: las ciencias sociales se ocupan de
estudiar los procesos sociales y culturales producto de la actividad humana y
de su relación con la sociedad. 4) Es la materia que desea investigar, descubrir,
y comprender para incorporarla a los saberes. En la astronáutica,
objeto es cada uno de los reales o supuestos aparatos voladores de forma más o
menos parecida a la de un plato invertido, que parecen haber sido visto por
algunos habitantes de la tierra, es lo que se conoce con la sigla de OVNI.
El término “objeto” en gramática tiene la función de accionar
el verbo en la oración. Se divide en objeto directo e indirecto. El primero de
ellos representa a quien recibe directamente la acción del verbo mientras que
el segundo es quien es perjudicado o beneficiado por este de modo indirecto. En
gramática los pronombres la, lo, las y los son vistos como objetos
directos. Objeto directo e indirecto. El objeto directo o complemento directo
es el sujeto o cosa que recibe de manera directa la acción del verbo. Con el
objeto directo se responde a las preguntas ¿qué?, ¿a quién?, y puede ser
sustituido por los pronombres lo, la, los, las. Carlota derroto a Andrea en el
concurso de modelaje. ¿A quién le gano Carlota?, a Andrea. Carlota la derroto
en el concurso de belleza. Por otro lado, el paso de la oración a la voz
pasiva, el objeto directo se convierte en sujeto paciente. Por ejemplo: Derroto
a Andrea en el concurso de belleza, pasa a ser Andrea (sujeto paciente) ha sido
derrotada por Carlota en el concurso de belleza. El objeto indirecto o
complemento directo es el individuo o cosa sobre el que recae la acción del
verbo de manera indirecta. Este tipo de complemento u objeto permite responder
a las preguntas: ¿a quién/ qué? o ¿para quién?, asimismo puede sustituirse por
los pronombres le, les, y en algunos casos se. Carlota le compro un regalo a su
abuela. ¿A quién le compro un regalo?, también se puede decir de la siguiente
manera; Carlota le compro un regalo.
En lingüística puede referirse al objeto directo (o complemento
directo en gramática tradicional), función que desempeña un constituyente
sintáctico diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente
por un verbo transitivo.
El objeto semántico, es todo aquello sobre lo que un sujeto
puede llevar a cabo una acción.
El objeto jurídico hace
referencia a las pautas, derechos y obligaciones establecidas dentro de un
contrato. El objeto jurídico otorga poder de intervención sobre una propiedad o
entidad. Es necesario para cerrar tratos o negocios de cualquier índole y
funciona como un seguro. Contenido de un acto o negocio jurídico. Objeto lícito
y social. En el derecho, todo acto jurídico para ser válido exige de ciertos
requisitos, entre los cuales se destaca que el objeto deba de ser cierto,
posible, determinable y lícito. En este sentido, el objeto lícito es aquel que
está de acuerdo a la ley, al orden público y las buenas costumbres. Por
ejemplo: el derecho de suceder por motivo de la muerte de una persona, no puede
ser objeto de donación o contrato, a pesar de poseer el consentimiento de la
persona. Otro ejemplo; ningún contrato debe de ir en contra de las garantías
constitucionales. Lo contrario del objeto lícito es el objeto ilícito, siendo
contrario al orden público, y moral, acarreando de nulidad absoluta, por lo
cual no produce ningún efecto jurídico. Por su parte, el objeto social es una
cláusula del contrato de sociedad donde se especifica la actividad o
actividades que la misma se va a dedicar. La misma debe de ser redactada de
manera clara, concisa, fiel, asimismo resulta apropiado investigar si dicha
actividad posee una legislación especial para su desarrollo.
En educación el objeto de aprendizaje es una colección de
elementos de contenido, práctica y valoración que se combinan en función de un
solo objetivo de aprendizaje.
En la poesía, se considera objeto lírico a aquello que genera
sentimientos y emociones en el escritor, sin importar si es animado o
inanimado.
En la literatura, el objeto lírico es el individuo, situación u
objeto que permite despertar los sentimientos, emociones, o sensaciones del
poeta, siendo expresados en su obra, en forma de verso, prosa, poema, entre
otros.
En programación de computadoras, unidad dentro de un programa que
consta de datos almacenados y de tareas realizables durante el tiempo de
ejecución. En informática, la programación orientada a objetos, consiste en
ordenar objetos cada uno con características –color, tamaño- y funciones
propias. En el año 1967, Simula fue el primer lenguaje de programación en
implementar el concepto de clases.
En teología Dios es su objeto de estudio.
En la próxima reflexión desarrollaremos la lógica de Dios.