sábado, 8 de enero de 2022

Restaurar la vida democrática, resignificando los conceptos de “autonomía” y “máxima autoridad” en la BUAP

Restaurar la vida democrática, resignificando los conceptos de “autonomía” y “máxima autoridad” en la BUAP

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

Que en lo sucesivo una plena libertad de conciencia, una absoluta libertad de exposición y de discusión, dando espacio a todas las ideas y campo a todas las inspiraciones, deje esparcir la luz por todas partes y haga innecesaria e imposible toda conmoción que no sea puramente espiritual, toda revolución que no sea meramente intelectual. Gabino Barreda, Oración Cívica, pronunciada en Guanajuato, el 16 de septiembre de 1867

 

En el año 2021 el orden jurídico en la BUAP fue alterado por quienes componen su máxima autoridad. El orden establecido por la Ley de la BUAP para elegir a quienes componen el Consejo Universitario fue alterado por un grupo de consejeros (los directores de las unidades académicas) junto con el rector en turno. ¿Por qué se implementó tan irregular proceso? Intentemos encontrar una explicación racional para el suceso. Nos negamos a aceptar categóricamente la posibilidad de que tal proceso sea aleatorio o inexplicable. Es necesario formular una respuesta científicamente discutible. ¿Qué acontecimientos pasados nos permiten inferir una cierta probabilidad de que se produjera un acontecimiento futuro? No basta con decir “esto ya ocurrió y vayámonos a casa”, necesitamos conocer por qué las cosas ocurren. Es necesario encontrar una explicación porque no es razonable aceptar que no es necesaria ninguna explicación.

Abordemos este proceso anómalo como si fuéramos observadores externos y estamos sorprendidos de que, por ejemplo, un abogado como el actual gobernador haya aceptado tal anomalía. Razonemos hacia atrás para poder entender los que pasó y a quién benefició. Partamos del presente, la aceptación de un resultado irregular (el efecto del proceso) y busquemos la causa. Se trata de que por medio de conjeturas encontrar la causa más lógica y verosímil entre muchas posibles. Usaremos, pues, la lógica de la conjetura para proporcionar una hipótesis razonable de lo que podría ser el caso.

La anomalía: el rector en turno se encarga de alterar el orden establecido por la ley (él asume la responsabilidad y sus consecuencias) y se desarrolla un proceso ilegal cuyo resultado es aceptado por el gobernador. De antemano, tanto el rector como el gobernador habían insinuado su preferencia por una persona. Con la apariencia de estar enfrentados tanto el rector como el gobernador actuaron en complicidad para obtener el resultado conocido: que quien resultara electa fuera la persona que a ambos conviniera. Beneficios, la impunidad para uno, una rectora subordinada para el otro.

Todo lo anterior, ocurrió en un ambiente de “defensa-agravio” de la autonomía universitaria que sirvió, junto con la presencia de la pandemia, como cortina de humo para constituir un consejo universitario a modo de las posturas no democráticas presentes en la BUAP.

Los resultados y el comportamiento antidemocrático de varios de los actores involucrados -el rector saliente, 43 directivos y 86 profesores que emitieron y avalaron la ilegal convocatoria a nombre de 105,722 universitarios; la rectora entrante y los mismos 43 directivos que aceptaron los resultados de la elección para elegir al nuevo rector- permiten, con todo derecho, a reconsiderar los conceptos de “autonomía universitaria” y de “máxima autoridad” como atributo del Consejo Universitario como de la BUAP.

¿Qué idea tienen los usurpadores de ambas nociones si su conducta no corresponde a lo establecido en la Ley de la BUAP?

Restaurar la vida democrática, resignificando los conceptos de “autonomía” y “máxima autoridad” en la BUAP, es la tarea a realizar por la comunidad a pesar de la resistencia que pueda ofrecer el actual grupo que dice conformar el Consejo Universitario.

 

domingo, 2 de enero de 2022

La historia del partido único mexicano

La historia del partido único mexicano


Mtro. José Antonio Robledo y Meza

Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

La historia de los partidos políticos en México tiene aproximadamente dos siglos. Se puede narrar sobre los partidos en general o sobre uno de ellos. También se puede escribir sobre la misma idea de partido político. ¿Cuáles son las ideas que históricamente han existido en México?

 

La historia de la idea de partido político en México ha recibido poca atención hasta nuestros días. Seguramente porque los partidos políticos pertenecen a uno de los espacios más íntimos de nuestro ser. No por nada, el PRI no tiene un archivo histórico de él mismo. Actualmente hay una tendencia a buscar un intermediario entre la noción demasiado general de partido político y estos objetos particulares que son las obras de los partidos. Mientras no se sepa describir el cambio de la estructura del PRI no podrá describirse, explicarse y comprender su historia. No basta con ver sorprendidos de su espectacular debacle, es necesario explicarlo.

 

Se podría decir que explicar la emergencia de un partido como Morena no puede comprenderse al margen de la historia del PRI. Esta emergencia de Morena exige comprender, al menos, tres cosas: una la transgresión de una tradición de casi un siglo; dos, la instauración de un nuevo género de partido. Por último, es necesario distinguir dos tipos de percepciones: la de los políticos y la de los ciudadanos ordinarios.

 

Habrá que construir dos historias lo que efectivamente pasó, y de la toma de conciencia de ello. La narrativa de lo que sucedió en la realidad; la trama, la manera en que los estudiosos han presentado esta narrativa.

 

La primera noción corresponde a la realidad evocada, a los acontecimientos; la segunda, a la historiografía, a los relatos o procedimientos literarios que los estudiosos han utilizado.

 

Existen dos formas de interés totalmente diferentes. La primera puede ser llamada curiosidad; su recorrido va del efecto a la causa: a partir de un cierto resultado (la debacle de un partido y algunos indicios) hay que hallar la causa (los responsables y lo que los llevó al desastre). La segunda forma es el suspenso y aquí se va de la causa al efecto: primero mostrar los datos iniciales (políticos preparando el desastre) y nuestro interés sostenido por la espera de lo que va a suceder, es decir, los efectos (partidos en decadencia, acciones, peleas).

Historia de la Idea de Partido Único

En este ensayo solo daré algunos indicios de la idea de partido único. Me apoyaré en lo escrito por Luis Medina Peña en el prólogo del libro de Carmen Sáez Pueyo (2001, Justo Sierra. Antecedentes del partido único en México, México, Facultad de Ciencias Políticas-UNAM.)

Cronología

1878   

Justo Sierra lanza la idea en el periódico La Libertad.

1892   

Febrero: Justo Sierra y Rosendo Pineda alientan la idea de organizar al Partido Liberal en forma permanente.

Abril: Se organiza “desde arriba” la primera convención de lo que se da en llamar la Unión Liberal. Sierra propone el programa para lograr la organización del Partido Liberal.

La unión no se logra por dos motivos: 1) Díaz no quiere, b) el grupo científico, impulsor colectivo de la idea, se retira temporalmente de la actividad política y electoral al considerar imposible enfrentarse a Díaz con un partido.

1896   

Díaz organiza a través de un grupo de amigos el Círculo Nacional Porfirista

1900   

Se organizan cuatro organizaciones incluyendo al CNP.

1903   

El movimiento político católico organiza una convención en Puebla.

1904   

El movimiento político católico organiza una convención en Morelia y toma fuerza la corriente demócrata-cristiana que habría de organizar el Partido Católico Nacional en 1911.

1904? 

Segunda Convención Liberal se presenta la disyuntiva de unipartidismo o bipartidismo.

Bulnes aboga por el bipartidismo y se declara en contra del Partido Nacionalista de los amigos del caudillo, por considerarlo el Partido de la Dictadura. Bulnes está a favor de que los conservadores se organicen para arribar a un bipartidismo que apoye el juego democrático y no un partido único liberal-conservador como había postulado Sierra en 1896.

1911   

Se organiza el Partido Católico Nacional.

Ley electoral recoge y legaliza la idea de partidos políticos. Se trata de la primera ley que los define en sentido moderno y busca regular su constitución y actuación pública.

1916-1929     

El problema político de México no es la ausencia de partidos, sino su exceso, pues los había nacionales, regionales, estatales, municipales e incluso de barrio.

1920   

Álvaro Obregón manejó la idea en su campaña por la presidencia.

1929   

Plutarco Elías Calles forma al PNR.

Historia de las generaciones de liberales

Medina Peña habla de tres generaciones de liberales:

1) Primera generación. Liberales ilustrados. Hacen la Independencia y los primeros diseños constitucionales. Dicotomía política: monárquicos versus republicanos.

2) Segunda generación. Liberales de la reforma ¿1835-1840? A la primera y segunda generación los une su creencia absoluta en la ley como medio para conformar y conducir al Estado y la sociedad, pero los separa la cuestión social. A los de la segunda generación los mueve a diferencia de la primera, el propósito de modificar las herencias coloniales, de llevar a cabo la Revolución social vía la desamortización de bienes en manos muertas. Dicotomía política: centralistas versus federalistas.

3) Tercera generación. Liberales positivistas. Consideran justa la idea de la evolución gradual de las sociedades. Hace una crítica acerba al pasado reciente y postula el sincretismo para lograr el avance de la sociedad mexicana. Abogan por una síntesis de los mejor del conservadurismo (un ejecutivo fuerte) y del liberalismo (la separación de la Iglesia y el Estado y la nueva sociedad producto de la revolución social de la Reforma. Deben trascender la etapa filosófica para arribar a la positiva, la constructiva con base en una paz permanente. La necesidad de un partido único conservador y liberal, cuyo aglutinador fuera el gobierno. Porfirio Díaz va a hacer más caso a la primera parte del programa (la síntesis) que a la segunda (el partido). Dicotomía política: liberales versus conservadores.

Sirvan estos apuntes para iniciar un intercambio de información e interpretaciones sobre la historia de la política mexicana.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Concierto de fin de año 2021 - México el árbol de los Mil Frutos.

Concierto de fin de año 2021

México el árbol de los Mil Frutos.

 

Three Pieces for Blues Band and Symphony Orchestra, William Russo en 1972.

Fusión música clásica (orquesta Sinfónica de San Francisco) y blues (Siegel-Schwall Band), director Seiji Ozawa.

El álbum Three Pieces for Blues Band and Symphony Orchestra fue lanzado en 1973 por Deutsche Grammophon y se convirtió en uno de los discos más vendidos de la compañía, alcanzando el número 21 en el Billboard Jazz Chart y el número 105 en el Billboard 200. 

La cara dos del disco LP original era Symphonic Dances from West Side Story de Leonard Bernstein. 

Cuando el álbum fue reeditado en CD en 2002, la pieza de Bernstein fue omitida a favor de An American in Paris de George Gershwin y otra composición de Russo que combinaba clásica y blues, Street Music: A Blues Concerto.

A continuación “México el árbol de los mil frutos” les presenta de manera conjunta las dos ediciones discográficas.

William Russo: Street music op. 65 A Blues Concerto

1.- 1st Movement

2.- 2nd Movement

3.- 3rd Movement

4.- 4th Movement

William Russo: Three Pieces for Blues Band and Symphony Orchestra op. 50

5.- 1st Part

6.- 2nd Part Solo Violin Stuart Canin

7.- 3rd Part

8.- Symphonic Dances from West Side Story de Leonard Bernstein

9.- An American in Paris, George Gershwin 

Siegel-Schwall Band: Corky Siegel: harmonica and Piano – Jim Schwall: Guitar – Al Radford: Bass – Shelly Plotkin: Drums

San Francisco Symphony Orchestra

Director: Seiji Ozawa

https://www.mediafire.com/file/b8p3f7nixwhuoss/conciertofin2021.mp3/file

jueves, 30 de diciembre de 2021

Creencias, deseos y emociones de la 4T

Creencias, deseos y emociones de la 4T

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
Mtra. Anahí Calderón González
Doctorante en Literatura Hispanoamericana, FFyL-BUAP

Para Laura Serrano Kérlegan

 

Papel de la filosofía.

La filosofía no tiene como misión producir resultados firmes y dignos de confianza como lo hace la ciencia en sus mejores momentos. Puede, no obstante, producir nuevas maneras de ver las cosas, de pensar en ellas, de formular las preguntas, y de ver qué es lo importante y por qué. A menudo la forma de una mirada filosófica es: probemos construir por acá.


La 4T como proceso

La 4T es un proceso intencional definido por las creencias, deseos y emociones de la mayoría de los mexicanos.

¿Cuáles son estas creencias, deseos y emociones que impulsan a los mexicanos a marchar sobre la vía de la 4T?

Las creencias y deseos de los mexicanos están marcados por su historia y tiene que ver con tres transformaciones previas: la independencia, la reforma y la revolución. Con esta experiencia los mexicanos nos hemos invitado a trabajar crítica y creativamente para construir una Nueva República.

¿Cómo se relacionan estas obras en la construcción de una Nueva República a partir de la legitimidad que tienen sus autoridades –Ejecutivo y Legislativo- que intentan dirigir a la sociedad hacia ese logro?

Las elecciones del 1 de julio del 2018 definieron la intencionalidad del sistema político-económico-cultural mexicano. Esta intencionalidad fue confirmada en 2021. Entre varias opciones se nos propuso a los mexicanos elegir por un nuevo proyecto de Nación. Se nos invitó a caminar hacia una Nueva República, construyendo una vía llamada 4T. Con nuestro voto los mexicanos optamos por construir de manera racional nuestro futuro. Optamos por convertir al sistema político-económico-cultural mexicano en un sistema Intencional caracterizado en los términos de las creencias, deseos e intenciones de los mexicanos concebidos como agentes racionales para construir una Nueva República. Los mexicanos optamos por utilizar una estrategia intencional. La intención es llegar a la meta: una Nueva República.

La Nueva República de México podemos visualizarla emocionalmente como una joven, virtuosa, una ciudadana ejemplar de México.

La Nueva República es la sin par encarnación de la Belleza y la Virtud.

La Nueva República de México es la señora amada y dueña de los pensamientos del Pueblo de México.

El nombre -Nueva República de México- resulta musical y significativo para los mexicanos.

El retrato de esta bella mujer es el de una mestiza, trabajadora, fuerte, sencilla y limpia; víctima ocasional de la maldad conservadora.

La Nueva República es quien centra la acción de la historia, y el Pueblo, prototipo a veces del héroe desafortunado, sigue empeñado en encontrarla, construyéndola.

El Pueblo mexicano es el caballero que se inspira en su propia historia y tiene en su corazón a la Nueva República.

A la Nueva República dedica sus victorias.

 

martes, 28 de diciembre de 2021

Razonamiento matemático, simetría y música.

Razonamiento matemático, simetría y música.

Figura 4.1a. La simetría hexagonal de la escala tonal.

 

“Al cabo de los años, descubrí que no estaba tan loco al asociar el razonamiento geométrico y la simetría con la música cuando tocaba en el Smalls. Y vale la pena comentar una notable similitud del uso de la simetría y el razonamiento geométrico en la música y en la improvisación. Fijémonos en dos composiciones: You Are the Sunshine of My Life, de Stevie Wonder, y Voiles, de Claude Debussy. Estas piezas tienen algo poderoso en común (aparte de ser preciosas). Ambas emplean una escala simétrica, llamada así porque se ve simétrica cuando la dibujamos. Consideremos las doce notas escritas en un círculo: si partimos de la nota Do y vamos subiendo en secuencias de medio paso doce veces, acabamos en Do. Ésta es una representación geométrica (un círculo de puntos) de las doce notas musicales.

Podemos trazar líneas que conecten las notas entre sí. Así como un triángulo equilátero es el objeto de tres lados más simétrico en dos dimensiones, el hexágono es el objeto más simétrico de seis lados en dos dimensiones. Las notas que caen en el hexágono en la figura 4.1a (Do, Re, Mi, Fa sostenido, La bemol y Si bemol) comprenden una escala simétrica conocida como escala tonal.

¿Cómo suena? Podemos oírla al comienzo de You Are the Sunshine of My Life cuando el piano eléctrico toca etéreas notas ascendentes antes de que entre la voz. En el Voiles de Debussy esta escala tonal es descendente.”

Alexander Stephon. El jazz de la física, 2016.

 

Stevie Wonder - You are the sunshine of my life (original audio recording)


Michelangeli - Debussy - Voiles



 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Dios ¿existe? ¿es percibido?

Dios ¿existe? ¿es percibido?

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP


La lógica no es solo una técnica de la argumentación es también una teoría de las relaciones más generales y simples que se dan entre las cosas. Es mediante la lógica que pueden establecerse analogías sorprendentes como el asociar las teorías de la física con el jazz como lo hace Stephon Alexander en su libro El jazz de la física. Es mediante la palabra (logos) que puede esclarecerse el significado de los conceptos; hay que hacerlo así porque la palabra -el logos- comunica, el logos se refiere a lo que se lee, se transmite, lo que es dicho.

Así como Hamlet, el personaje creado por Shakespeare, existe como objeto producido por la mente humana y es en el teatro que cobra vida, Dios es también un objeto producto de la mente humana y que a lo largo de la historia se ha representado como objeto físico. Hamlet como Dios son meta-objetos que producen formas de ser.

Considerando lo anterior, ¿qué queremos comunicar cuando hablamos de Dios? ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de Dios? ¿Dios es percibido o solo concebido? ¿Dios ES o solo EXISTE?

Usaremos la lógica para responder a estas preguntas pero para ello es necesario responder antes la pregunta ¿qué tipo de objeto es Dios?

Significado de Objeto

¿Cuál es la lógica de Objeto? Esta es la cuestión que responderemos y que analizaremos en forma de pregunta ¿qué es Objeto?

El término “objeto” es polisémico; son varios los usos que de él se hacen tanto en los lenguajes ordinario, científico y filosófico.

Hay objetos físicos visibles y también que escapan al ojo humano (partículas elementales, agujeros negros, etc).

Hay objetos productos de las experiencias subjetiva, de los procesos mentales, conscientes o inconscientes; es aquí donde se producen las sensaciones de dolor, placer y pensamiento.

Hay también una tercera clase de objetos que son productos de la mente humana y que llamamos conocimiento objetivo, donde se analizan los procesos mentales del mundo creando analogías con la información disponible. Información transmitida naturalmente, genéticamente, y la transmitida por aprendizaje, la cultura.

La palabra objeto es de origen latíno “obiectus”, formada del prefijo “ob” que significa “encima” y el verbo “iacere” que expresa “arrojar”; la palabra obiectus designaba a todo aquello que se podía tirar o lanzar. Es así que en la antigüedad se le llamó objeto a todo aquello que podía pasarse de mano a mano,​ arrojarse, lanzarse o intercambiarse. Los objetos podían manipularse libremente puesto que carecían de razón, sentimientos u opiniones; en pocas palabras un objeto es todo aquello que no tiene vida y, por lo general, hace referencia a un cuerpo o materia inanimada. Un objeto se caracteriza por percibirse a través de los sentidos, independientemente de cuál sea usado, logra ser identificado. Ejemplos de objetos: una mesa, una lámpara, un reloj, un computador.

Un objeto también se presenta en el ser humano por medio de la mente. Los objetos mentales forman parte de los saberes y del mundo de ideas que los humanes han desarrollado en su consciente e inconsciente. Ejemplos: amistad, número, triángulo, energía, tiempo…

De esta manera hay objetos físicos, productos de las experiencias subjetivas y productos de la mente humana.

Los primeros -los físicos- son aquellos que pueden potencialmente identificarse por los sentidos. Los objetos subjetivos dependen de la sensibilidad de cada sujeto. Finalmente, los objetos que se hallan únicamente en el la mente humana, en forma de conceptos y sistemas conceptuales.

Se denomina como objeto a todo lo que puede ser materia de conocimiento, sensibilidad o saber de parte del sujeto, o incluso él mismo. A esto se le nombra conciencia y autoconciencia. En principio todo objeto hace alusión a todas las cosas que puede ser captadas por los sentidos o conocido por la razón. No se debe de olvidar que los sentidos –vista, olfato, oído, tacto, gusto- permiten que el hombre pueda percibir todo aquello que le rodea, ya que al poder sentir el objeto puede ser representado en su mente en forma de perceptos y éstos son la base en la construcción de conceptos, proposiciones, argumentos e ideas; también puede suceder de forma inversa ya que las invenciones se crearon porque un objeto paso de lo abstracto a lo sensible, como, por ejemplo: computadores, teléfonos, televisores, entre otros.

También suele decirse que el objeto es el fin a que se dirige o encamina una acción u operación. De esta manera el término “objeto” puede ser considerado como sinónimo de objetivometa, intención que un individuo pretende lograr a través de sus acciones o decisiones. El objeto de cada individuo puede estar vinculado a diversas áreas, bien sea a nivel personal, laboral, ya que se ajusta a las aspiraciones o propósitos que el individuo busca para alcanzar su bienestar propio y el de su familia. Por ejemplo: para el próximo año mi objeto es emprender un negocio con mis amigos.

Se considera objeto a los propósitos o finalidades que contempla una organización como parte de su misión, permitiéndola crecer y desenvolverse mejor dentro del mercado, y para ello es esencial la venta de productos cualitativos, es decir, productos que superen el control de calidad, satisfaciendo a los clientes a través de productos que cumplan con las necesidades de ellos.

En filosofía el término “objeto” fue introducido por los escolásticos, para identificar el contenido de un acto intelectual o perceptivo; el objeto para ser reconocido se debe de representar en la mente o en la razón. Los escolásticos añadían que todo “ser objetivo” era un contenido propio del alma, y no una cosa externa a ella. Se entiende como aquella representación dada en la mente o la razón. No es algo físico o material, por el contrario, proviene del alma y de lo inmaterial. Descartes, Hobbes y Kant, definen el objeto como el resultado obtenido a través del intelecto y el pensar. Kant indicaba que el término objeto era el resultado de pensar. Descartes y Hobbes, extendieron el significado de objeto, ya que fue aplicado no solo al contenido del acto intelectual, sino a la cosa o ente representado, que se considera exterior al alma. Así se refiere a: 1) una cosa (ontología: objeto concreto u objeto material), individuo sustancial dotado con todas sus propiedades sustanciales, en particular la propiedad de cambiar. 2) un constructo (epistemología: objeto conceptual u objeto ideal), la clase de equivalencia de procesos cerebrales.

En ciencias puede hacer referencia a 1) El objeto físico (a veces denominado simplemente objeto o cuerpo); en física, agregado de materia ordinaria que es tratado como si fuese un único cuerpo. En astronomía, entidad física significativa, asociación o estructura que la ciencia ha inquirido que existe en el universo, el sol, la luna y las estrellas son catalogados como objetos. 2) El tema, proceso o experimento que se estudia; es el elemento en torno al que gira la investigación, su centro. La lluvia puede ser el objeto de una investigación meteorológica. 3) El objeto de estudio es la materia o asunto en el cual se ocupa una ciencia, por ejemplo: las ciencias sociales se ocupan de estudiar los procesos sociales y culturales producto de la actividad humana y de su relación con la sociedad. 4) Es la materia que desea investigar, descubrir, y comprender para incorporarla a los saberes. En la astronáutica, objeto es cada uno de los reales o supuestos aparatos voladores de forma más o menos parecida a la de un plato invertido, que parecen haber sido visto por algunos habitantes de la tierra, es lo que se conoce con la sigla de OVNI.

El término “objeto” en gramática tiene la función de accionar el verbo en la oración. Se divide en objeto directo e indirecto. El primero de ellos representa a quien recibe directamente la acción del verbo mientras que el segundo es quien es perjudicado o beneficiado por este de modo indirecto. En gramática los pronombres la, lo, las y los son vistos como objetos directos. Objeto directo e indirecto. El objeto directo o complemento directo es el sujeto o cosa que recibe de manera directa la acción del verbo. Con el objeto directo se responde a las preguntas ¿qué?, ¿a quién?, y puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las. Carlota derroto a Andrea en el concurso de modelaje. ¿A quién le gano Carlota?, a Andrea. Carlota la derroto en el concurso de belleza. Por otro lado, el paso de la oración a la voz pasiva, el objeto directo se convierte en sujeto paciente. Por ejemplo: Derroto a Andrea en el concurso de belleza, pasa a ser Andrea (sujeto paciente) ha sido derrotada por Carlota en el concurso de belleza. El objeto indirecto o complemento directo es el individuo o cosa sobre el que recae la acción del verbo de manera indirecta. Este tipo de complemento u objeto permite responder a las preguntas: ¿a quién/ qué? o ¿para quién?, asimismo puede sustituirse por los pronombres le, les, y en algunos casos se. Carlota le compro un regalo a su abuela. ¿A quién le compro un regalo?, también se puede decir de la siguiente manera; Carlota le compro un regalo.

En lingüística puede referirse al objeto directo (o complemento directo en gramática tradicional), función que desempeña un constituyente sintáctico diferente del sujeto gramatical, que es requerido obligatoriamente por un verbo transitivo.

El objeto semántico, es todo aquello sobre lo que un sujeto puede llevar a cabo una acción.

El objeto jurídico hace referencia a las pautas, derechos y obligaciones establecidas dentro de un contrato. El objeto jurídico otorga poder de intervención sobre una propiedad o entidad. Es necesario para cerrar tratos o negocios de cualquier índole y funciona como un seguro. Contenido de un acto o negocio jurídico. Objeto lícito y social. En el derecho, todo acto jurídico para ser válido exige de ciertos requisitos, entre los cuales se destaca que el objeto deba de ser cierto, posible, determinable y lícito. En este sentido, el objeto lícito es aquel que está de acuerdo a la ley, al orden público y las buenas costumbres. Por ejemplo: el derecho de suceder por motivo de la muerte de una persona, no puede ser objeto de donación o contrato, a pesar de poseer el consentimiento de la persona. Otro ejemplo; ningún contrato debe de ir en contra de las garantías constitucionales. Lo contrario del objeto lícito es el objeto ilícito, siendo contrario al orden público, y moral, acarreando de nulidad absoluta, por lo cual no produce ningún efecto jurídico. Por su parte, el objeto social es una cláusula del contrato de sociedad donde se especifica la actividad o actividades que la misma se va a dedicar. La misma debe de ser redactada de manera clara, concisa, fiel, asimismo resulta apropiado investigar si dicha actividad posee una legislación especial para su desarrollo.

En educación el objeto de aprendizaje es una colección de elementos de contenido, práctica y valoración que se combinan en función de un solo objetivo de aprendizaje.

En la poesía, se considera objeto lírico a aquello que genera sentimientos y emociones en el escritor, sin importar si es animado o inanimado.

En la literatura, el objeto lírico es el individuo, situación u objeto que permite despertar los sentimientos, emociones, o sensaciones del poeta, siendo expresados en su obra, en forma de verso, prosa, poema, entre otros.

En programación de computadoras, unidad dentro de un programa que consta de datos almacenados y de tareas realizables durante el tiempo de ejecución. En informática, la programación orientada a objetos, consiste en ordenar objetos cada uno con características –color, tamaño- y funciones propias. En el año 1967, Simula fue el primer lenguaje de programación en implementar el concepto de clases.

En teología Dios es su objeto de estudio.

En la próxima reflexión desarrollaremos la lógica de Dios.

 

jueves, 23 de diciembre de 2021

La simbología y racionalidad en la narrativa de la 4T

Simbología y racionalidad en la narrativa de la 4T

 

Mtro. José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
Mtra. Anahí Calderón González
Doctorante en Literatura Hispanoamericana, FFyL-BUAP


El número cuatro


El origen del universo y todo lo que nos rodea se puede explicar mediante el cuatro ya que todo forma parte de este número, el cuatro simboliza el Universo que contiene a todo lo material e inmaterial, el tiempo y el espacio.

El cuatro refiere al elemento que hace posible la existencia de la cuarta dimensión: el tiempo (juntos haremos historia). El tiempo supone a la suprema Soberanía (Pueblo Soberano), porque observa esto como un fenómeno que hace posible el que todo suceda (la Nueva República). El 4 refiere también a la posibilidad del Big Bang. La teoría del Big Bang es holística, es relacionable con cualquier aspecto, no sólo de la filosofía, sino de todas ciencias existentes y aún por conocer. Así la teoría afirma la existencia de 4 dimensiones complementarias (las espaciales y el tiempo) en la que la única esencia que se mantiene es el 4.

El 4 está en todas partes, es omnipotente y aparece en nuestra vida diaria mucho más de lo que incluso nos damos cuenta. Tradicionalmente son 4 los elementos: tierra, agua, aire y fuego. En la simbología cristiana el 4 tiene una cierta importancia:

1) el Génesis (2:10-14) describe que en el Jardín del Edén nacen 4 ríos en dirección a los 4 puntos cardinales: el Pisón (tal vez el Jaxartes Sri Daria), el Guijón (tal vez el río Oxus o el Amu Daria), el Hiddekel (el Tigris), y el P’rat (el Éufrates);

2) hay 4 Evangelios canónicos cristianos, atribuidos a los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan);

3) en el Apocalipsis (4:6-7) de Juan Evangelista se dice que eran 4 seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás: a) semejante a un león, b) semejante a un toro, c) semejante a un hombre, d) semejante a un águila. En el mismo libro se habla de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: guerra, hambre, peste, muerte. Estos cuatro jinetes encarnan en el neoliberalismo y la corrupción. Esta última causa de la desigualdad e injusticia social.
 

La narrativa de la 4T.


La 4T es la extensión del camino del pueblo mexicano hacia la conquista de una plena república. Es la narrativa de la transformación de México en base a su tradición crítica que se encuentra en 3 eslabones de su historia: la Independencia, la Reforma y la Revolución mexicana, como antecedentes de la 4T. Todos estos acontecimientos dieron conciencia a los mexicanos de su entorno al mismo tiempo que desarrollaba su propia autoconciencia. Conciencia y autoconciencia que permitió el desarrollo de un doble talante -el crítico y el creativo- como instrumentos de la construcción de la justicia social. Para ello, quienes decidieron marchar por el sendero de la 4T escuchan la voz del Pueblo Soberano que habla a través de la Constitución.

La narrativa de la 4T relata la historia del pueblo mexicano como parte de la historia de la humanidad. Es la expresión de la autoconciencia en propósitos universales.

El conflicto básico se da entre las dos fuerzas denominadas “liberales” y “conservadores”. Cada fuerza ha expresado sus planteamientos ideológicamente a lo largo de la historia, en tiempos y lugares específicos. La frase nuclear que ha hecho posible el desarrollo de la trama es el avance de las ideas democráticas junto con el perfeccionamiento de la racionalidad crítica de toda la humanidad.
El sentido profundo de la 4T.

El objetivo profundo de la 4T es la construcción de una comunidad racional-emocional (teoría del Pueblo Soberano (democratología)-Constitución-arte) que permita unir la vida cotidiana de los individuos que la forman; los individuos estarán unidos por un pasado común como experiencia, por un sentimiento racional que acepta la lealtad suprema del individuo, la Soberanía Suprema del Pueblo (democratología-Constitución) y por tener aspiraciones comunes (Nueva República). En eso consiste la 4T.

La democratología es también una teoría y práctica educativa que tiene por objetivo construir la unidad de la humanidad.

La 4T alude a una metodología política derivada de la democratología y avalada en las elecciones del 1 de julio del 2018. Es un camino diseñado (programa) que conduce del presente a un futuro nombrado como Nueva República. Es una vía racional y esto exige que lo sea en dos dimensiones: las creencias (pensamientos) y los comportamientos colectivos. ¿Qué significa esto?

La 4T es el pensar y el comportamiento racional colectivo derivado de este pensar. La teoría racional colectiva de la 4T es la democratología y se expresa en la Constitución Política. La democratología como racionalidad creencial colectiva tiene como objetivo obtener un sistema creencial lo más objetivo y verídico posible.

La 4T -como método- parte del sistema de creencias intencionales (Nueva República) contenidas en la democratología y expresadas constitucionalmente. Es por esto que la 4T es un camino racional, una metodología intencional, una metodología política.

El comportamiento racional colectivo –la 4T- es el que está justificado por el pensar racional colectivo -la democratología-Constitución-. A la puesta en práctica de este pensar racional colectivo (democratología) se le denomina propiamente 4T.

En la Nueva República habrá elementos éticos básicos: respetar la libertad de todos; sólo así se podrán reunir los individuos en grupo y convivir. Es derecho de todos hacer valer la ley como principio de igualdad. Se sigue que la integración social se apoya en la presencia activa del deber y el derecho tanto individual como colectivo obteniendo como resultado la tranquilidad del trato social.

La libertad de los individuos los llevará a elegir que el beneficio propio y de todos reside en vivir amistosamente con los demás. La Nueva República será una comunidad de individuos libres en convivencia amorosa cotidiana. Si hay respeto para los diversos tipos de libertad lo habrá para los grupos sociales (pueblos y naciones). De ahí que el humán y el pueblo tienen la exigencia de buscar el fundamento que les permita estar juntos y, por consiguiente, surge el deber y el derecho. Por ello, se pone en marcha la legitimación de los derechos del hombre con el propósito de defender la libertad humana; surgiendo la igualdad de derechos ante la ley y el Estado para todos en tanto portadores de libertad; la ley como forma de entendernos los unos con los otros propicia la sociabilidad. Gracias al sistema de derechos el hombre y haciendo uso de su libertad, asegurará la convivencia social trayendo como resultado la paz.

“Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
 

El pensar y el comportamiento racional colectivo dentro de la 4T.


El pensar racional colectivo ayuda a una colectividad cómo pensar y tiende a la verdad. El objetivo de una colectividad racional es obtener un sistema creencial lo más objetivo y verídico posible. Es el empeño para tratar de organizar las creencias voluntarias de un grupo conforme a un método conscientemente diseñado para minimizar el riesgo de error sin reducir la oportunidad de acierto.

La racionalidad creencial colectiva ayuda a la praxis política; capacita a la colectividad para la acción racional. La racionalidad se predica del conjunto de creencias de la colectividad. El conjunto de creencias plantea la cuestión de la consistencia.

De esta manera la racionalidad creencial colectiva no es el resultado obtenido de una vez para siempre, sino una disposición conscientemente asumida para revisar las creencias cada vez que alguien descubra una inconsistencia. Este conjunto de creencias racionales deberá estar relacionadas teóricamente. La teoría racional colectiva de la 4T es la democratología.

Por lo anterior, la democratología como racionalidad creencial colectiva tiene como objetivo obtener un sistema creencial lo más objetivo y verídico posible.

La democratología tiene por objetivo maximizar la claridad, precisión y veracidad de nuestras creencias. Y la 4T es el método que tiene como objetivo aplicar a la realidad esas creencias.

Definición: una colectividad cree racionalmente en las ideas contenidas en la democratología si y solo si:

1.- La colectividad cree en las ideas contenidas en la democratología.

2.- La colectividad está justificada en creer en este o aquel aspecto de la democratología si y solo si:

2.1.- Es deducible de otros enunciados que estamos justificados en aceptar.

2.2.- es analítica.

2.3.- Está vigente en la ciencia de nuestro tiempo.

2.4.- Lo podemos comprobar directa y personalmente.

2.5.- No está en contradicción con otros enunciados racionalmente justificados.

3.- La colectividad no sostiene ideas contradictorias.

4.- La colectividad incluye principios revisionistas.

La democratología es una estrategia para maximizar el conocimiento y la consecución de nuestros fines últimos; nos indica cómo pensar y tiende a la verdad.

 

Jorge González Camarena, Mural en Bellas Artes

 


Jorge González Camarena, Mural "Autores de la Restauración del Senado",

antigua Casona de Xicoténcatl, sede alterna del Senado de la República Mexicana

La 4T de México Jorge González Camarena tlciudadana

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: