La historia del partido único mexicano
Mtro.
José Antonio Robledo y Meza
Colegio
de Filosofía, FFyL-BUAP
La historia
de los partidos políticos en México tiene aproximadamente dos siglos. Se puede narrar
sobre los partidos en general o sobre uno de ellos. También se puede escribir
sobre la misma idea de partido político. ¿Cuáles son las ideas que
históricamente han existido en México?
La historia
de la idea de partido político en México ha recibido poca atención hasta
nuestros días. Seguramente porque los partidos políticos pertenecen a uno de
los espacios más íntimos de nuestro ser. No por nada, el PRI no tiene un
archivo histórico de él mismo. Actualmente hay una tendencia a buscar un
intermediario entre la noción demasiado general de partido político y estos
objetos particulares que son las
obras de los partidos. Mientras no se sepa describir el cambio de la estructura
del PRI no podrá describirse, explicarse y comprender su historia. No basta con
ver sorprendidos de su espectacular debacle, es necesario explicarlo.
Se
podría decir que explicar la emergencia de un partido como Morena no puede
comprenderse al margen de la historia del PRI. Esta emergencia de Morena exige
comprender, al menos, tres cosas: una la transgresión de una tradición de casi
un siglo; dos, la instauración de un nuevo género de partido. Por último, es
necesario distinguir dos tipos de percepciones: la de los políticos y la de los
ciudadanos ordinarios.
Habrá
que construir dos historias lo que efectivamente pasó, y de la toma de
conciencia de ello. La narrativa de lo que sucedió en la realidad; la trama, la
manera en que los estudiosos han presentado esta narrativa.
La
primera noción corresponde a la realidad evocada, a los acontecimientos; la
segunda, a la historiografía, a los relatos o procedimientos literarios que los
estudiosos han utilizado.
Existen dos formas de interés totalmente diferentes. La primera puede ser llamada curiosidad; su recorrido va del efecto a la causa: a partir de un cierto resultado (la debacle de un partido y algunos indicios) hay que hallar la causa (los responsables y lo que los llevó al desastre). La segunda forma es el suspenso y aquí se va de la causa al efecto: primero mostrar los datos iniciales (políticos preparando el desastre) y nuestro interés sostenido por la espera de lo que va a suceder, es decir, los efectos (partidos en decadencia, acciones, peleas).
Historia de la Idea de Partido Único
En este ensayo solo daré algunos indicios de la idea de partido único. Me apoyaré en lo escrito por Luis Medina Peña en el prólogo del libro de Carmen Sáez Pueyo (2001, Justo Sierra. Antecedentes del partido único en México, México, Facultad de Ciencias Políticas-UNAM.)
Cronología
1878
Justo Sierra
lanza la idea en el periódico La Libertad.
1892
Febrero:
Justo Sierra y Rosendo Pineda alientan la idea de organizar al Partido Liberal
en forma permanente.
Abril: Se
organiza “desde arriba” la primera convención de lo que se da en llamar la
Unión Liberal. Sierra propone el programa para lograr la organización del
Partido Liberal.
La unión no
se logra por dos motivos: 1) Díaz no quiere, b) el grupo científico, impulsor
colectivo de la idea, se retira temporalmente de la actividad política y
electoral al considerar imposible enfrentarse a Díaz con un partido.
1896
Díaz organiza
a través de un grupo de amigos el Círculo Nacional Porfirista
1900
Se organizan
cuatro organizaciones incluyendo al CNP.
1903
El movimiento
político católico organiza una convención en Puebla.
1904
El movimiento
político católico organiza una convención en Morelia y toma fuerza la corriente
demócrata-cristiana que habría de organizar el Partido Católico Nacional en
1911.
1904?
Segunda
Convención Liberal se presenta la disyuntiva de unipartidismo o bipartidismo.
Bulnes aboga
por el bipartidismo y se declara en contra del Partido Nacionalista de los
amigos del caudillo, por considerarlo el Partido de la Dictadura. Bulnes está a
favor de que los conservadores se organicen para arribar a un bipartidismo que
apoye el juego democrático y no un partido único liberal-conservador como había
postulado Sierra en 1896.
1911
Se organiza
el Partido Católico Nacional.
Ley electoral
recoge y legaliza la idea de partidos políticos. Se trata de la primera ley que
los define en sentido moderno y busca regular su constitución y actuación
pública.
1916-1929
El problema
político de México no es la ausencia de partidos, sino su exceso, pues los
había nacionales, regionales, estatales, municipales e incluso de barrio.
1920
Álvaro
Obregón manejó la idea en su campaña por la presidencia.
1929
Plutarco Elías Calles forma al PNR.
Historia de las generaciones de liberales
Medina Peña habla de tres generaciones de liberales:
1) Primera generación. Liberales ilustrados. Hacen la Independencia y los primeros diseños constitucionales. Dicotomía política: monárquicos versus republicanos.
2) Segunda generación. Liberales de la reforma ¿1835-1840? A la primera y segunda generación los une su creencia absoluta en la ley como medio para conformar y conducir al Estado y la sociedad, pero los separa la cuestión social. A los de la segunda generación los mueve a diferencia de la primera, el propósito de modificar las herencias coloniales, de llevar a cabo la Revolución social vía la desamortización de bienes en manos muertas. Dicotomía política: centralistas versus federalistas.
3) Tercera generación. Liberales positivistas. Consideran justa la idea de la evolución gradual de las sociedades. Hace una crítica acerba al pasado reciente y postula el sincretismo para lograr el avance de la sociedad mexicana. Abogan por una síntesis de los mejor del conservadurismo (un ejecutivo fuerte) y del liberalismo (la separación de la Iglesia y el Estado y la nueva sociedad producto de la revolución social de la Reforma. Deben trascender la etapa filosófica para arribar a la positiva, la constructiva con base en una paz permanente. La necesidad de un partido único conservador y liberal, cuyo aglutinador fuera el gobierno. Porfirio Díaz va a hacer más caso a la primera parte del programa (la síntesis) que a la segunda (el partido). Dicotomía política: liberales versus conservadores.
Sirvan estos
apuntes para iniciar un intercambio de información e interpretaciones sobre la
historia de la política mexicana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario