miércoles, 11 de enero de 2023

El filósofo y el detective

El filósofo y el detective

José Antonio Robledo y Meza

 

“La sabia historia de las aulas no es menos ilusoria que esa mitología de la nada…El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente.” Jorge Luis Borges. Los Conjurados.

“¡Datos! ¡Datos”, gritó con impaciencia. No puedo fabricar ladrillos sin arcilla”, el Dr. Gradgring en Tiempos Difíciles, de Dickens

“Si Dios pudiese contar la historia del Universo, el Universo se convertiría en ficción”.

 

El siguiente texto debe acompañarse de la película Se7en (1995). Se trata de señalar las cualidades principales del filósofo-detective encarnado en el detective William Somerset. 

Cuatro son las cualidades principales del detective como investigador (filósofo); cada una de ellas representan los pasos fundamentales de su método:

1) conocimientos (estudio de disciplinas que proporcionan una vasta gama de conocimientos técnicos -teorías y metodologías-e información histórica (datos-hechos),

2) capacidad de observación,

3) capacidad de deducción,

4) la práctica del escepticismo sistemático.

El propósito es formular y resolver problemas.

El punto de partida será siempre una pregunta seguida por la observación y recolección minuciosa de datos –de pistas- para descubrir al criminal. Pero es la teoría la que ordena la observación, dado que el diagnóstico de los datos ya visibles depende de su relación con los datos todavía invisibles, y que sólo la hipótesis permitirá descubrir, parece correcto concluir que la epistemología del detective está muy lejos de la que propone el positivismo.

Si todos los hechos fuesen directamente observables, entonces la observación agotaría en sí misma todo el proceso del conocimiento. Por el contrario, nunca disponemos de observaciones perfectas que vuelvan prescindible toda inferencia. Todo conocimiento científico apela a la observación indirecta, al establecimiento de datos por medio de inferencias.

En cuanto a la ciencia detectivesca, el establecimiento de hechos no observados de manera directa es tan característico como en la filosofía. Si un crimen es observado por alguien ajeno e imparcial no habrá investigación, sencillamente porque no hay problema. Un crimen característico es aquél en el que no intervienen más que dos personas: el asesino y la víctima; esta última jamás podrá atestiguar, como es obvio, mientras que el asesino no deseará hacerlo, o proporcionará falso testimonio o, como el asesino serial John Doe, dejará pistas enigmáticas. El detective, por lo general, no “ve” el crimen, sino sus indicios: cadáveres, mensajes bíblicos, huellas digitales, huellas digitales y cosas por el estilo. Por definición, un crimen que es un enigma no fue observado por nadie ni nadie podrá hacerlo, particularmente el detective-investigador.

La idea corriente, sin embargo, es que tanto el detective como el historiador promedio constituyen personificaciones del empirista nato: observar los hechos, respetarlos, compilarlos, no contaminarlos de teoría, “dejarlos hablar por sí solos”. Imposible es que un investigador piense y actúe (o crea actuar) de tal modo.

En la vocación del empirista más recalcitrante, sin embargo, -y esto trasciende al filósofo o al buscador de criminales- su actitud frente a los hechos es largamente menos pasiva que lo que estaría dispuesto a admitir. Se encuentra, por el contrario, una mayor proximidad con el planteo popperiano del conocimiento como “faro” antes que como “receptáculo”, citando la afirmación de Popper de que “una observación es una percepción planeada y preparada”.

El personaje William Somerset es “un eminente filósofo de la ciencia”.

Podemos señalar en este punto un marcado paralelismo entre los procedimientos de William Somerset y los del filósofo-detective. En Seven, los siete pecados capitales, William Somerset explicita su predilección por un modelo de pesquisa en el cual el enigma debe ser resuelto de manera teórica; los hechos o pistas deben deducirse de unos pocos datos. Claro que la observación y recolección de información constituyen para él un punto de partida imprescindible, a la vez que un auxilio permanente en fases posteriores de la investigación. Pero un apego exagerado a los datos empíricos y cargados de emoción repugna a William Somerset como si lo hace su compañero el detective David Mills, y prosigue la investigación apoyándose tan sólo en sus conjeturas racionales. La falta de datos es para Somerset una virtud. Toda investigación policial es una investigación a partir de datos escasos, porque en la cadena de los acontecimientos pretéritos abundan los eslabones perdidos. El detective se ve obligado a sustituirlos con sus conjeturas.

Para el detective su conocimiento será siempre inacabado, incompleto, puesto sólo puede saber de la existencia de sus personajes por lo que se muestra en la superficie. Lo observable de una persona consiste en sus actos y en ese residuo de su existencia intencional y cultural que apenas puede deducirse de aquellos, pero de la que no tenemos información directa ni completa. El Homo Sapiens siempre tendrá secretos que no se pueden conocer. El Homo Sapiens es un ser de la vida real, alguien que presenta una faz visible y otra invisible, una vida pública y otra secreta.

El filósofo es como el detective. Su ciencia consiste en la capacidad para tratar a los datos como lo que son: como indicios de una verdad necesariamente oculta. El contraste entre un simple colector de hechos, y el filósofo capaz de penetrar más allá de su significación aparente conforma la tensión dramática entre Somerset y el detective David Mills en la película.

Las deducciones magistrales y la solución del caso corren por cuenta del detective Somerset. La lectura de indicios requirió de todas las capacidades del filósofo-detective: meticulosidad en la observación, amplia preparación científica e información general, gran poder de razonamiento lógico para elaborar sus inferencias. Para quien no posee estas cualidades -el detective Mills por ejemplo-, un dato o un indicio le conducen a inferencias erróneas, o más comúnmente, el indicio ni siquiera es registrado como tal, y por lo tanto a nada le conduce. El detective David Mills vive por este motivo en estado de perplejidad ante las hazañas intelectuales del héroe.

La relación del filósofo con los datos se ilustra en el doble nivel del diálogo entre el investigador y los hechos: los indicios o evidencias de un hecho pueden ser espontáneos o intencionales, y el investigador debe estar preparado para llegar hasta ese nivel intencional. En el caso mencionado, el criminal produce indicios deliberadamente para guiar al detective. Los datos fueron producidos para un ojo experto, que puede descifrar las huellas dejadas. Ante los ojos de un profano, tales indicios permanecerían mudos e infértiles como fuentes de conocimiento. El dato simplemente no existe mientras no se presente un investigador capaz de registrarlo.

El investigador perspicaz debe leer los datos -los signos- a distintos niveles, si no desea incurrir en “ingenuidad epistemológica”. Y no basta la pericia técnica en la lectura de los indicios; se requiere también de un principio metodológico, que podemos denominar como la práctica del escepticismo sistemático: si formulamos una hipótesis que parece como la más probable, hasta casi segura, debemos proponer sin embargo una hipótesis alternativa, por improbable que parezca.

El detective de moral más perfecta y de mayor destreza técnica en su oficio no solo buscara datos a favor de su teoría.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 9 de enero de 2023

La narrativa política de la 4T

La narrativa política de la 4T

José Antonio Robledo y Meza

 

La narrativa política debe construirse como concepto en los comienzos del siglo XXI y comenzar haciéndolo formulando una doctrina para ser discutida ampliamente. México es un ejemplo para considerar a la narrativa de la 4T un fenómeno “normal” que exige incluirlo en la categoría de los instrumentos de análisis político.

Conviene hablar de la narrativa política como de la instancia intelectual y práctica que el pensamiento político debe delimitar e identificar, tanto por la dificultad de fijar sus relaciones con la mitología, como por la de distinguirlo del concepto de “ideología” y, finalmente, porque es un recurso racional de la política.

La narrativa política es un acto del intelecto, analítico y abstracto convertido en un acto de voluntad colectiva, fundado sobre la adquisición intuitiva de una verdad vinculada “a las más fuertes tendencias de un pueblo, de un partido, de un grupo o clase”, y por lo tanto particularmente idóneas para sostener la acción política popular.

La narrativa de la 4T está tratando de suministrar al “pueblo” un tipo de conocimiento político inmediatamente verdadero, que explicita de manera directa su conciencia colectiva. El ataque de la 4T está dirigido al neoliberalismo, que ha provocado un conocimiento distorsionado según los intereses del poder del dinero. La narrativa política de la 4T alude toda forma de acción y de pensamiento organizado desde abajo, está destinado a restituir al pueblo su soberanía.

La propuesta de la 4T es una respuesta al sentido de crisis y de desconfianza común en el pueblo que veían en la sociedad de fines de siglo XX e inicios del XXI una realidad en imparable “decadencia”.

Es sobre este tema donde se ubica la dialéctica de la cual nace la problemática de la narrativa política. Las transformaciones sociales del periodo, provocaron la crisis del pensamiento neoliberal. Esta crisis lleva por una parte a la búsqueda de las formas de conocimiento alternativas respecto de aquellas de las ciencias, y por otra a una creciente atención por la psicología social y por los comportamientos populares, que destaca los componentes irracionales en el sentido de que no puede remitirse a una exacta determinación causal y utilitaria.

Desde un punto de vista intelectual, la superación al individualismo y al racionalismo clásicos ha provocado una nueva meditación en el campo de las ciencias humanas, permitiendo la superación del mecanismo utilitarista y la modificación del mismo concepto de cientificidad con la comprensión del pensamiento simbólico y del proceder colectivo.

En el caso mexicano se ha propuesto al humanismo mexicano como doctrina de la narrativa política llamada 4T; humanismo que por ser mexicano debe responder también a valores universales. La doctrina del humanismo mexicano debe construirse con la participación de todos los interesados.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

 

viernes, 6 de enero de 2023

¿Por qué la máxima autoridad política en México es el Pueblo?

¿Por qué la máxima autoridad política en México es el Pueblo?

José Antonio Robledo y Meza

 

En la cultura, el término «Pueblo Soberano» refiere a un objeto supremo, diferente de cualquier otro objeto. «Pueblo Soberano» es la construcción cultural universal de un objeto que posee toda posible perfección: cualidades como la omnisciencia, la omnipotencia y la omnibenevolencia. Es un objeto construido en el mundo del existir (mundo conceptual), para operar en el mundo del ser (mundo real).

Un enfoque filosófico sobre «Pueblo Soberano» está obligado a enunciar una simple definición; es esta: «Pueblo Soberano» es un objeto superior sobre el cual ninguna autoridad política puede ser concebida y a partir de la cual se pueden definir las relaciones políticas y sus propiedades. «Pueblo Soberano» es el objeto o principio esencial de la sociedad, del Estado, no de la naturaleza. «Pueblo Soberano» subordina cualquier otra autoridad y poder.

¿Se puede demostrar la existencia de «Pueblo Soberano»?

Prueba de la demostración -no de la verificación- de la existencia del «Pueblo Soberano».

El argumento metafísico-ético-político sostiene que debe haber un principio que legitime la existencia de toda autoridad y poder político; ese principio debe identificarse como «Pueblo Soberano».

Toda autoridad y poder debe fundarse en una autoridad, y la cadena de autoridades y poderes requiere de una primera autoridad que no dependa de ninguna otra.

Esta primera autoridad debe ser un concepto autónomo que defina todas las relaciones y propiedades políticas. Esta primera y máxima autoridad es «Pueblo Soberano». «Pueblo Soberano» es el principio último de la política contemporánea. «Pueblo soberano» es el conocimiento de conocimiento que permanentemente vuelve a sí mismo porque solo conoce lo más perfecto y realiza las actividades más perfectas: pensar, conocer y saber. Al volver a sí mismo justifica el principio de la racionalidad crítica fundamental, también, en la filosofía y las ciencias.

El «Pueblo Soberano» solo puede conocer lo más perfecto que es él mismo; esta perfección es resultado de una permanente construcción humana. Esto último responde al hecho de que el conocimiento es perfectible (conocer es justo poner límites a la realidad) y algo ilimitado, al no poder ser fijado para siempre. De aquí la necesidad de adoptar el principio de la racionalidad crítica.

Hay «Pueblo Soberano» porque no hay orden político sin un principio ordenador. Definir «Pueblo Soberano» como un objeto necesario no implica que sea un objeto que pueda ser percibido porque «Pueblo Soberano” es un objeto construido conceptualmente, lógicamente que deviene en objeto jurídico.

La definición de «Pueblo Soberano» es lógicamente posible porque es un objeto necesario como lo son los conceptos de «número» para la aritmética, de «punto» para la geometría, de «proposición» en la lógica, de «justicia», «belleza» y «amor» para la filosofía.

Así como no existe la posibilidad de una física para números, puntos, proposiciones, justicia, belleza, amor, tampoco la hay para «Pueblo Soberano».

«Pueblo Soberano» es un concepto necesario para la ética, la política y la moral. Es un concepto basado en la historia de la humanidad y no surgido azarosamente.

Es así que el principio de «Pueblo Soberano» queda plasmado como un objeto jurídico y principio fundamental de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos porque es una constitución racional y críticamente construida.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

 

miércoles, 4 de enero de 2023

El razonar de un astuto y la elección en el Estado de México

El razonar de un astuto y la elección en el Estado de México

José Antonio Robledo y Meza

 

La identificación del intelecto del razonador con el de su oponente depende de la precisión con que se mida la inteligencia de este último.

Aclaro que hablaré en singular por comodidad, pero no pierdo la perspectiva de que estoy considerando acciones colectivas.

Las medidas adoptadas por la oposición y suponiendo que fueron bien ejecutadas han tenido la característica de que no es aplicable al caso (las elecciones del 2024) y al razonador en cuestión. Harán uso de una cierta cantidad de recursos en el que quieren meter a la fuerza sus deseos. Continuamente se han equivocado porque estos recursos son demasiado parecidos a los del pasado, especialmente el recurso de la campaña negra.

No aprender de los resultados prácticos, es porque el coordinador de la oposición y sus cohortes han fracasado con frecuencia; primero por no lograr la identificación de los recursos estratégicos de su adversario y segundo por conocer mal -o, mejor dicho, por no conocer- el intelecto con el cual se miden. Sólo tiene en cuenta sus propias ideas y, al buscar alguna cosa oculta, se fijan solamente en los métodos que ellos hubieran empleado para ocultarla. Tienen mucha razón en la medida en que su propio ingenio es fiel representante de los que llevaron a los resultados del 2018; pero, cuando la astucia del adversario posee un carácter distinto de la suya, aquél los derrota, como es natural. Esto ha ocurrido y ocurrirá porque enfrente se encuentra una astucia superior a la suya.

El recurso de las estadísticas

El razonamiento basado en las estadísticas es simplemente la lógica aplicada a la observación de la forma y la cantidad. Pero este razonamiento pierde su validez que no esté apoyado en el razonamiento lógico abstracto como lo es el Humanismo Mexicano.

El mundo de los hechos abunda en estrictas analogías con el inmaterial porque éste está basado en el silogismo práctico. Comprender la estrategia del razonador pasa por conocer el recurso en la toma de decisiones, esto es, el silogismo práctico como recurso.

El razonador ha confundido a sus adversarios al poner en letras grandes sus recursos. Y esto ha escapado a los adversarios por ser evidentes, han escapado las consideraciones excesivas y palpablemente evidentes.

La elección en el Estado de México en 2023

La elección del Estado de México de 2023 se llevará a cabo el domingo 4 de junio de 2023 organizada por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE). En ella se renovará el cargo de gobernador del Estado de México para un periodo de seis años. En esta elección tienen derecho a participar ocho partidos políticos. Siete son partidos políticos nacionales: Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano y Morena. Y un partido político local: Nueva Alianza Estado de México.

El periodo para la designación de candidatos de cada partido será el 14 de enero de 2023 al 12 de febrero, mientras que el registro para candidatos independientes se inició el 15 de diciembre de 2022 y concluirá el 12 de febrero de 2023. La campaña electoral iniciará el 3 de abril de 2023 y se extenderá por ocho semanas, hasta el 31 de mayo. Las elecciones se realizarán el domingo 4 de junio de 2023, desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

La coalición Va por el Estado de México con tres propuestas: Enrique Vargas del Villar (PAN), Omar Ortega (PRD) y Alejandra del Moral Vela (PRI).

En junio de 2022 el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática acordaron presentarse en coalición en las elecciones estatales bajo la alianza «Va por México».

El 5 de agosto de 2022 el presidente del Partido Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, anunció que su partido postularía como gobernador a Enrique Vargas del Villar, diputado del Congreso del Estado de México. El 10 de agosto el Partido de la Revolución Democrática anunció su intención de postular al diputado estatal, Omar Ortega, para el mismo cargo. El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, pidió que se realice un debate entre los aspirantes postulados por cada partido para designar al candidato de la coalición.

El 20 de octubre el Partido Revolucionario Institucional seleccionó como candidata a Alejandra del Moral Vela, diputada del Congreso del Estado de México.

Juntos hacemos historia una sola propuesta: Delfina Gómez (MORENA)

El partido Morena y el Partido del Trabajo acordaron presentarse en coalición en las elecciones estatales bajo la alianza «Juntos Hacemos Historia». Adicionalmente consideraron incorporar al Partido Verde Ecologista de México y al partido Nueva Alianza Estado de México a la coalición. El 20 de diciembre de 2022 el Partido Verde anunció que no formaría parte de la coalición.

En julio de 2022, Morena inició su proceso de selección para su candidatura, al cual se registraron sesenta y siete aspirantes. Del total de interesados, la dirigencia del partido seleccionó a tres candidatos varones y a tres mujeres que consideró los más aptos para competir por la gubernatura. El 20 de julio el partido anunció como finalistas del proceso de selección a Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública; Horacio Duarte, titular de la Agencia Nacional de Aduanas; Higinio Martínez Miranda, senador de la República; Fernando Vilchis, presidente municipal de Ecatepec de Morelos; Xóchitl Zagal, titular de la Secretaría de Organización Nacional de Morena; e Hilda Ramírez Mota. El 4 de agosto el partido anunció que la ganadora del proceso era Delfina Gómez.

Movimiento Ciudadano

El partido Movimiento Ciudadano decidió no formar coaliciones para competir en la elección estatal.

Las encuestas de noviembre al 1 de diciembre de 2022.


 

La suma aritmética de los datos de la encuesta de diciembre de 2022

PAN-PRI-PRD = 39%

PT-MORENA = 45% si se suman PVEM y NAEM 6% sumarían 51%

 

Predicción

Del 4 de enero al domingo 4 de junio de 2023, a 151 días de la elección y por las consideraciones anteriores, la elección del próximo el domingo 4 de junio de 2023 favorecerán a Delfina Gómez (MORENA).

 

Hablemos de la rosca de reyes…

Hablemos de la rosca de reyes…

Dra. Alejandra López Camacho

            Cualquier aspecto culinario me resulta en un conjunto de historias que en algún momento tuvieron un origen, un punto de partida que, si bien comenzaron como una idea con determinados significados que obedecían a una necesidad, con el pasar de los años aquella idea se enriqueció o trasformó hasta producir otra historia, convirtiéndose así en una leyenda. Esto ocurre con la tradicional rosca de reyes que comemos el 6 de enero.

            Cuando era más joven, me causaba gracia el hecho de que un pan enorme con forma de rosca tuviera en su interior niños dioses, más aún que algunos de los comensales que salían agraciados con uno de aquellos niños en su rebanada de rosca lo escondieran en sus bocas. El caso era tratar de disimular y engañar al anfitrión porque, si éste lo percibía, entonces había que ofrecer tamales el 2 de febrero, día de La Candelaria, día cuando se visten a los niños dios para presentarlos ante la virgen.

            Se dice que la rosca o roscón de reyes remonta a los romanos, a una fiesta pagana que se hacía en honor a Saturno, dios de la agricultura, se trataba de una celebración que involucraba los tiempos de luz por venir y la prosperidad. Emilio del Río comenta que, en aquella celebración realizada en el mes de diciembre, se elaboraba una torta redonda que semejaba al sol y hacía alusión a los días de luz más largos por venir. Esta torta que se endulzaba con miel y contenía higos, dátiles y un haba seca en su interior, era un pan democrático que se repartía por igual a plebeyos y esclavos. El haba representaba fortuna, y quien la obtuviera era nombraba rey por un determinado periodo.

            Aun cuando la llegada del cristianismo modificó determinadas celebraciones que comenzaron con un significado, como es el caso de las fiestas de Saturnalia que incluían mucha diversión y regalos, el roscón también lo haría. No se sabe exactamente cuando esta rosca se asoció con los reyes magos que, por cierto, no eran reyes sino sabios de Oriente, según se dice en la biblia. En diccionarios españoles de finales del siglo XIX se habla de un roscón, pero solo como una rosca de masa muy dulce. Cristina Barros y Marco Buenrostro comentan que la rosca de reyes tuvo su origen en la Edad Media y que fue traída por los españoles, no obstante, en México la receta de una rosca de reyes se encuentra principalmente en recetarios del siglo XX.

Sea cual sea su origen, con el transcurrir del tiempo y en específico para las roscas que se preparan en México y que están muy relacionadas con tradiciones católicas, aquella haba dentro del roscón se cambiaría por un niño dios escondido, el roscón incluiría azúcar en lugar de miel y ralladura de naranja que da el sabor característico al pan, los frutos secos sobrevivirían y se añadirían otros como el acitrón o los ates de guayaba, frutos propios de la parte americana.

Comamos pues una rosca de reyes y si les sale el niño dios y como decimos en México, “no se hagan rosca” y se traguen al niño dios. Creo que todavía hay por ahí algunas personas que me deben tamales o, ¿será que yo los debo?

Los comentarios se pueden mandar a: eladenoche@gmail.com

 

Dos razones por las cuales la designación como gobernador sustituto (no interino) de Sergio Salomón Céspedes Peregrina fue legal y apegado a derecho.

Dos razones por las cuales la designación como gobernador sustituto (no interino) de Sergio Salomón Céspedes Peregrina fue legal y apegado a derecho.

José Antonio Robledo y Meza

 

Tras haber ganado las elecciones extraordinarias del 2 de junio, Miguel Barbosa Huerta rindió protesta como gobernador de Puebla, ante el Congreso del Estado, para el periodo 2019-2024.

Barbosa toma posesión como gobernador de Puebla el 2 de agosto de 2019 y muere el 13 de diciembre de 2022. Trascurrieron 1,229 días que equivale a 3 años, 4 meses, y 11 días. Por lo tanto,

1) la falta absoluta del gobernador Miguel Barbosa Huerta no acaeció en los dos primeros años del periodo constitucional

2) la falta absoluta se dio durante los cuatro últimos años del periodo.

Y como lo marca el artículo 57 de la Constitución del Estado de Puebla establece que son facultades del Congreso.

XVII.- Elegir con el carácter de interino al ciudadano que deba sustituir al Gobernador de elección popular directa, en sus faltas temporales, o en su falta absoluta, si ésta acaeciere en los dos primeros años del período constitucional.

XIX.- Elegir al ciudadano que deba sustituir al Gobernador de elección popular, si la falta absoluta de éste se presenta durante los cuatro últimos años del período. Dicho funcionario se denominará Gobernador Substituto.

De acuerdo con este párrafo el nombramiento del actual gobernador sustituto (no interino) fue legal.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

 

lunes, 2 de enero de 2023

Numeralia mínima del asunto del plagio de una tesis y dos preguntas derivadas de aquella.

Numeralia mínima del asunto del plagio de una tesis y dos preguntas derivadas de aquella.

José Antonio Robledo y Meza

 

De un total de 11 ministros:

Cinco se graduaron en la UNAM;

Tres en la Escuela Libre de Derecho;

Uno en la Universidad Autónoma de Nuevo León;

Uno en la Universidad Regiomontana;

Uno en la Universidad La Salle.

Un acusador cuyo doctorado lo obtuvo en la UNAM

Una profesora que asesoró 507 tesis y dirigió otros ocho trabajos que presentan elementos idénticos entre sí y con los que ocho alumnos se titularon entre 1986 y 2008.

Una tesis que fue “indebidamente y de forma ilegal modificado el 22 de diciembre de 2022”

Una tesis mutilada y completada en el proceso de conversión de microfilm a archivo PDF.

Un Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, que elaboró una minuta y comunicado que señala

“1. Que después del análisis de la documentación por el Comité y con base en el alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior al 90 por ciento, resulta evidente la existencia de un plagio.

2. Que la revisión académica de los contenidos de ambas tesis, sus fechas de publicación, así como los archivos físicos y digitales de la Universidad, hacen presumir que la tesis original fue la sustentada en 1986.

3. Que unas horas antes de iniciar su reunión, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón recibió un testimonio notariado que contiene un escrito de quien sustentó su tesis en 1986, expresando que utilizó varias referencias, textos y partes importantes del contenido de la tesis publicada posteriormente, en 1987.

4. Ante estos hechos contradictorios y sin tener la certeza de la dimensión del plagio expresado en el testimonio del ex alumno de la tesis de 1986, resulta evidente que es necesario recabar información adicional para profundizar en el análisis documental y, de ser el caso, llamar a las partes involucradas.

5. De acuerdo con el comunicado del Comité de la FES Aragón, una vez retomadas las actividades académico-administrativas, convocará a una próxima sesión para continuar con su trabajo, allegándose de las opiniones técnicas que requiera, así como para analizar la actuación de la Directora de ambas tesis, en estricto apego a la normatividad universitaria.”

Una flagrante contradicción entre los puntos 1 y 4 anteriores que afirman: “el alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior al 90 por ciento, resulta evidente la existencia de un plagio” y la falta de “certeza de la dimensión del plagio”.

Un Rector que no acepta que derivado de disputas ajenas se vulnere el prestigio y la honorabilidad de la Universidad.

Dos preguntas:

¿lo anterior es una cuestión “simplemente” académica o de “fondo” político?

¿Es estructural el problema de la titulación de los abogados?

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: