viernes, 29 de noviembre de 2019

¿Es la investigación en torno a la Consciencia Artificial moralmente aceptable o no?




¿Es la investigación en torno a la Consciencia Artificial moralmente aceptable o no?
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
ws: 2223703233

Todos nos damos cuenta de la fragilidad de los sistemas vivos. Nos damos cuenta de la fragilidad aún mayor de los sistemas vivos inteligentes. Y aún más frágiles son los sistemas vivos, inteligentes y capaces de desarrollar consciencia.

¿Qué hacer para resolver este problema de la fragilidad?
¿Construir entes con conciencia no biológica es la opción?

De lo anterior derivo las siguientes preguntas:

¿Es la investigación en torno a la Consciencia Artificial moralmente aceptable o no?

¿Cómo reconocer el mejor argumento sobre los otros?

¿Qué tipo de acciones son las que nos hacen humanos? Blade Runner 2049

Cuando ya no esté: Dr. Ishiguro, el Quijote de la robótica (Parte 1/2)



Antes de intentar responder estas preguntas hagámonos otras preguntas cuyas respuestas son necesariamente previas.

El núcleo metafísico

¿Qué es la Conciencia Artificial?¿Qué consideramos como Conciencia Artificial?

Quienes investigan en el campo de la Conciencia Artificial aceptan dos juicios centrales sobre el valor de la conciencia humana.
El primero afirma que la Conciencia Humanatiene un significado o importancia objetivos. Cada persona tiene la responsabilidad innata e inalienable de intentar que su vida sea lo más inteligente posible; es decir, de vivir bien y aceptar responsabilidadeséticas con uno mismo y responsabilidades morales con los otros.

El segundo afirma que lo que llamamos Conciencia Humana o Artificial forma parte del Universo como un todo y cada una de sus partes; no sólo es una cuestión de hecho, sino que es sublime en sí misma: algo con un valor y asombro intrínsecos.

Juntos, estos dos amplios juicios de valor expresan el valor inherente en dos dimensiones de la vida humana: la biológica y la histórica.

Formamos parte de la naturaleza porque tenemos un ser físico y una duración: la naturaleza es el lugar y el nutriente de nuestras vidas físicas.

Somos distintos de la naturaleza porque tenemos conciencia de que construimos una vida y debemos tomar decisiones que, en conjunto, determinan la vida que hemos construido.

Somos distintos de la naturaleza porque podemos decidir, de hecho ya lo hemos hecho, producir Inteligencia Artificial y Conciencia Artificial.

Cuando ya no esté: Dr. Ishiguro, el Quijote de la robótica (Parte 2/2)



Reitero las preguntas:

¿Es la investigación en torno a la Consciencia Artificial moralmente aceptable o no?
¿Cómo reconocer el mejor argumento sobre los otros?


jueves, 28 de noviembre de 2019

Las capas profundas de unas elecciones(2018). ¿Para las elecciones 2021 que esperar?



Las capas profundas de unas elecciones(2018).
¿Para las elecciones 2021 que esperar?
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

A unos días de la celebración del triunfo de la coalición “Juntos Haremos Historia” comparto este análisis del cual he derivado algunas preguntas.

Los resultados del 1 de julio de 2018 pueden consultarse en

El total de actas computadas fueron 156,840 (100.0000%); la participación ciudadana fue del 63.4290% de acuerdo al último corte que se llevó a cabo a las 21:30 horas (UTC-5) tiempo del centro del 08 de julio de 2018. El total de votos mostrado representa la suma del voto emitido en territorio nacional y desde el Extranjero.

La participación ciudadana respecto a las actas computadas fue del 63.4290% (56,611,027 Votos). El porcentaje de la participación ciudadana se obtuvo del número de ciudadanos que votaron con base en la lista nominal de las actas computadas.

La lista nominal de actas computadas fue de 89,250,881 ciudadanos lo que quiere decir que 32,639,854 ciudadanos no se acercaron a las urnas, esto es, el 36.5709%.

Los dos partidos con más votos (Morena y Pan) obtuvieron juntos 35,100,000 votos (39.3273%). ¿Esto significa que ni los candidatos, ni los partidos, ni los programas convencieron a 32,639,854 de ciudadanos un número muy cercano a la suma de Morena y Pan?

Si consideramos solo el universo de votantes la coalición que más votos obtuvo fue el de “Juntos Haremos Historia” con 30,046,000 votos (53.177%); Morena obtuvo 25,128,000 (44.47%), PT obtuvo 3,391,000 (6.0%) y PES obtuvo 1,536,000 (2.7%). Si bien los votos fueron para un candidato ¿por cuál programa lo hicieron?

Ya en el ejercicio del poder ¿existe un programa común? ¿Cuál es éste? ¿Cuáles serán los programas que presentarán las fuerzas participantes para las elecciones del 2021? ¿Por qué candidatos y programa se inclinarán los 32,639,854 de ciudadanos (39.3273%) que no votaron en 2018?



Puebla, Pue, Paseo de las Fuentes


lunes, 25 de noviembre de 2019

Palabras en el centenario del PCM


Palabras en el centenario del PCM
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

El día de ayer 24 de noviembre de 2019 se cumplieron 100 años de la fundación del PCM y esta conmemoración abrió sus actividades en esta plaza denominada “de la Democracia”. Simbólicamente esto es relevante.

Como partido comunista basó su ideología y prácticas políticas en la teoría marxista y la implementación de una sociedad comunista. El partido debía ser una organización cohesionada y disciplinada, compuesto por revolucionarios que guiarán el proceso político hacia el socialismo.Como norma debía organizarse en torno a los principios del centralismo democrático, manteniendo la libertad de crítica y autocrítica para mantenerse como vanguardia.

El PCM hoy es reconocido como un partido histórico de la izquierda mexicana; a lo largo de su historia resistió escisiones, reunificaciones, pasos por la clandestinidad, guerra sucia y cambios doctrinarios. Una de las virtudes reconocidas es que fomentó la formación de varios de los sindicatos nacionales de la industria, de múltiples organismos independientes de campesinos y sectores populares en la historia de México. El PCM es considerado como el partido fundacional de la izquierda mexicana, a pesar de sus años de clandestinidad.

Al PCM lo conocí a través de varios de sus miembros de entre los cuales los había quienes promovían la competencia solidaria entre los universitarios lo que dio como resultado un ambiente laico de criticidad y creatividad. Los institutos de investigación y la extensión universitaria son el resultado de la conjunción de esfuerzos de los universitarios a secas y de los universitarios comunistas. Como en tiempos lejanosse propuso estudiar y explicar la naturaleza acudiendo a la naturaleza misma. Las hipótesis sobrenaturales quedaban fuera de las reglas del juego. Se propuso comprender lo humano por lo humano mismo dejando fuera las hipótesis sobrehumanas. Los centros de investigación hoy existentes tienen en aquellas batallas su génesis.

¿Cómo sustituir los dogmas sobrenaturales y sobrehumanos? La propuesta fue: estudiando, investigando y discutiendo. Aceptar solo aquello que resistiera las críticas más feroces. Así fueron estimulados los talantes crítico y creativo característicos de los humanes. Quienes se dedicaron a estas actividades tuvieron que defenderlas de aquellos que quisieron silenciarlas. Así se fue consolidando el laicismo a lo largo de la historia. Fue la lucha de la autoridad epistemológica frente a las autoridades religiosas y políticas quienes querían imponerse.

¿En qué descansan las distintas autoridades? Las autoridades religiosas descansan en argumentos teológicos y en libros que contienen la “verdad revelada”. Las autoridades políticas combinan los argumentos teológicos y jurídicos en textos constitucionales cuya verdad es producto del consenso y de la historia. La autoridad epistemológicadescansa en la racionalidad crítica y está soportada en métodos racionales y eso es laicismo.

Con el Programa de “Universidad crítica, democrática y popular” el PCM en la UAP encabezó la defensa del laicismo al promover los espacios que permitían pensar al estimular el talante crítico y creativo: esta racionalidad crítica y laica generó la competencia solidaria haciendo posible la condición pública y laica de la institución. La implementación de este programa se desarrolló frente a la oposición de autoridades dogmáticas: religiosas, políticas y académicas. El ejercicio de la libertad de pensamiento abría paso al laicismo y éste fue el principal logro del PCM y lo que hoy reclama la sociedad es que se integren nuevamente a la construcción de una sociedad laica. Este reclamo se hace frente a la entrada principal de la institución que constitucionalmente está mandatada a ser pública, autónoma, crítica y democrática. Una universidad organizada con los recursos del pueblo debe servir al pueblo. Frente a la postura actual debemos proyectar una universidad que concrete en conjunción los conceptos de “autonomía”, “pública” y “laica”. Comprender el sentido de la autonomía de las universidades públicas y su proyección al futuro, es entender la evolución y aplicación del principio laico en México como república.

El principio del laicismo ha sido uno de los fundamentos de la cultura mexicana y, por lo tanto, ha resultado indispensable a la vida y al desarrollo de todos sus aspectos. El laicismo es en el plano de las relaciones de las actividades humanas, lo que la libertad en el plano de las relaciones de los hombres entre sí: es el límite o la medida que garantiza a esas actividades la posibilidad de organizarse y desarrollarse, como la libertad es el límite y la medida que garantiza a las relaciones humanas la posibilidad de mantenerse y desarrollarse. El saber humanístico y el conocimiento científico exigen la autonomía de sus reglas, o sea el laicismo.

Aquí respondo a las preguntas ¿a quién interesa la defensa del laicismo? ¿La defensa del laicismo es de interés público? El principio del laicismo interesa a todos porque hace posible que las administraciones del Estado, las ciencias, la cultura, la educación y, en general, de todas las esferas de la actividad humana, se organicen y rijan por principios que puedan ser reconocidos por todos, y que resulten independientes de la inevitable disparidad de creencias y de ideologías y que, por lo tanto, hagan eficaces y fecundas todas las actividades.

El criterio laico es el fundamento del principio de la autonomía de las actividades humanas, o sea la exigencia de que tales actividades se desarrollen según reglas propias, que no le sean impuestas desde fuera, con finalidades o intereses diferentes a los que ellas mismas se dan. Este principio es universal y puede ser invocado a nombre de cualquier de cualquier actividad “legítima” (que no obstaculicen, destruyan o imposibiliten a las demás). El principio de autonomía ha servido para sustraer la esfera del saber, a las influencias extrañas y deformadoras de las ideologías políticas, de los prejuicios de clase o de raza, etc.

No otro es el sentido que el México republicano vigente se acompañara de la reforma educativa encabezada por Gabino Barreda Flores en 1867 donde la Ley Orgánica de Instrucción organiza la enseñanza laica.

El principio del laicismo y la lucha por la autonomía en los campos de la enseñanza y la investigación ha sido uno de los fundamentos de la cultura moderna y, por lo tanto, ha resultado indispensable a la vida y al desarrollo de todos sus aspectos.

El laicismo es en el plano de las relaciones de las actividades humanas lo que es la libertad en el plano de las relaciones de los hombres: es el límite o la medida que garantiza a esas actividades la posibilidad de organizarse y desarrollarse, como la libertad es el límite y la medida que garantiza a las relaciones humanas la posibilidad de mantenerse y desarrollarse. El saber humanístico y el conocimiento científico exigen para su desarrollo de la autonomía de sus reglas.

A décadas de haber obtenido la autonomía varias de las universidades públicas resulta relevante que a partir del principio de laicidad que da sentido a la autonomía se dé respuesta a las muchas son las interrogantes existentes en torno a la naturaleza y legitimidad de la Universidad pública.

Hoy día, podemos decir que la escuela pública debe configurarse como el instrumento central de la oportunidad y la igualdad, de la reforma social, de la justicia social, de la productividad económica y del aprendizaje individual y socialmente relevante.

La sociedad mexicana -como sociedad democrática- al estar fincada en el sufragio universal está indisolublemente unida a la escolarización universal. Una sociedad democrática debe capacitar para el diálogo racional, para los acuerdos responsables y una conducta apegada a la ley, por ello debe proporcionar igualdad de oportunidades educativas: dando la mayor cantidad -y de la mejor calidad posible- de educación pública. Los cambios que precisamos deben asegurar la continuidad en la historia de nuestra sociedad e instituciones.

En otro instrumento jurídico -la Declaración de los Derechos Humanos- se alude, en su segundo párrafo, a los fines de la educación y a los valores que han de inspirarla, poniendo énfasis en aspectos que contribuyen a la formación de los ciudadanos del mundo: la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos étnicos o religiosos, así como la promoción de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Con estas premisas podemos derivar que nuestra Constitución Política expresa, hoy día, nuestros propósitos comunes, nuestro pluralismo, nuestro deseo de igualdad y excelencia educativa. Esto queda claramente expresado en la demanda de que cada uno de los planteles del sistema educativo proporcione a los futuros ciudadanos el conocimiento, las actitudes y los instrumentos que les permitan participar plenamente en la vida democrática y ejercer sus derechos y obligaciones. Para alcanzar esto se requiere de una educación que favorezca la adquisición de conocimientos básicos, el pensamiento crítico y la imaginación. Estas tres cosas es lo que definirían una educación con orientación a la excelencia. Cada retroceso en este sentido devaluaría a los estudiantes y pondría en peligro nuestra democracia.La consolidación de una sociedad laica es la tarea de hoy.


domingo, 24 de noviembre de 2019

Pasado, presente y futuro del comunismo en México.


Pasado, presente y futuro del comunismo en México.


José Antonio Robledo y Meza
wa: 2223703233

¿Qué respuestas encontrarán los hombres en el 2119 en torno al comunismo mexicano?

Dice la Wikipedia: “El Partido Comunista Mexicano (por sus siglas PCM) fue un partido político histórico de México, existió oficialmente entre 1919 y 1981, aunque con varios periodos fluctuando entre el registro legal y la clandestinidad. Tuvo registro de 1922 a 1929, de 1935 a 1951 y de 1978 hasta su fusión con otras organizaciones en 1981. (…) Cese de operaciones: 1981

Simultáneamente a esta conmemoración, lunes 25 de noviembre de 2019, en ceremonia solemne, los restos del comunista Valentín Campa serán trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores. De esa manera, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoce sus aportaciones aldesarrollo democrático del país y a la defensa de los derechos de los trabajadores y como un homenaje y reconocimiento a su lucha social, sindical y política.

En mi condición de mexicano y ante las reiteradas preguntas que los más jóvenes me han hecho en torno a esta conmemoración yo mismo me hago tres preguntas:

¿Qué ha sido el comunismo en México? ¿Qué es actualmente? ¿Qué será en el futuro?

Estas preguntas implican identificar o la génesis de dicho fenómeno histórico o su origen como visión del mundo, o como identidad de una postura política a lo largo de la historia, o como ideología, o como partido político, o como una meta política (ética, intencionalidad), o una estructura institucional, etc.

En buena medida la pregunta sobre lo que es el comunismo mexicano es una pregunta empírica, esto es, el tipo de pregunta que puede ser resuelta con evidencia fáctica. Pero existe un problema. Los que lo han estudiado no se ponen de acuerdo sobre lo que es el comunismo mexicano lo que nos hace sospechar que la pregunta alude a algo más conceptual y si esto es así entonces es necesario una forma distinta de identificación y de demostración: necesitamos de conceptos y argumentos.

Acaso el tema o las preguntas implican una noción de valor, por ejemplo: ¿puede explicarse la identidad mexicana sin tomar en cuenta al comunismo? ¿Puede uno decir que el hombre actual puede vivir en un mundo sin contar con los aportes de una visión comunista? ¿Cuál es esta?

Acaso nuestra pregunta implica una respuesta determinada como cuando proponemos una alternativa, por ejemplo, ¿los valores comunistas son buenos o malos?, ¿los valores comunistas hacen feliz o no a las personas? ¿Cuáles son estos valores?

Como podemos ver la pregunta sobre lo que es el comunismo mexicano sigue apuntando hacia diferentes rumbos, esto es, la pregunta sobre el comunismo mexicano envuelven muchos tipos de preguntas todas ellas diferentes.

¿Puede uno vivir sin valores comunistas? ¿Es uno capaz de vivir sin estos valores? Esto apunta hacia la capacidad o no de vivir con valores.

¿Los comunistastienen el derecho de ser reconocido como personas valiosas? Apunta hacia el problema de la legitimidad, moral y/o jurídica.

¿Es necesario un mundo de valores comunistas? Esta pregunta apunta o hacia la necesidad lógica, o hacia una obligación (moral o jurídica) o hacia las razones (explicación de un hecho, de una necesidad o de una obligación).

¿Por qué son necesarios los valores comunistas? Es una pregunta por las causas eficientes (igual a ¿qué produce un efecto?, causa o motivo), o una pregunta por causas finales (fines, razones o móviles).

¿Existen los valores comunistas? Esta pregunta apunta hacia la existencia de entidades que podamos reconocer como valor.

¿Cómo determinan los valores comunistas la conducta de los hombres? ¿De qué manera reconocemos los valores comunistas vigentes? ¿En qué forma lo constatamos? ¿Quién firma tal cosa? Son pregunta que apuntan hacia las características de cierto tipo de entidad.

¿Todo valor comunista es moralmente deseable? Plantea el problema de la generalización de un atributo.

¿En qué sentido uno puede decir que se están perdiendo los valores comunistas? Exige la necesidad de trabajar a partir de la significación de una afirmación.

¿Es necesario tener conciencia de los valores implícitos en la conducta de los hombres? Dada la condición, ¿qué es necesario?, ¿qué es suficiente?

Así pues, las preguntas en torno a qué es el comunismo mexicano nos conducen a las siguientes interrogantes: ¿qué deben aprender los jóvenes acerca del comunismo mexicano?,¿cómo se debe definir e implementar un programa de estudios acerca del comunismo mexicano? ¿En qué términos se deben definir las metas de la formación un ciudadano y que contemple las propuestas de los comunistas?

Todas las preguntas anteriormente formuladas son preguntas básicamente filosóficas porque para responderlas no necesitamos buscar únicamente más información sino una mejor manera de organizar lo que ya sabemos acerca del comunismo mexicano.

Se trata de leer, analizar, discutir y evaluar las distintas respuestas encontradas para la pregunta ¿qué es el comunismo mexicano?, para mejor comprenderlo.

Para iniciar este proceso he organizado una pequeñísima lista de trabajos:

Bibliografía

Rosendo Salazar y José C. Escobedo, Las pugnas de la gleba, México, Avante, 1923.
Moisés González Navarro, “Las huelgas textiles en el Porfiriato”, en Historia Mexicana, vol. VI, núm. 2, octubre-diciembre de 1956, pp. 201-216.
Jean Meyer, “Los obreros en la Revolución Mexicana: los ‘Batallones Rojos’”, en Historia Mexicana, vol. XXI, julio-septiembre de 1971.
Luis Araiza, Historia del movimiento obrero mexicano, 2ª ed., México, Casa del Obrero Mundial, 1975.
Rodney Anderson, Outcasts in Their Own Land. Mexican Industrial Workers, 1906-1911, DeKalb, Northern Illinois University Press, 1976.
Gerardo Peláez, Partido Comunista Mexicano: 60 años de historia, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978.
José Revueltas, Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, México, Era, 1980, p. 181.
John M. Hart, El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, México, Siglo XXI, 1980.
W. Dirk Raat, Revoltosos: Mexico’s Rebels in the United States, 1903-1923, College State, Texas, Texas A&M University Press, 1981.
Marcela de Neymet, Cronología del Partido Comunista Mexicano: primera parte, 1919-1939, México, Cultura Popular, 1981.
Barry Carr, “Marxism and Anarchism in the Formation of the Mexican Communist Party, 1910-1919”, en Hispanic American Historical Review, vol. 63, núm. 2, 1983, pp. 277-305.
José C. Valadés, El socialismo libertario mexicano (siglo xix), México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984.
Alan Knight, “The Working Class and the Mexican Revolution, c. 1900-1920”, en Journal of Latin American Studies 16, 1984, pp. 51-79 y “The Ideology of the Mexican Revolution, 1910-1940”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 8, núm. 1, enero-junio de 1997, pp. 1-25, en http://www.tau.ac.il/eial/viii_i/knight.htm;
Arnoldo Martínez Verdugo, Historia del comunismo en México, México, Grijalbo, 1985.
Paco Ignacio Taibo II, Los Bolshevikis. Historia narrativa de los orígenes del comunismo en México (1919-1925), México, Joaquín Mortiz, 1986.
María Elena Díaz, “The Satiric Penny Press for Workers in Mexico, 1900-1910: A Case Study in the Politicisation of Popular Culture”, en Journal of Latin American Studies, vol. 22, parte 1, octubre de 1990, pp. 497-526.
Barry Carr, Marxism and Communism in Twentieth-Century Mexico, Lincoln, University of Nebraska Press, 1992.
Kevin Morgan, Harry Pollitt, Manchester, Manchester University Press, 1993.
John Callaghan, Rajani Palme Dutt. A Study of British Stalinism, Londres, Lawrence & Wishart, 1993.
Brigitte Studer, Un parti sous influence. La parti communiste suisse, une section du Comintern 1931-1939, Lausanne, L’age d’homme, 1994.
Edward P. Johanningsmeier, Forging American Communism: The Life of William Z. Foster, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1994.
Peter Huber, Stalins Schatten in die Schweitz. Schweitzer Kommunisten in Moskau, Zurich, Chronos-Verlag, 1994.
Norman Caulfield, “Wobblies and Mexican Workers in Mining and Petroleum, 1905-1924”, en International Review of Social History 40, 1995, pp. 51-76.
Mikhail Narinsky y Jurgen Rojahn (eds.), Centre and Periphery: The History of the Comintern in the Light of New Documents, Amsterdam, International Institute of Social History, 1996.
Mario Trujillo Bolio, Operarios fabriles en el Valle de México, 1864-1884, México, ciesas-El Colegio de México, 1997.
Eric Weitz, Creating German Communism, 1890-1990. From Popular Protests to Socialist State, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.
Sierra, 1916-1917”, en Daniel Nugent (ed.), Rural Revolt in Mexico: U. S. Intervention and the Domain of Subaltern Politics, Durham, Duke University Press, 1998.
Tim Rees y Andrew Thorpe (eds.), Internacional Communism and the Communist International 1919-1943, Manchester, Inglaterra, Manchester University Press, 1998.
Tauno Saarela y Kimmo Rentola (eds.), Communism. National &International, Helsinki, shs, 1998.
Carlos Illades (ed.), Plotino C. Rhodakanaty. Obras, México, unam, 1998.
Ana María Alonso, “U. S. Military Intervention, Revolutionary Mobilization and Popular Ideology in the Chihuahuan Sierra, 1916-1917, 1998.
Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Barcelona, España, Planeta, 1999.
Ted Morgan, A Covert Life: Jay Lovestone, Communist, Anti-communist, and a Spymaster, Nueva York, Random House, 1999.
Aldo Agosti, Storia del Partito comunista italiano 1921-1991, Laterza, Roma-Bari, 1999.
Michel Dreyfus, Bruno Groppo, Claudio Ingerflom, Roland Lew, Claude Pennetier, Bernard Pudal y Serge Wolikow (eds.), Le siècle des communismes, París, Les Editions des l’Atelier, 2000.
Clara E. Lida y Carlos Illades, “El anarquismo europeo y sus primeras influencias en México después de la Comuna de París, 1871-1881”, en Historia Mexicana, vol. LI, núm. 1, 2001, pp. 103-149.
Leticia Gamboa Ojeda, La urdimbre y la trama. Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1924, México, buap-fce, 2001, pp. 293-296.
Alan Knight, “Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano”, en Gilbert Joseph y Daniel Nugent (eds.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, 2002. 
Togliatti. Un uomo di frontiera, Milan, utet Universita, 2003.
Jean-François Fayet, Karl Radek (1885-1939): biographie politique, Berna, Lang, 2004.
Daniela Spenser y Rina Ortiz, La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos, México, inehrm, 2006.
Barry Carr, “Hacia una historia de los comunismos”, en Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo (coords.), El comunismo: otras miradas desde América Latina, México, unam, 2007.
Daniela Spenser, “Unidad a toda costa”: la Tercera Internacional en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, México, ciesas, 2007.


Algunas observaciones a los observadores. Más allá de la declaración de la simple defensa. Primera parte.


Algunas observaciones a los observadores.
Más allá de la declaración de la simple defensa.
Primera parte.
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

Nuestra comunidad no ha sido informada ni sus especialistas consultados (…) la única manera en que se cumplan las disposiciones constitucionales es que la comunidad filosófica nacional (profesores, investigadores, estudiantes, autoridades y simpatizantes) expongan sus ideas y lleven a cabo tareas para que la filosofía cumpla de la mejor manera sus funciones en nuestra sociedad.
Observatorio Filosófico y Asociación Filosófica de México

Earth zoom in to universe (version 2)



El artículo 3º constitucional manifiesta expresamente que:

“Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.”

Como el texto citado lo señala la presencia de “la filosofía” se da en un contexto de “integralidad” (“Los planes y programas de estudio tendrán (…) una orientación integral”). El sentido de esta “integralidad” está marcado por lo señalado en su primer párrafo:

“el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.”

Más adelante se manifiesta la prioridad de considerar

“el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.”

En relación al mundo escolar se mandata que:

“El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico.

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional;

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
(…)

i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;

V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.”

La presencia de “la filosofía” en todos los niveles del sistema obliga a quienes participan de sus actividades a contemplar todos y cada uno de los aspectos mencionado. La razón de hacerlo está en su propia tradición. El filosofar se ha ocupado desde siempre a producir las visiones más universales de la historia. El objeto de reflexión del filósofo es el Universo mismo y es por ello que realiza un pensar (filosofar) que produce los pensamientos más generales y abstractos.Las visiones especializadas son producto de los especialistas…

A partir de la realidad histórica existente, el filosofar ha producido diferentes propuestas de mundos posibles (ética) y caminos para acceder a ellos (política). El filosofar ha obligado a quien lo ha practicadoa “contemplar” la película completa: ¿de dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿a dónde vamos?, ¿cómo le hacemos?, ¿cómo lo sabemos?

Carl Sagan - La vida y la evolución



Metafísica, ética, política y epistemología en un mismo saco. La especialización es lo que mejor se opone a la generalización a la que aspira el filosofar. El filosofar tiene que mostrarse con una actitud humanista y no de especialista. El filosofar se desarrolla considerando todo lo que el hombre ha producido a lo largo de la historia y no con algo específico solamente aun llamándose “filosofía”.

En cientos de años el filosofar ha prosperadoa pesar de los especialistas en “filosofía”. Ha sido suficiente que cierto tipo de animales quieran hacerlo. El filosofar ha dado por resultado, entre otras cosas, las diferentes formas de explorar el Universo para conocerlo, comprenderlo y transformarlo. Hoy no tiene que ser diferente si de lo que se trata es de conservar los talantes crítico y creativo que han hecho posible lo que el mundo es y harán posible lo que el mundo será. Eso incluso a pesar de los “especialistas”.

Nada fácil –pero no imposible- resulta elaborar una propuesta para iniciar en el filosofar a todas las personas que componen la sociedad mexicana. Pero hay que elaborarla y no esperar a que la presente una fuerza trascendente.

El intento tendrá que hacerse con contenidos eficaces para promover el pensar crítico y creativo en todos aquellos que con el filosofar tengan contacto. No importa si son infantes, jóvenes o adultos. Quienes establezcan contacto con el filosofar deben obtener herramientas para continuar permanentemente su propio desarrollo tanto intelectual como emocional y físico.

El objetivo es formar a “personas educadas” y no “especializadas” en esto o aquello.

El filosofar debe ser una iniciación no una meta.El filosofar deberá ayudar a viajar con una manera diferente de ver el mundo y la vida; vivir para trabajar con precisión, pasión y gusto en lo valioso que está a nuestro alcance. El filosofar ha resultado tan emocionante a lo largo de la historia que no debe ser sustituido por la obtención de certificados; lo que produce tedio o aburrimiento no puede ser tomado como “filosofía”.

Al lector (Las flores del mal), de Charles Baudelaire

Dicho lo anterior surgen dos preguntas:

¿Cómo poner en práctica la disposición constitucional de incorporar la “Filosofía y las Humanidades” en la educación?

¿Quién enseñará qué cosas a quién y en dónde?

CARL SAGAN | Presocráticos y viaje en el tiempo



(Continuará)

Viajando a la velocidad de la luz,por el cosmos.




1919 - 2019


1919-2019

Hace 100 años, el 24 de noviembre de 1919 se funda el Partido Comunista Mexicano.
Seis meses atrás, el 10 de abril,había sido asesinado a traición el caudillo del sur Emiliano Zapata por tropas federales al mando de Jesús Guajardo en la hacienda de Chinameca en Morelos;


asimismo el 24 de mayo muere el poeta nayarita Amado Nervo y sus restos son sepultados el 14 de noviembre -con grandes honores- en la Rotonda de las personas ilustres (en ese entonces de los Hombres ilustres).


Amado Nervo

En paz
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Ese mismo año de 1919 nacieron dos artistas que con sus canciones acompañaran a los mexicanos durante buena parte del siglo XX; ellos son Antonio Aguilar (originario de Villanueva, Zacatecas) y Álvaro Carrillo (cantante y compositor oaxaqueño).

En 1919 se filma El automóvil gris una de las primeras películas mexicanas y la más célebre del cine mudo de ese país. Filmada originalmente como una serie de 12 episodios, la historia está basada en hechos reales ocurridos en 1915 y fue una superproducción que superó las expectativas del público y la crítica en el naciente cine mexicano.

El automóvil gris (1919, México), Enrique Rosas.



Música década 1910-1920



Así era el México de 1910




50 CENTAVOS PLATA 1919 ( MONEDA RESPLANDOR )



El mariachi

El mariachi se desarrolló desde el siglo XVI en una macrorregión que abarca los estados mexicanos de "Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, una porción de Zacatecas, Aguascalientes y parte de Guanajuato, Sinaloa y Guerrero",con una gran variedad de estilos y variantes - se remonta a 1852,cuando el sacerdote Cosme de Santa Anna, párroco de Rosamorada, hoy Nayarit, dirigió una carta al obispo Diego Aranda y Carpinteiro, en la que describía el comportamiento de una parte de la feligresía del lugar, que entraba en desorden en las fiestas:
Al acabarse los divinos oficios en mi Parroquia en el sábado de gloria encuentro que en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos, una mesa de juego y hombres que a pie y a caballo andan gritando como furiosos en consecuencia del vino que beben y que aquello es ya un desorden muy lamentable: sé que esto es en todos los años en los días solemnísimos de la resurrección del Señor y solo que ya sabemos cuantos crímenes y ecsesos se cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos mariachis.
Ya para esa época el mariachi, en su acepción de baile público y de conjunto de músicos, era popular en el occidente y sur de México​ en entornos esencialmente rurales con algunas incursiones en ciudades de mayor tamaño como Tepic o Guadalajara. Testimonios posteriores a finales del siglo XIXmencionan grupos musicales presentes en festividades populares bajo la apelación demariachiomariaches. Hacia 1901 el gobierno de Michoacán, dada la asociación del mariachi al desorden por elconsumo de alcohol y a la ocurrencia de riñas, determinó la prohibición de bailes "que denominanmariaches,y en otros lugares fandangos.Es en esta época cuando agrupaciones de mariachi acuden adistintas celebraciones oficiales, entre ellas, la que ofreció Porfirio Díaz a ElihuRoot, secretario de estado de los Estados Unidos, y en el que actuó un grupo que fue traído expresamente para la ocasión desde Jalisco, y que tocó sones y jarabes "y dos charros y dos tapatías estuvieron bailando alcompás de las arpas y de los violines". Incluso en 1919 la bailarina Anna Pavlova presentó en México una interpretación propia del jarabe jalisciense, que en décadas posteriores se convertiría en la influencia para bailables escolares.El primer registro discográfico de un mariachi fue el del ensamble de Concepción "Concho" Andrade y Pablo Becerra, hecha en Chicago en 1903.En estas décadas, el gusto popular por el mariachi se incrementa frente a otros ritmos foráneos en boga en sectores sociales de clase alta, como los valses y las polkas.



El Mariachi Coculensefué el primer mariachi en realizar "grabaciones eléctricas".
En 1933, el Mariachi Coculense de Cirilo Marmolejo actuó en la Feria Mundial de Chicago, Illinois. A su retorno a la Ciudad de México, José dejó a su tío Cirilo y organizó a los mejores músicos de mariachi de la época para formar su Mariachi Tapatío.



MARIACHI COCULENSE DE CIRILO MARMOLEJO 12 EXITOS PEGADITOS





Las Cuatro Milpas Canta El Mariachi Coculense De Cirilo Marmolejo




Mariachi Coculense de Cirilo Marmolejo La Cantinera



Son de la Negra.- Mariachi Marmolejo.



Son de la Negra. Gentileza de ArhoolieFoundation, Strachwitz Frontera Collection. El arreglo Fuentes-Vargas se acercó más a esta versión y a frases musicales de la Negra Planeca, región del Tepalcatepec que abarca a Jilotlán y Ahuijullo (municipio de Tecalitlán) por el lado de Jalisco. Edición video El Colegio de Michoacán, Departamento Multimedia (Dorian Cristian Neyra Ornelas).

Son de la Negra, 1929. Cancioneros Mexicanos



Trovadores Tamaulipecos. Grabación de 1929. Gentileza de ArhoolieFoundation. Strachwitz Frontera Collection. Apoyo técnico de El Colegio de Michoacán. Departamento Multimedia. Dorian Cristian Neyra Ornelas. This video is intended strictly for entertainment and educational only.

Mariachi Coculense De Cirilo Marmolejo - La Pulquera




Lorenzo Barcelata


24 años tenía Lorenzo Barcelata Castroen 1919. Lorenzo fue uno de los compositores más aclamados del estado de Veracruz.

Lorenzo Barcelata - La Casita



LORENZO BARCELATA Y SU GRUPO – CAMPIRANA



78 rpm Lorenzo Barcelata Plegaria de mujer




Lorenzo Barcelata - La Palomita



     


Lorenzo Barcelata - Las Nuevas Cuatro Milpas 



Lucha Reyes
               


En 1919 trece años tenía María de la Luz Flores Aceves más conocida como Lucha Reyes.


Lucha Reyes: Luz Reyes con la Orquesta Típica Torreblanca - Alma de Mujer




Lucha Reyes. Colección Mexico #88 




Lucha Reyes - Lo Mejor






México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: