domingo, 13 de noviembre de 2022

¿Qué es la 4T? (1 de 2)

¿Qué es la 4T? (1 de 2)

José Antonio Robledo y Meza

 

Qué es la 4T es una pregunta que implica investigar su origen, identificar o la génesis de dicho fenómeno histórico, o su origen como visión del mundo, o como identidad de una postura política a lo largo de la historia, o como ideología, o como partido político, o una meta política (ética, intencionalidad), o una estructura institucional, etc. La pregunta exige dilucidar si la cuestión es o no una pregunta empírica. ¿Es una pregunta que puede resolverse por completo mediante la observación empírica, la experimentación o la constatación de testimonios? Si es así la interrogación es parecida a ¿Qué es la Revolución francesa?, ¿Cuándo surgió el Renacimiento?, ¿Cuál fue la causa de la muerte de Sócrates?, ¿Qué características tuvo el régimen de Porfirio Díaz?

En buena medida la pregunta sobre lo que es la 4T es una pregunta empírica, esto es, el tipo de pregunta que puede ser resuelta con evidencia fáctica (histórica). Pero existe un problema. Los que lo han estudiado no se ponen de acuerdo sobre lo que es la 4T, lo que nos hace sospechar que la pregunta alude a algo más conceptual y si esto es así, entonces es necesario una forma distinta de identificación y de demostración: conceptos y argumentos.

Es acaso la pregunta sobre la 4T una pregunta que implica una respuesta afirmativa o negativa (sí, no). En otras palabras, el tema plantea una tesis implícita a discutir, un concepto para caracterizar otro. Por ejemplo, ¿estás de acuerdo con la afirmación de que Juárez es un antecedente de la 4T? La 4T, ¿es valiosa para la humanidad? o acaso el tema o la pregunta implica una noción de valor, por ejemplo: ¿puede explicarse la identidad mexicana sin tomar en cuenta la 4T? ¿Puede uno decir que el hombre actual puede vivir en un mundo sin la 4T? Nuestra pregunta en torno a la 4T si bien implican las anteriores también es más fundamental que este tipo de preguntas que asumen que se entiende por 4T.

Acaso nuestra pregunta implica una respuesta determinada como cuando proponemos una alternativa, por ejemplo, ¿los valores de la 4T buenos o malos?, ¿los valores de la 4T hacen feliz o no a las personas? Si no es así, entonces ¿qué buscamos con nuestra pregunta cuando cuestionamos sobre lo que es la 4T? Porque la pregunta sobre lo que es la 4T sigue apuntando hacia diferentes rumbos, esto es, la pregunta sobre la 4T envuelve muchos tipos de preguntas todas ellas diferentes.

¿Puede uno vivir sin los valores de la 4T? ¿Es uno capaz de vivir sin estos valores? Esto apunta hacia la capacidad o no de vivir con valores.

¿Cómo constructor de la 4T tiene el derecho de ser reconocido como una persona valiosa? Apunta hacia el problema de la legitimidad, moral y/o jurídica. ¿Es necesario un mundo con los valores de la 4T? Esta pregunta apunta o hacia la necesidad lógica, o hacia una obligación (moral o jurídica) o hacia las razones (explicación de un hecho, de una necesidad o de una obligación).

¿Por qué son necesarios los valores de la 4T? Es una pregunta por las causas eficientes (igual a ¿qué produce un efecto?, causa o motivo), o una pregunta por causas finales (fines, razones o móvil). ¿Existen los valores de la 4T? Esta pregunta apunta hacia la existencia de entidades que podamos reconocer como valor. ¿Cómo determinan los valores de la 4T la conducta de los hombres? ¿De qué manera reconocemos los valores de la 4T vigentes? ¿En qué forma lo constatamos? ¿Quién afirma tal cosa? Son pregunta que apuntan hacia las características de cierto tipo de entidad. ¿Todo valor de la 4T es moralmente deseable? Plantea el problema de la generalización de un atributo. ¿En qué sentido uno puede decir que se están traicionando los valores de la 4T? Exige la necesidad de trabajar a partir de la significación de una afirmación. ¿Es necesario tener conciencia de los valores implícitos en la conducta de los hombres? Dada la condición, ¿Qué es necesario?, ¿Qué es suficiente? No son necesarias otras características y si es así cuáles. Esto obliga a considerar los matices que pueden estar comprendidos en la pregunta: lo que en realidad puede significar el acceso a la pregunta. Por ejemplo, los matices pueden ser de distinto tipo como “necesariamente”, “esencialmente”, “siempre”, “solamente”, “forzosamente”, “verdaderamente”, etc. De esta manera nunca se deben descuidar estos aspectos ya que ellos orientan el cuestionamiento hacia sentidos distintos. 

Así pues, las preguntas ¿Qué es la 4T?, ¿Qué debemos aprender los ciudadanos acerca de la 4T?, ¿Cómo se debe definir e implementar un proyecto de investigación acerca de la 4T? ¿En qué términos se deben definir las metas de la investigación sobre la 4T? son preguntas filosóficas porque para responderlas no necesitamos buscar únicamente más información sino una mejor manera de organizar lo que ya sabemos acerca de la 4T.

Dicho lo anterior, y reconocida la complejidad de la pregunta formulada en torno a la 4T definamos una posible intención. Se trata de leer, analizar, discutir y evaluar las distintas respuestas encontradas para la pregunta ¿Qué es la 4T?, para mejor comprenderla. Para mirar el mundo, para pensarlo y sentirlo son necesarios los conceptos. Ellos son los lentes con lo que lo hacemos. Para investigar el mundo empíricamente –preguntas empíricas- es necesario hacerlo a través de los lentes conceptuales de la ciencia y el filosofar consiste en estudiar esos lentes ya que importa saber cómo miramos el mundo y saber si podemos mirarlo mejor, comprenderlo mejor.

En la ciencia e historia interesa mirar el mundo y en filosofía examinar los instrumentos con que se mira el mundo. Se estudian los rasgos de los instrumentos para descubrir verdades a priori, sobre todo las que definen conceptos; descubrimos esas verdades a priori por medio del análisis y argumentos.

Eso debe hacerse en lo que se refiere a estudiar e investigar qué es la 4T.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

jueves, 10 de noviembre de 2022

Superar el neoescolasticismo con el filosofar

Superar el neoescolasticismo con el filosofar

1492 fuente del “Filosofar en Iberoamérica”.

José Antonio Robledo y Meza

 

En 1492 España “era” y “América” no existía. ¿Qué era España en ese momento? ¿Qué era el mundo en donde España dominaba? ¿Qué ideas filosóficas estaban siendo discutidas? ¿Cómo se conceptualizaba el mundo? ¿Qué propuestas éticas dominaban? ¿Cuáles eran los criterios epistemológicos que les permitía distinguir lo verdadero de lo falso? ¿Cómo se justificaban las relaciones políticas?

Todo lo anterior nos remite a los antecedentes filosóficos que hicieron posible el viaje de Colón, en 1492, que lo condujo a un nuevo territorio que hoy llamamos América.

¿Qué sucedía en el nuevo territorio? ¿Cómo se concebía el Universo? ¿Con qué nombres se identificaban los habitantes del territorio encontrado? ¿Cuáles eran los criterios éticos que definían su moral? ¿Cuál su criterio epistemológico que les permitía distinguir lo verdadero de lo falso? ¿Cuáles eran las relaciones políticas existentes?

1492 fue el año que trastocó la práctica del filosofar y, en consecuencia, las ideas filosóficas tanto en Europa como en el nuevo territorio. Lo ocurrido en el campo de las ideas obligó a trasformar las relaciones sociales entre los seres humanos. Fue el inicio de nuevas experiencias y, por lo tanto, de la práctica del filosofar. Un filosofar que se iniciaba con nuevos problemas y múltiples soluciones en todos los campos: la historia, la cultura, la economía y la política.

Demos unos cuantos ejemplos de problemas inéditos:

Hechos. ¿Qué lugar era ese al que había llegado Cristóbal Colón? ¿Qué era ese territorio? ¿Cómo integrarlo a la historia conocida por ellos, los españoles? ¿Cómo llamar dicho territorio? ¿Cómo llamar a los habitantes? ¿Cómo considerarlos? ¿Qué trato darles?

Nombres. ¿Quiénes eran esos seres que, por el agua, habían llegado? ¿Eran como ellos o eran dioses? ¿Cómo llamarlos?

Evaluación. ¿Eran buenos o malos? ¿Qué trato darles?

Todas las preguntas nos obligan a distinguir tres aspectos de la cuestión:

1) La cuestión de los hechos y sus circunstancias: cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué. ¿Cuál ha sido la causa? ¿Quiénes intervinieron? ¿Por qué lo hicieron? ¿Cuándo, dónde, con qué medios?

2) La cuestión de palabras o nominal. se trata de aportar definiciones y de ajustar éstas a los hechos, por eso se ha llamado también cuestión definitoria o definitiva. ¿Fue una conquista, un encuentro, un choque cultural?

3) La cuestión evaluativa. Los hechos admitidos —y se llamen como se llamen— ¿cómo nos parecen? ¿Bien o mal? ¿Las descripciones del proceso que se nos proponen las estimamos aceptables o perniciosas?

Los acuerdos o desacuerdos formulados nos conducen a un doble proceso académico:

4) La deliberación. Deliberamos, con otros o con nosotros mismos, cuando nos vemos precisados a tomar una decisión, es decir, a escoger entre varias opciones aquella que mejor nos permita alcanzar un propósito.

5) El enjuiciamiento. Se trata de establecer responsabilidades: intervención en los hechos y justificación de esa intervención (apelando a las ventajas obtenidas, invocando el derecho o la moral, alegando el mal menor).

Si a todo lo anterior le integramos un interés filosófico, entonces es necesario vincular nuestras reflexiones con el mundo actual, y las proyecciones que tenemos para trasformar el mundo actual.

Si lo que nos mueve son intereses filosóficos, es necesario transformar el actual estado de cosas en el mundo académico mundial para posibilitar el cambio de época que los ciudadanos del mundo impulsan. Es necesario superar el neoescolasticismo reinante en las instituciones académicas, en campos propicios para el filosofar.

NB: cualquier pregunta o conjunto de preguntas hacen posible definir un proyecto de investigación sobre el tema de “El filosofar en Iberoamérica”.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

martes, 8 de noviembre de 2022

Autoritarismo o democracia. Diferencias entre 2014 y 2018

Autoritarismo o democracia. Diferencias entre 2014 y 2018

José Antonio Robledo y Meza

 

El 10 de febrero de 2014 se crea el Instituto Nacional Electoral (INE) sin mediar consulta. En 2022 -el 28 de abril- el ejecutivo federal propone una reforma al INE para ser discutida por los poderes legislativo, judicial y los ciudadanos interesados. El proceso democrático está en marcha y en las próximas semanas conoceremos la propuesta de diputados y senadores. Cualquiera que sea el resultado, el camino democrático se hace camino, al andar.

El 10 de febrero de 2014 el Instituto Nacional Electoral (INE) se creó -en sustitución del IFE-, con una reforma política-electoral impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y suscrita por Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), María Cristina Díaz Salazar, Presidenta del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido de Acción Nacional (PAN) sin mediar consulta a la ciudadanía.

El 28 de abril 2022 llegó al Congreso de la Unión la propuesta presidencial para reformar el sistema electoral mexicano: sustituir al INE por el Instituto Nacional Electoral y Consultas (INEC) lo que implica modificar a 18 artículos constitucionales en materia electoral. Con la propuesta se abrió una discusión y polémica cuyo resultado tendrá una conclusión a finales de noviembre o principios de diciembre del 2022.

Tres son los ejes de mayor controversia: 1) abrir al voto popular la elección de consejeros del INE y los magistrados del TEPJF, 2) la federalización de las elecciones locales y 3) la reducción de integrantes del Consejo General del instituto.

El nuevo instituto ya no tendría la facultad para integrar el padrón de electores, pues sólo estaría a cargo de la lista nominal. Tampoco sería el responsable de emitir la credencial para votar.

Diferencias entre la creación del INE y la propuesta de reforma.

El 10 de febrero de 2014 el INE se creó -en sustitución del IFE-, con una reforma política-electoral impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y suscrita por el PRD, el PRI y el PAN sin mediar consulta a la ciudadanía. El método fue autoritario.

El 28 de abril 2022 llegó al Congreso de la Unión la propuesta presidencial para reformar el sistema electoral mexicano: sustituir al INE por el INEC. Con la propuesta se abrió una discusión y polémica cuyo resultado tendrá una conclusión a finales de noviembre o principios de diciembre del 2022.

El ejecutivo federal propone la reforma al INE y la creación del INEC y es impulsada por MORENA, PT, PVEM y ciudadanos; es rechazada por el PAN, el PRD, empresarios, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos. El PRI no se ha definido. El método es democrático y avanza.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

sábado, 5 de noviembre de 2022

¿El Instituto Nacional Electoral objeto natural u objeto convencional?

¿El Instituto Nacional Electoral objeto natural u objeto convencional?

José Antonio Robledo y Meza

 

El 2 de diciembre de 2012 se firmó, en el Castillo de Chapultepec, el “Pacto por México”. Fue un documento que contenía acuerdos sobre cinco temas para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social de nuestro país. El quinto punto se refiere al tema de la “Gobernabilidad Democrática”. Este “Pacto por México fue suscrito por el Presidente Enrique Peña Nieto y, Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), María Cristina Díaz Salazar, Presidenta del Comité Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido de Acción Nacional (PAN).

El quinto punto del “Pacto por México” refiere los Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática. El inciso tercero de este quinto punto formula lo relativo a los “Partidos Políticos y Elecciones” y manifiesta que “Los partidos políticos requieren de un marco jurídico que genere mayor certidumbre, transparencia y estabilidad al sistema político en su conjunto. De igual forma, los procesos electorales tienen que ser más baratos y más transparentes.” Entre las acciones definidas está el llamado “Compromiso 90” que reza: “Se impulsará una Reforma Electoral” que incluye la creación de “una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de las estatales y municipales.”

Cronología de las instituciones electorales en México.

De 1946-1973 funcionó la Comisión Federal de Vigilancia Electoral. De 1973-1990 la Comisión Federal Electoral; el 11 de octubre de 1990 el Instituto Federal Electoral (IFE) inició sus actividades y sustituyó a la Comisión Federal; el 22 de agosto de 1996 el IFE se volvió autónomo. El 10 de febrero de 2014 el Instituto Nacional Electoral (INE) se creó -en sustitución del IFE-, con una reforma política-electoral impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.

A estas alturas es necesario puntualizar lo siguiente. La reflexión en torno al INE no pertenece al campo de la physiología, esto es, no pertenece a la reflexión filosófica y científica sobre la naturaleza. No abarca sobre aquellos aspectos del Universo que no dependen de nuestra voluntad o nuestro acuerdo, objetos y aspectos que nos es dado descubrir, pero sobre los que no tenemos nada que decir o convenir, pues son lo que son de por sí y con independencia de nuestras convenciones. Por supuesto que estos elementos afectan la vida de los seres humanos al igual que las convenciones -nomoi- de la sociedad en que vivimos.

Pero a diferencia de la physis nuestras convenciones dependen de nuestra voluntad y nuestro acuerdo y, además, carecen de existencia natural. Las leyes científicas registran propiedades, necesidades naturales. Las leyes del Estado registran necesidades convencionales como “obligación”, “permisión”, “prohibición”.

El INE es una institución constituida convencionalmente, forma parte de las leyes del Estado que contienen normas jurídicas constituidas como obligaciones, permisiones, o prohibiciones.

Conclusión

El Instituto Nacional Electoral nació convencionalmente y puede reformarse o sustituirse convencionalmente. El 10 de febrero de 2014 el INE se creó con una reforma política-electoral impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y respaldada por Jesús Zambrano Grijalva (PRD), María Cristina Díaz Salazar (PRI) y Gustavo Madero Muñoz (PAN). En 2022 cualquier ciudadano puede participar en la discusión sobre la reforma del INE. La opción política es validar el autoritarismo de 2014 o avanzar por el camino de la democracia.  Por los resultados de la encuesta encargada y “ocultada” por el INE, los ciudadanos están inclinando por la opción democrática.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

jueves, 3 de noviembre de 2022

¿Transformar al Instituto Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) es antidemocrático?

¿Transformar al Instituto Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) es antidemocrático?

José Antonio Robledo y Meza

 

Partamos del acuerdo básico y fundamental de aceptar la soberanía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Nadie de los involucrados en el debate en torno a la reforma constitucional en materia electoral ha negado la autoridad de la Constitución, incluyendo a los Obispos Católicos de México de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) tal y como lo manifiestan en su “Mensaje al pueblo de México sobre la iniciativa de una reforma constitucional en materia electoral” del 31 de octubre del año 2022.

Siendo esto así, partamos de lo que mandata la Constitución en los artículos 39 y 40 del Capítulo I, De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno:

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal…

El debate en torno a la reforma constitucional en materia electoral propuesta por el ejecutivo federal incluye la trasformación del Instituto Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), y se ha afirmado que dicha propuesta es antidemocrática, entonces es importante explicitar que entendemos por democracia para poder definirnos.

Para cualquier decisión política es necesario partir del horizonte de la integridad de nuestro país. Si esto es así, entonces, iniciemos por donde iniciemos nuestras argumentaciones políticas, nuestras preocupaciones ciudadanas, siempre desembocarán en el problema fundamental del país: la soberanía, la preservación de la integridad nacional. Y el punto de partida es la irrenunciable defensa de ese rasgo del Estado que establece que la fuente de la soberanía, es el pueblo. Nuestra frágil democracia se arma a partir del Artículo 39 constitucional. Un pueblo soberano no puede ser un pueblo excluido. Un país soberano no puede ser un país excluyente. igualdad, equidad y soberanía son una triada indisoluble de la soberanía del pueblo y que está expresada en el artículo 40Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal…”

Sólo es democrática la acción, la relación, la actividad, la organización o propuesta que preserve y cultive la equidad, la igualdad de trato, el respeto a la integridad cultural, emocional y física de las personas. Trasladado al plano político más amplio, lo anterior significa la integridad territorial, cultural, social, económica y política de los pueblos, dentro y fuera de nuestras fronteras nacionales. En última instancia, el término “pueblo” alude a todas las personas, de todas las épocas.

¿La trasformación del INE en INEC atenta o retrasa contra estas aspiraciones democráticas? ¿Atenta contra la equidad, la igualdad de trato, el respeto a la integridad cultural, emocional y física de las personas? La respuesta es NO. Por el contrario, es un avance al integrar las consultas ciudadanas. Y no solo por ello. Es una propuesta abierta a la discusión de los ciudadanos y para ser considerada en los debates de los poderes legislativo y judicial.

Es importante destacar que la propuesta de reforma electoral se conjunta a la lucha en contra de todas las asimetrías que producen la desigualdad de trato (pobreza endémica y creciente, condiciones de vida infrahumanas, explotación, sometimiento, sujeción, esclavitud, abuso). Reconocemos que tales asimetrías no se resolverán con la búsqueda del mínimo que nos iguale (salario, satisfactores, derechos básicos o reconocimiento de necesidades básicas o elementales). Esta desigualdad de trato podrá reducirse luchando por la igualdad de trato en materia electoral. Los frentes de lucha por la igualdad de trato no solo deben darse en la dimensión económica sino también en las dimensiones política y cultural.

Avanzar en la igualdad de trato es avanzar en el sentido de lo mandatado en el Artículo 1o. constitucional: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”

Conclusión: transformar al Instituto Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) no es una propuesta en contra de la equidad, la igualdad de trato, el respeto a la integridad cultural, emocional y física de las personas. Transformar al INE en INEC no es una propuesta antidemocrática.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

WA: 2223703233

 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

El debate filosófico en torno reforma constitucional en materia electoral

El debate filosófico en torno reforma constitucional en materia electoral
José Antonio Robledo y Meza

La reforma constitucional en materia electoral está a debate y el debate es el método filosófico por excelencia. 

Es un debate en torno a conceptos filosóficos como, por ejemplo, reforma, Estado, constitución, política, moral, soberanía, poder, poder político, poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial, democracia, autonomía, justicia, ley, legalidad, legitimidad, equidad, trasparencia, confiabilidad, soberanía, república, elección, ciudadanía, imparcialidad, institución, intención, motivo, regresión, representación, equilibrio, gobierno, centralismo, partido, bien común, derecho, poder legislativo, ideología, prudencia, gobierno, interés, responsabilidad, derecho, deber, estabilidad, gobernabilidad, laicismo, Estado de Derecho Democrático, …

Es un debate filosófico porque involucra visiones distintas sobre el pasado, el presente y el futuro; distintas posturas éticas y políticas, distintas visiones de sociedad y seres humanos.

En fin, es un debate filosófico porque involucra a las grandes tradiciones de la metafísica, la ética, la política y la epistemología.

Todo lo anterior está presente en el debate en torno a la reforma constitucional en materia electoral, que en México se ha iniciado a partir de la propuesta hecha por el poder Ejecutivo federal mexicano. Este debate es un ejemplo de la dimensión práctica de la filosofía en México, que involucra a todos los ciudadanos porque se trata de reformar a la máxima Soberanía en México: la Constitución. Y en este debate se han establecido acuerdos y desacuerdos que es necesario reconocer y que son producto del debate hasta ahora. 

La propuesta presidencial contiene los siguientes doce puntos:
1) Disminuir el umbral de participación ciudadana -33%- para la revocación de mandato sea vinculante.
2) Implementar el voto electrónico.
3) Sustituir al Instituto Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
4) Elegir a consejeros y magistrado electorales por la vía del voto popular.
5) Centralizar la organización de todas las elecciones en el INEC lo que implica la desaparición de los organismos electorales locales (OPLEs), así como los tribunales electorales locales.
6) Reducir el tamaño del Senado de 128 a 96 integrantes y que todos ellos sean electos mediante representación proporcional.
7) Reducir el tamaño de la Cámara de Diputados de 500 a 300 integrantes y elegir a todos mediante el sistema de representación proporcional.
8) Reducir el tamaño de los congresos locales con base en criterio poblacional.
9) Reducir el número de regidores municipales y concejales de alcaldías por criterio poblacional.
10) Reducir el financiamiento ordinario a partidos y mantener el financiamiento público para campañas electorales.
11) Ampliar la propaganda electoral gubernamental permitida durante procesos electorales.
12) Reducir 18 minutos diarios para promocionales de los partidos y de las autoridades electorales por cada estación de radio y TV durante procesos electorales.

Macroacuerdos
Se acepta la Autoridad Soberana de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que es la voz del Pueblo Soberano. Se acepta el poder legal y legítimo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Se acepta que el método democrático sea el camino para dirimir las diferencias. Se acepta que la resolución final sea, asimismo, democrático. Se acepta que la reforma electoral involucra, entre otras cosas, la reforma o no, de dos instituciones vinculadas a lo electoral: el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Acuerdos Partidarios
De entre las más de 100 iniciativas que se han presentado, el único punto de encuentro entre Morena y el PAN es el voto electrónico. Morena, PAN, PRI, y PT tienen 46 propuestas para la agenda legislativa.

Desacuerdos 
Las 6 propuestas de Morena no respaldadas por el PAN.
Eliminar el trasfuguismo parlamentario
Mayores controles en propaganda gubernamental
Nulidad de elecciones por injerencia de crimen organizado
Regular gobiernos de coalición
Elecciones primarias
Regular candidaturas comunes

Las 8 propuestas del PAN no respaldas por Morena
Reducir sobrerrepresentación
Eliminar el trasfuguismo parlamentario
Mayores controles en propaganda gubernamental
Nulidad de elecciones por injerencia de crimen organizado
Segunda vuelta presidencial
Regular gobiernos de coalición
Elecciones primarias
Regular candidaturas comunes

En próximas entregas haremos reflexiones puntuales sobre los acuerdos y desacuerdos en torno a la reforma constitucional en materia electoral.

robledomeza@yahoo.com.mx
WA: 2223703233

martes, 1 de noviembre de 2022

Muerte y vida, contrarias y complementarias.

Muerte y vida, contrarias y complementarias.

José Antonio Robledo y Meza

 

La muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. En el concepto prehispánico de la muerte, el acto de morir, es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a los dioses como la deuda contraída por habernos dado la vida.

 

El rey y poeta Netzahualcóyotl (1391-1472) expresa: “Somos mortales / todos habremos de irnos, / todos habremos de morir en la tierra... / Como una pintura, / todos iremos borrando. / Como una flor, / nos iremos secando / aquí sobre la tierra... / Meditadlo, señores águilas y tigres, / aunque fuerais de jade, / aunque fuerais de oro, / también allá iréis / al lugar de los descansos. / Tendremos que despertar, / nadie habrá de quedar.”

 

Para Xavier Villaurrutia González ​​(1903-1950) la vida no es más que nostalgia de la muerte, “el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse”; para José Gorostiza Alcalá (1901–1973) la vida es una muerte sin fin, un continuo despeñarse en la nada “esposo gentil de muerte niña, / sonriente, que desflora / un más allá de pájaros / en desbandada”; ambos muestran una actitud de regreso, fascinación ante la nada, como nostalgia del limbo.  La actitud hacia adelante de César Vallejo concibe la muerte como creación, “En esta noche rara que tanta me has mirado, / la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.”

 

En la cultura popular se trata a la muerte con ironías y burlas, y de burlas en ironías se arma el relajo de la fiesta de muertos. El relajo de la fiesta de muertos conjunta lo verdaderamente importante de la muerte con su profunda insignificancia. Sus consecuencias no son terribles, se trata de simplemente interrumpir la seriedad de un evento produciendo risa y jolgorio de masas. Ahí lo que se da es, indiscutiblemente, una pachanga o fiesta. El relajo de la fiesta de muertos opera como desahogo, como ruptura de un ámbito de valores por donde la seriedad de la existencia es totalmente cuestionada, derruida.

 

El relajo de la fiesta de muertos despersonaliza, elimina valoración, genera series colectivas de bromas burlas ironías -sarcasmos- risas, y culmina en el gozoso estado del no hay culpables. La fiesta nos permite sacar de nuestras entrañas la tristeza que como corteza de un árbol nos sacudimos todos los días.

 

El relajo borra las relaciones de clase y, por lo tanto, es un acto de autodestrucción mutua entre chairos y fifís. En el relajo de la fiesta de muertos todos conversan en la condición inevitable de fragilidad vital. La muerte es inevitablemente democrática.

 

La fiesta de muertos permite saltar el muro de la soledad, de la violencia y el frenesí. Las almas de los muertos regresan para estallar como olores, colores, voces, sentimientos. Para los muertos lo importante es manifestarse, abrirse paso, para acompañar a los vivos en la embriagues de los sonidos, los olores de colores y de gente. México está de fiesta.

 

La muerte es de risa, inevitable, universal y democrática.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

WA: 2223703233

 

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: