sábado, 20 de julio de 2019

El rector Alfonso Esparza Ortiz habla del caso Lobos-BUAP

El rector Alfonso Esparza Ortiz habla del caso Lobos-BUAP 

A continuación presentamos la entrevista concedida por el rector Alfonso Esparza Ortiz el sábado 8 de junio 2019 de 10 a 11 horas al programa “En línea deportiva” conducido por Pepe Hanan Budib para las radiodifusoras “Tropical Caliente 102.1 fm” y en “La Ke Buena1010 am”. 

Las preguntas de jarm se derivan de lo dicho por el rector durante la entrevista -no forman parte de ella- y serán objeto de una solicitud dirigida al H. Consejo Universitario. 

Esta entrevista -de 27 minutos- está dividida en cuatro partes: 

1) El rector menciona el cambio de propietario de Lobos-BUAP y la solicitud de 90 millones de pesos. 



(Preguntas de jarm: 
¿Cuáles son los términos de propiedad de Lobos-BUAP de la liga MX? 
¿Cuáles son los términos del contrato de cambio de propietario? 
¿En qué momento y cómo aparece la solicitud de los 90 millones?) 

2) Este fragmento es un intercambio de puntos de vista tras bambalinas durante el corte. El rector manifiesta que no solo es el equipo Lobos de la liga Mx la que cambia de dueño. 



3) El rector manifiesta 
a) el interés de continuar en el negocio del futbol (aprender de los errores); 
b) cuál sería el destino de los 90 millones de pesos. 



(Preguntas de jarm: 
¿Cuáles fueron esto errores?) 

4) El rector manifiesta lo complicado que es estar en la liga MX. 


El programa completo se encuentra en:

viernes, 19 de julio de 2019

Juárez en la historia de las ideas políticas. México siglos XIX-XXI.

Juárez en la historia de las ideas políticas. México siglos XIX-XXI. 
147 años de su fallecimiento (18 de julio de 1872)

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
cel. 2223703233

Estudiar las representaciones de Juárez es acercarse a las imágenes que los mexicanos hemos tenido de nosotros mismos. Casi todo lo abarca y por ello sus imágenes son ambiguas; se mueven entre una visión optimista de un México constituido, independiente y soberano, y un cuadro sombrío de un México que las circunstancias han hundido en la anarquía y disolución social, y amenazado en su existencia misma, desde el interior y el exterior. Entre estos extremos muchas caras se han pintado de México que vale la pena estudiar. La canción popular dice: 

“Corazón apasionado, / disimula tu tristeza, / que el que nace desgraciado / desde la cuna comienza a vivir martirizado.” La leva, estrofa de una copla de Sinaloa (tradición oral). 

Canción “Soldado de Levita”, Roses - González - Hinojosa 

Soy soldado de levita / de esos de caballería / de esos de caballería / soy soldado de levita / y me incorporé a las filas / por una mujer bonita / por una mujer bonita / que alumbró la vida mía. // Corazón apasionado/ disimula tu tristeza / disimula tu tristeza / corazón apasionado / que el que nace “desgraciao” / desde la cuna comienza / desde la cuna comienza / a vivir martirizado. // Al pie de una malva en rosa / a una viuda enamoré / a una viuda enamoré / al pie de una malva en rosa / y me dijo la graciosa / no puedo, me duele un pie / pero si es para otra cosa / aunque sea cojeando iré. 

Ofrezco –de entre decenas- dos versiones de la canción llamada “Soldado de Levita”, Roses - González - Hinojosa 

1) Cantada por el Trío Calaveras 



2) Cantada por Raphael 



En ocasiones se pinta a Juárez como un ejemplo de cómo es posible salvar los obstáculos que les presenta la situación de hechos, guiados y animados por su concepción del México del futuro, en marcha con toda la humanidad, y gracias a la ley del progreso heredada del pensamiento occidental, hacia la perfección social. 

La empresa no es fácil ya que decenas de estudios se han realizado; entre panegíricos y denostaciones hay estudios críticos que han intentado mediar; cientos de biografías han intentado resaltar la asociación de Juárez con los desarrollos histórico, económico, político del país. Alrededor de Juárez se han producido obras históricas, económicas y sociológicas, entre otras más, como por ejemplo, la historia de la literatura y la prensa. 

Un ejemplo de un estudio ejemplar para un interesado en la historia de México lo encontramos en el libro de Jacqueline Covo, 1983, Las ideas de la Reforma en México (1855-1861). México, UNAM. Prólogo de Moisés González Navarro. (Tesis de doctorado realizado en 10 años) 

¿Qué es lo que Covo realiza en su estudio? Fundamentalmente disociar dos espacios importantes que parecían corresponder a dos momentos de la evolución de las ideas de la Reforma: 

1) Uno en torno a la reunión del Congreso Constituyente de 1856-1857, que provoca el brote de las ideas reformistas; 

2) Dos a partir del golpe de Estado del presidente de Comonfort, que condujo a la realización del Congreso bajo la forma de las leyes de Reforma, y en el cual Covo creía ver una radicalización del primer espacio. 

Al penetrar Covo en el debate de ideas de 1856-1857, encuentra que las leyes de 1859, lejos de ser una segunda etapa ideológica de la Reforma estaban ya contenidas en las controversias de 1856. Había varias visiones de ellas: 

1) Juzgadas necesarias a menudo desde esa época, no se rechazaron sino para tratar de desarmar a la oposición; fue en balde. 

2) Era la vindicta misma del enemigo la que hacía ahora indispensable, para acabar con él, se creía, las decisiones extremas. 

3) Las Leyes de Reforma no eran sino el resultado lógico de la Constitución de 1857, y en ello, una vez más, los hombres de 1859 no eran sino los portavoces de un movimiento que se les adelantaba. 

La segunda parte del estudio de Covo, la más importante para nosotros, presenta la interrogación fundamental de la que nace la Reforma. Esta segunda parte es el estudio circunstancial de la implantación de la Reforma. Sin embargo, la lectura del conjunto del estudio realizado por Covo nos permite esclarecer la mentalidad de los hombres que edificaron la Reforma, y que así contribuyeron a la evolución del país, con sus metas y motivaciones, así como sus límites, dentro de la diversidad de sus personalidades. Covo nos señala que para lograr la comprensión de este proceso es preciso olvidar los prejuicios propios de nuestro tiempo. 

Cronología de la historia a contar por Covo. 

1855 

09.08 Triunfa el Plan de Ayutla con la huida del general Santa Anna. Empieza el período llamado “Reforma” que, bajo una forma parlamentaria, en torno al Congreso Constituyente de 1856-1857 primero, con las Leyes de Reforma, en plena guerra civil después, iba a sentar las bases de la lenta transformación política, cultural, social y económica de México, que conduciría al Porfirismo y a la Revolución. 

1861 

19.03 Una caricatura de Guillermo Tell representa a Juárez, quien afirma a tres hombres del pueblo que el país les debe la libertad y el progreso y haciéndoles promesas, y luego a un ujier, quien les dice que el presidente no recibe. 

09 y 10.04 José Rivera y Río dice: “Al pueblo está tan miserable, tan desmoralizado, tan lleno de necesidades como ayer...” (“Principios-Intereses”, Boletín de Noticias). 

08.06 “Hasta entonces la Reforma sólo había sido un movimiento de opinión por aplicar. Lo propio de una revolución, escribe José María Vigil, es destruir y luego organizar; la obra de demolición se acabó, los que se oponían al progreso y a la democracia están vencidos. Ahora hay que organizar la reforma.” (“La Convención”, El país, no. 147, 3) 

22.03 Muerte de Miguel Lerdo de Tejada desorganizó al grupo de Veracruz, dejando el campo libre a Juárez. Fue entonces que fue nombrado presidente. Se preparaba la intervención. 

03.06 Asesinato de Melchor Ocampo. 

Las Leyes de Reforma. 

1855 

22.11 Ley que lleva el nombre de Juárez: suprime los tribunales militares y eclesiásticos, establece 

a) La igualdad jurídica. Esta ley está lejos de ser “sumamente subversiva” y es además imperfecta, puesto que dejaba subsistir una jurisdicción eclesiástica para los asuntos penales y fue corregida en un sentido radical por el artículo 13 de la Constitución de 1857 que suprime los tribunales especiales, de hecho, era el término de una corriente de pensamiento democrático venido de muy lejos y que excede singularmente la persona de su signatario. (Durante la discusión, Ezequiel Montes, miembro del gobierno, recuerda que sesenta años antes el virrey Revillagigedo reclamaba ya la abolición de los “fueros”, lo que, por lo tanto, no es una idea nueva. Zarco: 1956. Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (1856 y 1857) 

b) Pero sobre todo, no hay que olvidar que el movimiento ideológico que hace de Juárez, autor de la ley del 22.11.55, el fundador de la Reforma, es el mismo para quien la igualdad jurídica es la única base de la democracia: “La igualdad ante la ley, artículo de fe del credo democrático”, escribe Justo Sierra (Juárez, su obra ..., 75; “Abolidas las clases privilegiadas, la Justicia, la Igualdad y la Democracia se abrían paso en nuestra historia”, dice P. Parra, Sociología..., 66-67) 

1859 

12.07 Reforma: la primera de las Leyes de Reforma, base y cimiento de las demás, vio la luz en la forma de un decreto presidencial que nacionalizaba los bienes del clero. 

Reforma: la separación de la Iglesia y el Estado. 

Reforma: la exclaustración de monjas y frailes y la extinción de corporaciones eclesiásticas. 

23.07 Reforma: el registro civil para los actos de nacimiento, matrimonio y defunción. 

31.07 Reforma: la secularización de los cementerios. 

11.08 Reforma: la secularización de las fiestas públicas. 

1860 

04.12 Reforma: la libertad de cultos. Vino anunciada en el programa en los fastos de la historia mexicana. 

Descripción del proceso de Reforma. 

A partir de: un grupo heterogéneo, humillado, inculto y miserable; 

Se llega a: una nación demócrata, libre, consciente y próspera, digna, en fin, de entrar en la vía del progreso. 

Los medios: 

1) Se reconocía que la reforma política y moral hacía necesario tres cosas: a) cambiar a los hombres, sacar a las conciencias de la abyección en que se habían mantenido siglos de tiranía; b) la destrucción de ese largo acondicionamiento pasaba por el ejercicio de la democracia y la emancipación de las conciencias, es decir, por la libertad religiosa; c) la construcción del hombre nuevo se realizaría gracias a la educación leit motiv del siglo diecinueve. 

2) Se reconocía que lo anterior no bastaba: sería preciso modificar las estructuras socioeconómicas para que todo el pueblo mexicano se beneficiara de las riquezas nacionales y no solamente unos pocos privilegiados. (Comenta Covo: pero les faltó atrevimiento y originalidad en la acción; no supieron encontrar las soluciones apropiadas (542)) 

Para Covo dos eran los problemas: 

1) Consientes: ¿Cómo reducir la oposición de los cuerpos privilegiados, y del primero de ellos, la Iglesia? El poder de la Iglesia, fincado en sus bienes, podía afectarse con las reformas. ¿Cómo en el estado de penuria en que se hallaba el erario, reunir los fondos necesarios para las reformas materiales, creación de escuelas, carreteras, ferrocarriles? Se carecía de tiempo y estabilidad. 

2) Inconscientes: la contradicción (para nosotros) entre los fines perseguidos y la ideología profesada. El liberalismo individualista, que limita al máximo la acción del Estado para dejar libre al individuo en su desarrollo, en todos los dominios, ¿era la filosofía más apropiada para destruir los abusos del pasado e instaurar estructuras nuevas, para hacer, como dicen los reformistas, una “revolución”? Conceder a todos los mexicanos las mismas “libertades”, ¿no equivalía a sancionar el Estado de hecho? 

Por el contrario, ¿no se necesitaría la autoridad del Estado para llevar a buen término la revolución deseada? Tan es así que, en la realidad, nunca la Reforma puso en práctica el liberalismo y la democracia. 

La dictadura, llamada “provisional”, las Leyes de Reforma, la exigencia del juramento a la Constitución, la exclusión de ciertas categorías de ciudadanos de la vida política son otros tantos golpes de fuerza del Estado que, por parecer indispensables no son, por ello, menos arbitrarios. 

El rechazo de la libertad de comercio –dice Covo- señala aún mejor lo inadecuado de una filosofía exótica a las estructuras del México de entonces. En el sistema de gobierno que preconizan los liberales, las garantías del individuo como el arbitraje del Estado se ajustan dentro de un marco legal definido por y para Occidente, y del que no se puede salir. Ese respeto absoluto a la legalidad -a cierta legalidad- en sus aspectos más formales, impone esquemas, el del federalismo por ejemplo y sobre todo paraliza los conatos de acción de los reformistas. Es el sistema de gobierno el que prohíbe estudiar una legislación social que se juzga necesaria: la ley no debe entrar en esos pormenores; el que hace intocable la propiedad privada. 

Continúa diciendo Covo: es por lo contradictorio de sus concepciones y la ambigüedad de sus soluciones lo que hace de la Reforma mexicana un campo rico en investigación. Algunos reformistas pusieron en duda las capacidades de la ley para resolver los problemas. Otros dudaron de los datos de esos problemas y de la amplitud de las soluciones que propusieron. 

El pueblo es soberano; pero, ¿quién es el pueblo? ¿El propietario, el intelectual o el campesino despojado, el indio bárbaro? ¿El pueblo o el “vulgo”? Todos los mexicanos son iguales, pero esta igualdad es estrictamente política. Se debe educar al ignorante, pero sólo dentro de los límites que le permitan comprender el mecanismo de las instituciones democráticas y votar por ellas -pero no pretender salir de su condición, a menos de caso excepcional. El proletario, el indio han de poder evadirse del monopolio del propietario, pero la libertad de empresa -de este último- es un elemento intocable del credo liberal. Han de gozar de los beneficios de la propiedad, pero la propiedad privada es sagrada, las comunidades indígenas desamortizadas, las propiedades del clero se venderán al mejor postor, los “baldíos” se cederán a los colonos extranjeros. La reforma no ha de tocar sino lo que obstaculiza la concepción legalista de la democracia, es decir, 

a) las supervivencias del pasado; 

b) el régimen comunitario, contrario a la libre competencia, 

c) el poderío de la Iglesia que frena el libre desarrollo del individuo. 

Contradicciones, ambigüedades y límites se hallan enteras en la personalidad de nuestros liberales, jóvenes provincianos instruidos, ávidos de promoción social. 

¿Inconciencia? ¿Mala fe? ¿Proyección de las ambiciones propias de una clase sobre las realidades nacionales? 

Covo nos formula el tema de su investigación de la siguiente manera: no es la historia de los acontecimientos. Es el análisis de las ideas políticas (el liberalismo y la democracia), la religión y el clero, los clubes políticos y las Leyes de Reforma. Estudia la historia de las ideas, más bien que la ideología, porque ésta, en su opinión, supone unidad, un sistema coherente de pensamiento, mientras la historia de las ideas estudia lo concreto, lo múltiple y lo ambiguo. La historia de las ideas de 1855 a 1861. Estudia con cuidado a Michoacán, uno de los focos principales de la Reforma. 

De esta manera circunscribe Covo su objeto de estudio: la irrupción en la vida política de una opinión pública ampliada. En la vida económica, la irrupción de una clase media naciente. Aprender la aparición en la escena política de un grupo social (“la masa del auténtico pueblo”) que, quizá por primera vez, iba a tomar la palabra. 

De lo que se trata, reitera Covo, es estudiar en el grupo de reformistas, su visión de la crisis mexicana, sus motivaciones, su forma de pensamiento, las soluciones que preconizaban para resolver los problemas planteados por la situación de México. 

Todo dentro de la multiplicidad de los puntos de vista, el florecimiento de ideas, el desorden del entusiasmo, las divergencias y contradicciones. Se trata de saber quiénes eran los promotores de la reforma, tratar de definirlos, de saber si merecían la fama de ateísmo, de idealismo, saber por cuál o cuáles tipos de transformación trabajaban, identificar las propuestas de los congresistas de 1856, recuperar su público, lectores de periódicos o firmantes de petición. 

Se trata de no limitarse al estudio de la perspectiva progresista de los reformistas sino matizarla con la de los conservadores y explicar la una con la otra. No se puede hacer tabla rasa de un pasado que había asistido al nacimiento del pensamiento liberal mexicano, que seguía influyendo a nuestros reformistas, y explicaba a veces sus tomas de posición. 

El problema a resolver por Covo es: ¿Qué es la Reforma? 

De acuerdo a su tema, la historia de las ideas y no la ideología, sus fuentes no son los archivos oficiales, los documentos diplomáticos y las memorias de los grandes hombres, sino la prensa -que la victoria liberal de 1855 había hecho florecer, estrechamente relacionada con la tentativa de democratización de la sociedad-, los debates parlamentarios en el Congreso Constituyente, correspondencias y memorias de la época, opúsculos, folletos, y panfletos, etc. Y es así que los fondos utilizados por Covo se localizan en México, en Madrid, en París. Consulta los artículos publicados en la prensa liberal de la capital y de los estados, la prensa conservadora, las revistas, los periódicos de la capital y de los estados citados por otros periódicos. 

La metodología utilizada por Covo fue el análisis del vocabulario utilizado por los reformistas; en este análisis Covo encontró las orientaciones políticas, las imágenes del pasado, las imágenes del presente, las imágenes del futuro. 

Las conclusiones de la investigación de Covo fueron las siguientes: 

1) La Reforma fue una manifestación del liberalismo individualista en sus prolongaciones y su funcionamiento. 

2) Las particularidades debidas a un marco histórico y geográfico preciso hacen del debate de ideas de la reforma una etapa del proceso formador de la nación mexicana en sus componentes políticos, culturales, sociológicos y económicos, 

2.1) heredera de los problemas legados por los periodos precedentes y 

2.2) responsable, por sus ambigüedades y contradicciones, de la evolución posterior de México. 

3) La Reforma fue la expresión de un grupo de intelectuales, esbozo de clase media; no es la obra de un hombre ni del pueblo mexicano, cuya creación, justamente, se propone. Fue la expresión de una colectividad y, por lo tanto, no fue unitaria, unívoca, coherente; fue, por el contrario, multiforme, proteiforme, y todas las opiniones tuvieron cabida en ella, (ver el editorial de N. Pizarro en el no. 1 de La opinión Liberal del 05.09.61) las que, medrosamente, frenaron el movimiento, las que, atrevidamente, avanzaron y las que trataron de salir de los caminos trillados para trazar otros nuevos. De modo que la Reforma, movimiento de opinión, se salió del marco estrecho del liberalismo ortodoxo. Si fue anticlerical, se debió a que la Iglesia institucional, por su fuerza temporal y espiritual, cerraba la puerta a la evolución deseada; según expresión de Nicolás Pizarro, la reforma quiso ser el: “... hasta aquí de la Teocracia.” Si fue utópica, lo fue en la medida en que, a menudo, estimó la democracia formal capaz de sanar unas heridas sociales. 

Es el libro de Covo un ejemplo que ayuda a la comprensión del proceso que tiene como divisa el Pueblo Soberano como base, la Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio.

Puebla, Pue., Paseo de las Fuentes, 19 de julio de 2019

jueves, 18 de julio de 2019

Breve cronología del proceso “Venta del equipo Lobos-BUAP” y solicitud abierta al H. Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Breve cronología del proceso “Venta del equipo Lobos-BUAP” y solicitud abierta al H. Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dr. Alfonso Esparza Ortiz
Presidente del H. Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dr. José Jaime Vázquez López
Secretario del H. Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mtro. Julio Galindo Quiñones, Secretario Técnico del H. Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

I

El día 20 de junio de 2019 presenté una “Solicitud abierta al H. Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla” donde como miembro de la comunidad BUAP y conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla –decretada el 4 de mayo del 2016- y el derecho a la información proclamado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 formulaba -para ser respondidas- las siguientes cuestiones:

1) ¿En qué consiste el “traspaso” del equipo Lobos y cuál es el papel de la institución en esta negociación?

2) ¿Quiénes son las personas involucradas en el “traspaso”?

3) Al mencionarse en la nota aludida que son 90 millones de pesos los involucrados en la cesión de derechos a la universidad pido se informe de:

a) ¿Cuál es el origen de los recursos vinculados al equipo Lobos y de ser recursos universitarios quiénes aprobaron fueran destinados para tal propósito?

b) ¿Quiénes, cómo y durante qué tiempo se manejaron esos recursos?

c) De obtenerse ¿cuál sería el destino de esos recursos?

Esta solicitud fue entregada a la Secretaría Técnica y a la Secretaría General de la BUAP ambas en la fecha citada.


II

Los miembros del Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) fueron convocados para sesionar el jueves 27 de junio, con el objetivo de votar un dictamen sobre la venta de La Manada, o el cupo de ésta dentro de la Liga MX.

III

Con fecha de 27 de junio a las 9:54 horas entregué al Dr. José Jaime Vázquez López, Secretario del H. Consejo Universitario-BUAP, reiterando las preguntas formuladas en la solicitud abierta mencionada arriba.


En esta asamblea, encabezada por el rector Alfonso Esparza Ortiz, éste “reconoció el pago de 90 millones de pesos por parte de Mario Mendívil y compañía, depositado desde el lunes pasado en el juzgado donde se lleva a cabo la querella entre ambas partes. Sin embargo, la universidad no lo ha cobrado, porque no está conforme con el mismo ni con el proceder en la comercialización del club.”

“Por unanimidad, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aprobó a través de su Consejo Universitario seguir hasta el final el pleito legal por la venta de la franquicia de Primera División Lobos BUAP.”


IV

El día 10 de julio de 2019 el diario _El Universal_ publicó la nota “La FMF fue engañada o ignora la Ley: Lobos BUAP”


donde se habla de cantidades distintas a la mota original. La BUAP califica de “fraude” lo hecho con la venta de Lobos-BUAP. Esta calificación se ha visto acompañada por una campaña institucional promoviendo la siguiente imagen



De acuerdo al artículo 386 Código Penal Federal el fraude es un delito que se castiga penalmente. ¿La BUAP ha presentado la denuncia correspondiente?

V

La Wikipedia informa

Compra de franquicia para participar en Primera División

El 11 de junio de 2019, la Liga por medio de un comunicado oficial dio a conocer que tras la aprobación de la Asamblea de General de Clubes de la Liga MX, se acordó la Sustitución del Certificado de Afiliación del Club Lobos BUAP al Club FC Juárez, por tal motivo, el Club FC Juárez participará en la Temporada 2019-2020 de la primera división, manteniendo el mismo cociente del Club Lobos BUAP, además, adquiriendo todas las obligaciones deportivas, es decir, su participación en los Torneos de Fuerzas Básicas Sub-13, Sub-15, Sub-17 y Sub-20, además de la LIGA MX Femenil para el club deportivo Lobos BUAP.

VI

El día 17 de julio de 2019 el reportero Carlos Pozos de “Petróleo y Energía” presentó la denuncia frente al Presidente Manuel López Obrador de “desvíos millonarios por parte del rector Alfonso Esparza Ortiz de la Universidad Autónoma de Puebla quien desvió de esta casa de estudios 400 millones de pesos. La pregunta es: ¿la autonomía blinda a las universidades de la corrupción?”

Como respuesta el presidente señaló que son las comunidades universitarias las que tienen que “generar movimientos para pedir transparencia, rendición de cuentas y que haya honestidad”.

Fragmento de la conferencia matutina del 16 de julio de 2019


VII

Reitero mi solicitud como miembro de la comunidad BUAP y conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla –decretada el 4 de mayo del 2016-, el derecho a la información proclamado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y lo mandatado en el artículo 8° constitucional –derecho de petición- para que a través de su presidente el rector Alfonso Esparza Ortiz se me responda por escrito en breve término las preguntas originalmente formuladas, a saber:

1) ¿En qué consiste el “traspaso” del equipo Lobos y cuál es el papel de la institución en esta negociación?

2) ¿Quiénes son las personas involucradas en el “traspaso”?

3) Al mencionarse en la nota aludida que son 90 millones de pesos los involucrados en la cesión de derechos a la universidad pido se informe de:

a) ¿Cuál es el origen de los recursos vinculados al equipo Lobos y de ser recursos universitarios quiénes aprobaron fueran destinados para tal propósito?

b) ¿Quiénes, cómo y durante qué tiempo se manejaron esos recursos?

c) De obtenerse ¿cuál sería el destino de esos recursos?

Además de las tres preguntas adicionales siguientes:

1) ¿La BUAP ha presentado la denuncia de fraude correspondiente y contra quién en torno a la venta del equipo Lobos-BUAP?

2) ¿Cuál es la respuesta a la denuncia presentada el día 17 de julio de 2019 por el reportero Carlos Pozos de “Petróleo y Energía” presentada frente al Presidente Manuel López Obrador de “desvíos millonarios por parte del rector Alfonso Esparza Ortiz de la Universidad Autónoma de Puebla quien desvió de esta casa de estudios 400 millones de pesos?

3) ¿Cuál es la respuesta a la pregunta de si la autonomía blinda a las universidades de la corrupción?

Por la atención prestada agradezco por escrito las respuestas formuladas.



H. Puebla de Z. a 18 de julio de 2019 



Mtro. José Antonio Robledo y Meza 

P.I. Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP 


WA: 2223703233 



N.B: al término de las vacaciones este documento se presentará por escrito a las instancias institucionales.

domingo, 14 de julio de 2019

Giordano Bruno


La defensa del laicismo provocó ser asesinado por los dogmáticos hace 419 años.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
Cel. 2223703233

Tembláis acaso más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla.


La competencia solidaria entre los humanes es resultado de los ambientes laicos de criticidad y creatividad.

En tiempos lejanos hubo un humán que propuso estudiar y explicar la naturaleza acudiendo a la naturaleza misma. Las hipótesis sobrenaturales quedaban fuera de las reglas del juego. Más adelante otro humán propuso comprender lo humano por lo humano mismo. Quedaban fuera las hipótesis sobrehumanas.

¿Cómo sustituir los dogmas sobrenaturales y sobrehumanos? Estudiando, investigando y discutiendo. Aceptar solo aquello que resistiera las críticas más feroces. Así surgieron el talante crítico y creativo característicos de los humanes. Quienes se dedicaron a estas actividades tuvieron que defenderlas de aquellos que quisieron silenciarlas. Así surge el laicismo. En la lucha de la autoridad epistemológica frente a las autoridades religiosas y políticas y en el contexto de luchas entre estas dos últimas por imponerse frente a las demás.

¿En qué descansan las distintas autoridades? Las autoridades religiosas descansan en argumentos teológicos y en libros que contienen la “verdad revelada” cuya verdad es indiscutible. Las autoridades políticas combinan los argumentos teológicos y jurídicos y en textos constitucionales cuya verdad es producto del consenso y es histórica. La autoridad epistemológica descansa en la racionalidad y está soportada en métodos racionales.

Giordano Bruno es defensor del laicismo al defender los espacios que permiten pensar al estimular el talante crítico y creativo porque la racionalidad laica genera la competencia solidaria entre los humanes.


Giordano Bruno, de nacimiento Filippo Bruno (Nola, Nápoles, 9 de febrero de 1548 - Roma, 17 de febrero de 1600), fue un astrónomo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella; que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por la Iglesia católica. Además de estos razonamientos, sus afirmaciones teológicas también fueron otra de las causas de su condena, que lo llevaron a ser ejecutado por las autoridades civiles de Roma después de que la Inquisición romana lo declarara culpable de herejía. Fue quemado en la hoguera.

Giordano Bruno fue víctima de la conjunción de autoridades dogmáticas: la religiosa-académica inquisitorial del Vaticano y la político-civil de Roma.

Sus problemas comenzaron durante su adoctrinamiento. Fue procesado por rechazar tener imágenes de santos en su celda, y aceptar solo el crucifijo. Más tarde se le abrió un nuevo proceso por recomendar a otro novicio que dejase un libro sobre la vida de la Virgen y se dedicase a leer otras obras más importantes. A causa de que sus opiniones suscitaron un escándalo, se le formularon 130 artículos de acusación. Por temor a la Inquisición, a los veintiocho años abandonó la «prisión angosta y negra del convento» y huyó a Roma, sin esperar a que terminase la causa, en marzo de 1576, comenzando una vida errante y aventurera. Desde entonces pudo decir con razón, que «toda la tierra es patria para un filósofo».

La adopción del sistema de Nicolás Copérnico le valió ser combatido tanto por los académicos católicos como protestantes. Expresó en escritos y conferencias sus ideas científicas acerca de la pluralidad de los mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y el universo y el movimiento de los astros. En Marburgo retó a los seguidores del aristotelismo a un debate público en el Colegio de Cambrai, donde fue ridiculizado, atacado físicamente y expulsado del país. Pasó a servir brevemente como profesor de matemáticas en la Universidad de Helmstedt, pero tuvo que huir otra vez cuando fue excomulgado por los luteranos.

La Inquisición lo acusó inicialmente por sus ideas antidogmáticas, que ya le habían costado el hábito dominico. Como anti-Trinitario, rechazó la virginidad de María y la transubstanciación. Sus reflexiones sobre cuestiones de cosmología, y su atracción por la magia dieron gradualmente lugar a una impresionante lista de acusaciones. Al final, fue el conjunto de su pensamiento lo que fue impugnado. En febrero de 1593, Bruno fue encarcelado en las prisiones del Santo Oficio. El juicio se prolongó durante dos años antes de tomar la decisión de realizar un estudio en profundidad de sus obras, que fueron censuradas y posteriormente quemadas en la plaza de San Pedro.

Fueron ocho las proposiciones a las que el filósofo se negó a renunciar entre las que destaco una: la idea del movimiento terrestre no se oponía a las Sagradas Escrituras, las cuales estaban popularizadas para los fieles y no se aplicaban a los científicos.

El papa Clemente VIII dudó de la sentencia impuesta a Giordano antes de dictarla porque no deseaba convertir a Bruno en un mártir. El 8 de febrero fue leída la sentencia en donde se le declaraba herético, impenitente, pertinaz y obstinado. Es famosa la frase que dirigió a sus jueces: Tembláis acaso más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla.

Giordano Bruno, tras una condena de más de ocho años, fue quemado vivo el 17 de febrero de 1600 en el Campo de' Fiori, Roma.

Tras su muerte, el 9 de junio de 1889 se erigió por suscripción internacional una estatua en el lugar de su muerte, exaltando su figura como mártir de la libertad de pensamiento y de los nuevos ideales, entre ellos, el laicismo.

Puebla, Pue, Arboledas de Guadalupe, 14 de julio de 2019

A continuación tres escenas de la película Giordano Bruno, dirigida por Giuliano Montaldo, 1973.

Duración: 1h 54 min.
Reparto Gian Maria Volonte, Hans Christian Blech, Mathieu Carrière, Charlotte Rampling…

1) Escena de Giordano Bruno (1973) donde hace una exhortación del universo infinito y de la concepción del nuevo hombre.



2) Escena de Giordano Bruno (1973) en el interrogatorio de la Inquisición



3) Escena de Giordano Bruno (1973) y su crítica a la religión








sábado, 13 de julio de 2019

Ocuparse es mejor que preocuparse


José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

Para Alejandra

El concierto conocido como “Jazz at Massey Hall” tuvo lugar en el Massey Hall de Toronto, Canadá el 15 de Mayo de 1953.

Actuaron:
Saxofón alto: Charlie Chan
Bajo: Charlie Mingus
Batería: Max Roach
Piano: Bud Powell
Trompeta: Dizzy Gillespie

Origen:
Una asociación de aficionados al jazz de Toronto, la New Jazz Society, eligió a los mejores músicos del momento y decidió celebrar un concierto con todos ellos. Los cinco músicos invitados son los iniciadores unos diez años antes de todo el movimiento be-bop.

Circunstancias:
1) Esa misma noche se celebraba la pelea por el título mundial de los pesos pesados de boxeo entre Rocky Marciano y Jersey Joe Walcott, con lo cual el concierto fue un fracaso de público y por tanto económico: de un auditorio para 2500 personas sólo se vendieron 700 entradas. Entre la actuación del trio formado por Powell, Roach y Mingus, y la del quinteto, tanto espectadores como músicos salieron del teatro y fueron al bar de la acera de enfrente, el Brass Rail, a beber y a ver el combate. Marciano ganó por K.O. en el primer asalto. Los organizadores tuvieron que ir tanto por los músicos como por los espectadores al citado bar para poder continuar con el concierto.
2) Charlie Parker tenía muchos problemas. Llevaba años consumiendo drogas. La noche del concierto, se presentó sin su saxo alto. Lo había empeñado en Nueva York para conseguir sus últimas dosis de heroína. Después de buscar por muchos sitios, sólo se consiguió un sax de plástico. Se presentó en la sala con su instrumento improvisado dispuesto a tocar. No había de otra y sus compañeros le exigieron: ¡¡sal y toca!! Todo apuntaba a un desastre total, pero no fue así. El concierto de jazz en el “Massey Hall” de Toronto se convirtió en uno de los conciertos más famosos de la historia del jazz. Los cinco músicos estuvieron fantásticos. A partir de ese momento, se les empezó a conocer como el “Quinteto del Siglo”. Los cinco estuvieron increíbles, pero por encima de todos estaba Charlie Parker. El saxofonista alto tocó como pocos pueden tocar. Alcanzó unos niveles inimaginables. Llevó a todos los asistentes hasta el delirio musical y lo hizo con… un saxofón de plástico. Charlie Parker consiguió una de las grabaciones más increíbles de la historia del jazz con un saxofón de plástico. No era la mejor herramienta con la que podía contar. No pensó demasiado en la calidad del instrumento que tenía entre las manos. Salió, tocó y fue suficiente para pasar a la historia. Si nos fijamos en los créditos Charlie Parker –que por motivos contractuales sólo podía publicar en el sello Mercury- aparece como Charlie Chan, en homenaje a su mujer Chan Parker.
3) Bud Powell acababa de salir del sanatorio mental de Creedmore, en Long Island y tocó totalmente bebido.
4) Dizzy Gillespie y Charlie Parker habían discutido fuertemente con anterioridad.
5) Max Roach y Charles Mingus estaban en condiciones normales.
6) El concierto tenía mala pinta. Músicos con problemas de drogas, instrumentos musicales de plástico, peleas de box… lo normal es que el concierto hubiera resultado un desastre, pero no fue así. El grupo se encuentra compenetrado totalmente. Todos se dedican a ejecutar unos solos absolutamente espléndidos. Charlie Parker suena como si tocara un saxofón de oro. Bud Powell toca con la mayor de las concentraciones. Dizzy Gillespie, Max Roach y Charles Mingus están grandiosos.
7) Si dicho concierto está grabado se debe a que Charles Mingus llevó un magnetofón para registrar el concierto con la idea de editarlo con su sello DEBUT. De hecho la parte del bajo quedó tan mal registrada que posteriormente el propio Mingus regrabó todo su trabajo para la edición del concierto.
8) El propio Norman Granz, impresionado por el concierto, pretendió comprar las cintas para editarlas en el famosísimo sello Verve. La respuesta de Parker fue pedirle 100,000 dólares como adelanto por los derechos de autor por dichas cintas.

A pesar de todas estas contingencias el concierto es uno de los conciertos más extraños de toda la historia del jazz, uno de los mejores conciertos posibles de la historia del jazz y el mejor del be-bop.
Finalmente el disco fue editado por el sello DEBUT, que posteriormente debido a problemas comerciales fue absorbido por el sello Prestige, editado por OJC donde se encuentra publicado en la actualidad.

El desarrollo del concierto es el siguiente. Se inicia con el impresionante trio de Powell, Mingus y Roach. A continuación entra el quinteto y es cuando todo se desata: toneladas de swing, be-bop de excelencia.


Cinco pistas componen el disco:

01 Salt Peanuts
02 All The Things You Are / 52nd Street Theme
03 Wee (A.K.A. Allen's Alley)
04 Hot House
05 A Night In Tunisia




Cuatro propuestas para incluir en el marco jurídicos de la BUAP.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
Cel. 2223703233

La BUAP como parte del sistema de la Universidad pública mexicana tiene dos fuentes de legitimidad. En primer lugar, ser una institución pública y, en segundo lugar, por su especificidad de ser una universidad autónoma.

Hoy día la Universidad pública está constitucionalmente obligada a configurarse como el instrumento central de la oportunidad y la igualdad, de la reforma social, de la justicia social, de la productividad económica y del aprendizaje individual y socialmente relevante. Esto lo podemos constatar si observamos el marco jurídico de la educación –artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En otro instrumento jurídico -la Declaración de los Derechos Humanos- se alude, en su segundo párrafo, a los fines de la educación y a los valores que han de inspirarla, poniendo énfasis en aspectos que contribuyen a la formación de los ciudadanos del mundo: la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos étnicos o religiosos, así como la promoción de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

A lo anterior debe agregarse que el Estado mexicano se ha comprometido con los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP ratificado por México en 1981)) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, firmado en 1976 por México) y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- que lo obliga jurídicamente a su cumplimiento.

La sociedad mexicana -como sociedad democrática- al estar fincada en el sufragio universal está también indisolublemente unida a la escolarización universal. Una sociedad democrática debe capacitar para el diálogo racional, para los acuerdos responsables y una conducta apegada a la ley, por ello debe proporcionar igualdad de oportunidades educativas, dando la mayor cantidad -y de la mejor calidad posible- de educación. Los cambios que precisamos deben asegurar la continuidad en la historia de nuestra sociedad e instituciones.

Para comprender el sentido de la autonomía de las universidades públicas y su proyección al futuro, es necesario conocer la evolución y aplicación del principio laico.

El laicismo surge a fines del siglo V (492) durante el papado de Gelasio I, quien expuso la teoría de las “dos espadas” en un tratado y en algunas cartas. Fue probablemente el primero en apelar con claridad al principio del laicismo, desconocido por la Antigüedad clásica, ya que ésta no conoció conflicto alguno de principios entre las diferentes actividades humanas.

El principio laico fue introducido en el mundo académico por Guillermo de Occam. A principios del siglo XIV y a propósito de la condena de algunas de las proposiciones de Santo Tomás, de parte del Obispo de París, Occam sentenció: “Las aserciones principalmente filosóficas, que no conciernen a la teología, no deben ser condenadas o interdictas por nadie, ya que en ellas cada uno debe ser libre de decir libremente lo que guste” (Dialogus Inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum potestates, I, II, 22 [escrito después de 1327]). Más adelante durante el Renacimiento y la Ilustración se consolida la progresiva prevalencia del laicismo en la vida política y civil de Occidente. Es importante recordar el célebre caso del siglo XVII. Galileo Galilei, reafirmó el principio de laicismo formulado por Occam con respecto a la ciencia, polemizando contra los límites y los obstáculos opuestos a la ciencia por la autoridad eclesiástica.

El principio del laicismo ha sido uno de los fundamentos de la cultura moderna y, por lo tanto, ha resultado indispensable a la vida y al desarrollo de todos sus aspectos. El laicismo, en efecto, es en el plano de las relaciones de las actividades humanas entre sí, lo que es la libertad en el plano de las relaciones de los hombres entre sí; el laicismo es el límite o la medida que garantiza a esas actividades la posibilidad de organizarse y desarrollarse, como la libertad es el límite y la medida que garantiza a las relaciones humanas la posibilidad de mantenerse y desarrollarse.

Aquí surgen las preguntas ¿a quién interesa la defensa del laicismo? ¿La defensa del laicismo es de interés público? Respondemos que el principio del laicismo interesa a todos ya que la administración del Estado, las ciencias, la cultura, la educación y, en general, las esferas de la actividad humana, se organicen y rijan por principios que puedan ser reconocidos por todos, o sea que resulten independientes de la inevitable disparidad de creencias y de ideologías y que, por lo tanto, hagan eficaces y fecundas las actividades en las que se fundan.

No otro es el sentido que el México republicano vigente se acompañara de la reforma educativa encabezada por Gabino Barreda Flores en 1867 donde la Ley Orgánica de Instrucción organiza la enseñanza laica.

Finalmente, concebir la educación como derecho humano es aceptar que la educación es valiosa porque permiten a las personas su realización y en consecuencia, subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

Con estas premisas podemos derivar un marco jurídico que exprese nuestros propósitos comunes, nuestro pluralismo, nuestro deseo de igualdad y excelencia educativa. Esto quedará claramente expresado en la demanda de que cada uno de los planteles del sistema educativo proporcione a los futuros ciudadanos los métodos, el conocimiento, las actitudes y los instrumentos que les permitan participar plenamente en la vida democrática y ejercer sus derechos y obligaciones. Para alcanzar esto se requiere de una educación que favorezca la adquisición de conocimientos básicos, el pensamiento crítico y la imaginación. Estas tres cosas es lo que definirían una educación con orientación a la excelencia. Cada retroceso en este sentido devaluaría a los estudiantes y pondría en peligro nuestra democracia.

Así pues, teniendo como base lo anteriormente dicho derivo cuatro propuesta para incluir en el marco jurídicos de la BUAP.

1) La misión de la BUAP está vinculada indisolublemente a la educación como un derecho humano fundamental.
2) El derecho humano a la educación obliga a ofrecer igualdad de oportunidades y el acceso universal a la educación de la mejor calidad posible; el horizonte es la educación de excelencia para todos.
3) La BUAP se compromete a fomentar las bases y las condiciones para alcanzar una educación de calidad sostenible.
4) El criterio laico es el fundamento del principio universal de la autonomía de las actividades universitarias, por lo tanto, tales actividades deben desarrollarse según reglas propias de la academia, que no le sean impuestas desde fuera, con finalidades o intereses diferentes a los que ellas mismas se dan. De esta manera el principio de autonomía servirá para sustraer la esfera del saber, a las influencias extrañas y deformadoras de las ideologías políticas, de los prejuicios de clase o de raza, etc. El saber humanístico y el conocimiento científico exigen para su desarrollo de la autonomía de sus reglas.

Puebla, Pue. Paseo de las Fuentes, 13 de julio de 2019

viernes, 12 de julio de 2019

¿Cuál es la propuesta BUAP para definir su organización y orientación en el futuro inmediato?

¿Cuál es la propuesta BUAP para definir su organización y orientación en el futuro inmediato?

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
Cel: 2223703233

Podemos considerar varios sistemas que tengan como universo común el conjunto de elementos de la BUAP. Así tendríamos los sistemas de: docencia, investigación, administración, económico, pirámide de edades, biológico, jurídico, afectivo, sanguíneo, protocolario, burocrático… Podemos establecer “n” sistemas de la universidad mexicana estableciendo distintas relaciones; distintas relaciones dan lugar a sistemas distintos. También podemos combinar varias relaciones en nuevos sistemas más complejos. Lo único importante es que especifiquemos claramente en cada caso qué conjunto (o conjuntos) de cosas vamos a considerar como universo del sistema, y en qué relaciones (y funciones, propiedades o posiciones) vamos a fijarnos explícitamente. Con ello quedará definido el sistema.
Nuestra reflexión está motivada por el artículo de Germán Sánchez Daza “Los rechazados de la BUAP y el derecho a la educación” publicado en:

https://thepueblatimes.mx/2019/07/11/los-rechazados-de-la-buap-y-el-derecho-a-la-educacion/
https://www.e-consulta.com/opinion/2019-07-11/los-rechazados-de-la-buap-y-el-derecho-la-educacion

Comenzaremos con la información disponible en torno al sistema de administración. Este sistema considera las entradas al sistema (requisitos de alumnos, maestros, trámites burocráticos, etc.), sus salidas (reprobación, deserción, certificación, etc.) sus estados internos (reglamentación, selección, condiciones físicas, poder, autoridad) y ciertas relaciones entre sus entradas, estados y salidas, por ejemplo, eficiencia terminal, expulsiones, legitimación, etc.
Don Germán nos informa -de acuerdo a los resultados del examen de admisión BUAP 2019- , que “en términos globales arroja una demanda total de 46,467 jóvenes, que buscaron ingresar a la institución pública en su nivel de educación superior y de más de 15 mil en el de media superior, siendo rechazados 24,232 (52% los porcentajes entre paréntesis son de jarm) y más de 6 mil (40%), respectivamente. Es decir que más de 30 mil no fueron aceptados, prácticamente el 50%. Esto pese a que buena parte de ellos se puede considerar que aprobaron el examen; pongamos el caso de las preparatorias urbanas: si tomamos como aprobatorio un puntaje de 600, entonces 3,790 no fueron aceptados por los límites marcados por la institución, pero si consideramos como puntaje mínimo el de 550 el número asciende a 4,897 (BUAP, 2019); rechazados pese a demostrar habilidades y conocimientos para realizar sus estudios.”

Por supuesto que la consideración de don Germán es “en términos globales” y es obligación de quienes administran la BUAP dar la información específica que permita comprender más objetivamente el fenómeno. 

Es importante que nos proporcionen las razones de “rechazo” de “más de 30 mil jóvenes” sobre todo a la luz de lo mandatado en el artículo Tercero Constitucional que exige reorganizar y reorientar a las instituciones de educación superior, teniendo como premisas los siguientes criterios orientadores:

a) la universalización de todo el sistema educativo y, por ende, de la educación superior, al entender que el derecho a la educación es considerado un derecho humano;
b) la educación debe ser de libre acceso a todo aquel que quiera, en forma gratuita; que significa el garantizar el acceso de los jóvenes, que este acceso no sea diferenciado por orígenes étnicos ni regionales ni de clase, ingreso o género y que sea también de calidad; especialmente se debe atender a la población joven indígena principalmente a las mujeres. Por lo anterior, se deriva el que no haya rechazados y de que se cumpla la gratuidad de la educación a todos los niveles;
c) el atender al crecimiento de la matrícula con equidad y excelencia;
f) lo que obliga a diseñar una propuesta para aprovechar mejor la capacidad instalada y crecer con lo que ya se tiene.
Lo que la Constitución establece son las orientaciones para la reorganización y reorientación de las instituciones de educación superior; son las propias instituciones las que deben definirlas.

¿Cuál es la propuesta de la BUAP?

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: