domingo, 30 de octubre de 2022
Especial video de Todos Santos - Día de Muertos - México el árbol de los mil Frutos - Temiki Radio
sábado, 29 de octubre de 2022
Ofrendas o altares de muertos
Ofrendas o altares de muertos
Mictlantecuhtli, Dios de los muertos.
Los que morían de muerte natural iban a “Mictlan”
José Antonio Robledo y Meza
Existe un periodo para festejar (obsequiar) y celebrar (encomiar) el alma de los muertos. El día 28 de octubre está dedicado para los muertos en accidentes. El 30 de octubre corresponde a los limbitos (niños que no alcanzaron a ser bautizados), el 31 de octubre a los niños, el 1 de noviembre a las de los adultos y, finalmente, el 2 de noviembre las familias llevan flores al panteón y dejan encendidas velas para permitir a las almas encontrar su camino hacia su nuevo hogar. El tiempo de la celebración comienza mucho tiempo antes ya que es inevitable juntar lo necesario y dejar todo listo para la llegada de los difuntos.
Para celebrar a los muertos se erigen ofrendas o altares los cuales son diferentes de acuerdo a la región ya que cada una de ellas coloca sus platillos típicos como lo son tamales, mole, pan o frutas entre otros. Para esta ofrenda, en un lugar principal de la casa se coloca una fotografía del “muertito”; claro que si no se tiene se coloca una calaca de cartón, con el sombrero usado por el difunto y que se guarda para este fin junto a los objetos personales y más queridos como su guitarra, instrumentos de trabajo, los cigarros, la bebida preferida, etc.
Común en todas las ofrendas son cuatro elementos principales por su significado:
AGUA: quita la sed a las almas y las
refresca en su camino.
SAL: sirve para purificar su esencia.
FLORES: (como el cempasúchil) a través de
ellas se rinde homenaje y representan, por su color amarillo y naranja, al sol
y la luz que ayuda a las almas a no perder el camino cuando vienen.
VELAS: simbolizan las almas de los seres queridos.
Sobre los altares u ofrendas se colocan también otros elementos simbólicos como los arcos, colocados supuestamente para que las almas puedan entrar, o los zorros, como animales sagrados. Las ofrendas se acompañan también de otras tradiciones como son las calaveritas de azúcar con los nombres de las personas, o las llamadas “calaveras” que se escriben a las personas burlando de algún modo a la muerte.
Sobre los altares se encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de los difuntos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos: mole verde y rojo, calabaza de tacha, tamales, aguas frescas, todo esto lo adornan “calaveritas” de azúcar que llevan en su frente los nombres de los difuntos. No deben faltar los dulces de alfeñique de diversas formas, animales, canastitas de flores, cruces, etc. y las bebidas embriagantes y vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Como puede verse los altares se adornan de diferentes maneras de acuerdo con cada región, pero es
También el campo rinde culto a la muerte, pues en él se han sembrado multitud de semillas de flor de zempoaxochitl que florean para adornar las ofrendas; estas flores en jarros y floreros y simplemente formando guirnaldas son imprescindibles y representativos solo de esta fecha.
Un papel muy importante en las ofrendas es el “pan de muerto”, bizcocho adornado con formas de huesos hechos de la misma masa y espolvoreado con azúcar; resulta usual encontrarlos todo el mes de noviembre en las panaderías, las que por cierto están adornadas en estos días con pinturas efímeras en sus vidrieras y aparadores.
No deben faltar los cirios encendidos en recuerdo de los ausentes y el
copal quemándose en los sahumadores; esto es importante ya que son los aromas
los que atraen al alma que vaga.
WA: 2223703233
martes, 25 de octubre de 2022
Los argumentos filosóficos de AMLO
Los argumentos
filosóficos de AMLO
José Antonio
Robledo y Meza
El 24 de octubre de 2022 en la conferencia de prensa matutina llamada “la mañanera” del presidente Andrés Manuel López Obrador hace puntualizaciones que permiten conocer el fondo de sus creencias y decisiones. En esta conferencia AMLO se manifiesta adversario del pensamiento conservador y marca distancia de los dogmas de izquierda. Define que sus maestros son Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Villa Zapata y el general Lázaro Cárdenas quienes le han inspirado para construir juicios prácticos en torno a tres cuestiones: corrupción, impuestos y familia. Señala que el proyecto que encabeza tiene como elementos definitorios los siguientes: moral, social, democrático participativo y humanista.
Todo inicia con las preguntas que el interlocutor le formula: “¿cuál es su política económica? ¿En dónde se ubica usted desde el punto de vista conceptual filosófico?”
AMLO responde: “tanto en la derecha como en la izquierda hay muchos dogmas y yo me guio por juicios prácticos, y me inspiró filosóficamente en lo mejor de nuestra historia nacional, mis maestros son Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Villa Zapata, el general Lázaro Cárdenas (…) no estoy del todo de acuerdo en que se piense que los problemas de desigualdad en México se originaron por la explotación de los dueños de los medios de producción al proletariado, por la explotación del burgués al proletariado, no creo que el proceso de México de acumulación de capital se haya originado de esa manera.” Puntualiza, “No es exacto de que hay dueños de medios de producción, empresarios explotadores de trabajadores, de obreros y que con esa explotación se obtiene una plusvalía, una ganancia y se produce una acumulación desmedida de capital en unas cuantas manos. Sí se da eso, pero no es la fundamental en el caso de nuestro país. En la concepción de izquierda tradicional, lo que acabo de describir, es lo determinante. En el caso de México hay una variable, dirían los tecnócratas o neoliberales, que no se toma en cuenta, no se tomaba en cuenta por la izquierda, mucho menos por la derecha, esa peculiaridad se llama corrupción, y la desigualdad en México es fundamentalmente fruto de la monstruosa desigualdad que ha existido por la corrupción imperante. Si ustedes hacen un análisis sobre los capitales más grandes de México, y esto también suele pasar a nivel mundial, pues son capitales que se han ido acumulando, acrecentando al amparo del poder público.”
Al neoliberalismo lo define como “la transferencia de bienes públicos a particulares.” Y esa trasferencia se constata en las reformas constitucionales de “los últimos 36 años sin tomar en cuenta al pueblo de México y sólo para favorecer a las minorías”. Y puntualiza: “yo pienso de manera distinta a lo que son las teorías tradicionales en ciencia social. Entonces, eso me hace distinto y por eso el cuestionamiento.”
Y abunda sus diferencias con respecto al pensamiento tradicional de izquierda en torno a los impuestos. “Por lo general los gobiernos de izquierda piensan que tiene que cobrarse más impuestos a los que tienen más; yo también pienso de esa forma, pero matizo: (…) ¿de qué sirve tener leyes o aparentar de que van a pagar más los de arriba, si en los hechos se les condonan los impuestos? Yo estoy, no por los aumentos de impuestos, yo estoy porque no haya privilegios fiscales, que es lo que estamos aplicando, esto es distinto. No hemos aumentado los impuestos, pero los de arriba pagan, que no pagaban.” Y abunda señalando “si te es muy indispensable aumentar los impuestos, aun cuando se trate de aumentar los impuestos a los de arriba, primero apriétate tú el cinturón. Primero, que el gobierno ahorre, que haya austeridad, que no permitas la corrupción y luego, ya cuando predicaste con el ejemplo, entonces sí explicas que hace falta el aumento de los impuestos. Pero en el caso de la izquierda tradicional es el discurso a tabla rasa, tiene que pagarse impuestos progresivos: el que tiene más, el que recibe más debe de pagar más. Sí, pero hay matices.”
Con respecto a la familia AMLO se deslinda del pensamiento tradicional de izquierda. Específicamente señala que “dejarle el tema de la familia a la derecha. ¿Por qué? Menos en un país como el nuestro en donde la familia es la institución de seguridad social más importante. Ah, porque teóricamente la izquierda tiene que ocuparse de lo colectivo, de lo social, de lo comunitario, no la familia. No estoy de acuerdo con eso. Nuestro movimiento en México surge de la familia, la familia en su concepción amplia, moderna, las familias.” Y argumenta señalando que la familia “es un tesoro” y “es el equivalente a nuestras culturas. Es como los desclasados o aculturizados, que hablan de civilización y no toman en cuenta nuestro pasado.”
Las fuentes de su pensamiento AMLO las define respondiendo las preguntas por él formuladas. “¿Dónde hay un dirigente como Morelos, que haya dicho en unas cuantas palabras lo que debe ser un gobierno justo? ¿Qué dirigente habló de la igualdad cuando manifiesta que se modere la indigencia y la opulencia? Fíjense: ‘Que se eleve el salario del peón, que se eduque al hijo del campesino igual que al hijo del más rico hacendado, que haya tribunales que defiendan al débil de los abusos que comete el fuerte’. ¿Qué, no es un estadista? Pues ese es el plan de gobierno y en eso nos inspiramos. En Hidalgo, que quería que se aboliera la esclavitud; en Juárez que fue el que separa el poder eclesiástico del poder civil, porque a Dios lo que es Dios y al César lo que es del César; a Madero, que se adelantó a sus tiempos y al mundo con su planteamiento sobre la democracia, sobre las libertades, la democracia.”
En relación a su pensamiento económico el mismo AMLO formula la cuestión “¿De dónde me inspiro?” Y responde en “Lázaro Cárdenas, que recupera el petróleo que lo habían entregado a extranjeros, que entrega la tierra a los campesinos (…) En México “aun cuando quisieron acabar con el ejido, hasta hace poco Calderón, primero Salinas con la reforma del 27 y luego Calderón, para que no quedara nada, pero, de todas formas, la mitad de la propiedad en México es propiedad social, son tierras comunales, tierras ejidales, y hay estados como Oaxaca en donde el 85 por ciento de su tierra es comunal, el 10 por ciento es ejidal y el cinco por ciento es privado. Gracias a eso, su vida comunitaria, su fortaleza cultural, sus tradiciones, sus costumbres, su organización social comunitaria, el tequio, la ayuda mutua, por eso Oaxaca es de los pueblos con más cultura en el mundo. Bueno, eso viene de un movimiento social. Es único México. ¿Y en qué estamos? ¿Cuál es lo esencial? ¿Cuál es la clave? No permitir la corrupción y destinar el presupuesto a la gente, al pueblo y en especial a los más necesitados, a los más pobres.”
A las preguntas de
¿cómo denominaría a ese modelo? ¿Cuál sería el nombre? AMLO responde. “Ya hablé
y en una ocasión escribí un libro que se llama La economía moral,
pero podría ser social, democracia participativa y humanista. Nunca me he
puesto a caracterizar lo que estamos haciendo, pero, sin duda, es algo del todo
nuevo, muy mexicano, o sea, no es copia. Porque además en las ciencias sociales
y en la política no se puede extrapolar, cada país tiene su historia, su
idiosincrasia. Nosotros tenemos la ventaja de poseer una historia
importantísima en lo económico, en lo social, en lo político, ya lo dije, en lo
cultural, este es país extraordinario, con mucha grandeza cultural, es un gran
país, sólo los acomplejados conservadores andan buscando modelos o recetas en
el extranjero.” Señala categóricamente que su pensamiento con dimensión social
“sin duda, es algo del todo nuevo, muy mexicano, o sea, no es copia.”
WA: 2223703233
domingo, 23 de octubre de 2022
Las alianzas contra la 4T
José Antonio Robledo y Meza
2,038 días separan la firma del Pacto por México por parte del PRI, PAN, PRD y el PVEM, y la derrota electoral de los tres primeros partidos políticos. La firma fue el 2 de diciembre de 2012 y la derrota el 1 de julio de 2018. Todo ocurrió durante la última parte del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Entre los acuerdos firmados destacan los siguientes: acceso universal a los servicios de salud, pensión para los adultos mayores de 65 años que no cuenten con un sistema de ahorro para el retiro o pensión del IMSS o ISSSTE, Programa Nacional de Becas, defender los derechos humanos como política de Estado, fortalecimiento de las comunidades indígenas, educación, salud, infraestructura y créditos para los habitantes de las comunidades indígenas como prioridad presupuestal, los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la Nación, PEMEX como empresa pública de carácter productivo y competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos. Para mayor información puede consultarse Pacto por México: https://embamex.sre.gob.mx/bolivia/images/pdf/REFORMAS/pacto_por_mexico.pdf
En 2020 la alianza neoliberal se transforma en alianza opositora.
A continuación, una breve cronología de las tres trasformaciones de la alianza opositora.
2020 (21 octubre) Sí por México. Claudio X. González y Gustavo de Hoyos (quien había encabezado la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)) anunciaron la conformación de su organización Sí por México cuyo propósito abierto era sacar a Morena de la Presidencia de la República en 2024, en concordancia con el PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.
2020 (22 diciembre) Va por México. Los tres ejes del bloque opositor serían impedir las reformas constitucionales regresivas, defender a los organismos autónomos e impulsar el presupuesto de egresos alternativo.
2022 (11 octubre) Unidos. Con una nueva plataforma opositora conformada por empresarios y políticos que dirigen organizaciones las cuales toman la bandera de defensa al Instituto Nacional Electoral (INE) y promueven la idea de candidaturas únicas para las elecciones del 2023 y 2024 con el propósito de evitar la división partidista que beneficiaría a Morena y sus aliados.
Todo parece indicar que la alianza opositora está preparándose para la cuarta trasformación.
Durante los 721 días trascurridos entre la aparición de la alianza Si por México y la coalición Unidos se ha mostrado el cambio de objetivo -promover candidaturas únicas en lugar de sacar a Morena de la Presidencia-; la incoherencia de las cuatro organizaciones políticas: PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. Durante estos 721 días han hecho acto de presencia, apoyando a las alianzas, al menos, ocho asociaciones: México Une, Sí por México, Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sociedad Civil México, Unidos por México, Alternativas por México y Futuro XXI.
Entre las personas más involucradas en promover la alianza opositora mencionamos a Claudio X González Laporte, empresario y representantes de Si por México; Gustavo de Hoyos Whelter, empresario y cabeza de Alternativas por México, Alejandro Moreno dirigente nacional del PRI, Marko Cortés dirigente nacional del PAN, Jesús Zambrano dirigente nacional del PRD, Emilio Álvarez Icaza, fundador y cabeza del Frente Cívico Nacional, Demetrio Sodi, de Futuro XXI, Carlos Medina Plascencia ex gobernador panista por Guanajuato, Beatriz Pagés y Luis Asalí. Al interior de este grupo se han manifestado grandes diferencias.
En México, hoy día, hay quienes demandan la reconciliación de las fuerzas políticas en controversia. Se olvidan que el significado moral y psicológico de los resultados de la elección del 2018 fue el de cancelación de un régimen cuyas características centrales eran la corrupción y la impunidad. El voto ciudadano el 1 de julio del 2018 fue a favor de la democracia, la república y la libertad.
Si reconciliación significa respeto hacia todos los que apoyaron al régimen neoliberal podemos y debemos respetarlos, pero eso no significa olvidar que están dispuestos a luchar por hacer regresar al régimen rechazado en el 2018.
Tampoco pueden cerrarse los ojos frente a los ingredientes que comparten los actores, colectivos e individuales de esta alianza opositora: carecer de ideología, tener una actitud racista, carecer de una filosofía propia la cual es sustituida por una retórica negacionista. El no contar con una ideología coherente la sustituyen por un collage de diferentes ideas, un avispero de contradicciones.
La colación opositora nació proclamando un nuevo orden, pero está siendo financiada por grandes empresarios y medios de comunicación. Su retórica es socialmente imperceptible por ser una jerigonza oscura.
Para terminar, enlistaré algunas características de la alianza opositora:
1) El rechazo del argumento y apoyo a la posmodernidad. Este ingrediente puede definirse como “irracionalismo”.
2) El irracionalismo deriva en un culto del hablar por hablar, de la acción por la acción,. Se habla y actúa antes de y sin reflexión alguna.
3) La alianza intenta crecer y buscar consenso explotando y exacerbando el miedo. De aquí su miedo a los “chairos” y “nacos” incluso al Movimiento de Regeneración Nacional y migrantes. De aquí su racismo.
4) La alianza surgió de la frustración individual o social. De aquí el llamamiento a la clase media desazonada por una humillación política y asustada por la presión de los grupos subordinados.
5) El elitismo es un aspecto típico de los miembros reaccionarios de la alianza al ser fundamentalmente clasistas. Esto se muestra en el desprecio por los débiles.
La
alianza opositora a la Cuarta Trasformación está destinada a perder las
elecciones del 2024 por su incapacidad para valorar con objetividad la fuerza
del Movimiento de Regeneración Nacional.
WA:
2223703233
miércoles, 19 de octubre de 2022
Dulzura o violencia esa es la alternativa.
Dulzura o violencia esa es la
alternativa.
José Antonio Robledo y Meza
El proceso de la Cuarta Trasformación es un caminar que pretende cambiar las relaciones violentas de una sociedad por relaciones cada vez más llenas de dulzura. Ese es sentido profundo de la frase “besos y abrazos, y no balazos”.
Violencia es un término que se deriva del latín violentia (violare), que a su vez deriva de vis (fuerza).
No sería exagerado definir la violencia como una fuerza débil. La fuerza no es lo opuesto a la debilidad; la violencia se opone a la dulzura. Hasta tal punto no se opone la violencia a la debilidad que la debilidad no tiene con frecuencia otro síntoma que la violencia; débil y brutal, y brutal precisamente por ser débil.
Entre más débil es una sociedad más brutal será la violencia contra sus miembros. Así se constata en todos los regímenes autoritarios, totalitarios…
Hablemos de la dulzura como antónimo de violencia. La dulzura alude al tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan seguridad física y psicológica a los individuos de una colectividad. Las acciones dulces afectan de tal manera que incrementa en los individuos de una colectividad sus potencialidades presentes y futuras. La dulzura puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
El elemento esencial en la dulzura es la renuncia de la fuerza tanto física como psicológica para lograr los objetivos. La dulzura puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos adecuados de los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas como estima, salvaguarda, aceptación o tranquilidad verbales.
Es destacable también el beneficio de la dulzura (en forma de confianza) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la amistad, el amor, que, a su vez, beneficia las redes sociales y de comunidad.
En otro orden de cosas la dulzura es la expresión de una intencionalidad consciente frente a la contingencia de la violencia.
La dulzura es un comportamiento deliberado, que tiene el propósito de provoca beneficios físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, necesariamente, con el buen trato físico, psicológico, y emocional; la dulzura es la mejor respuesta frente a la represión política, la intolerancia política o religiosa, la discriminación y el clasismo que se manifiestan a través de amenazas, ofensas o acciones.
La dulzura individual y colectiva debe ser la respuesta a la violencia en sus diferentes tipos: el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual.
La dulzura debe hacer frente a la estilización de la violencia a la estetización que de la violencia se hace en distintas expresiones del arte, la cultura y los medios de comunicación. Por ejemplo, frente a la violencia de una crucifixión la dulzura de un rostro.
La Nueva República propuesta como
objetivo de la Cuarta Trasformación tendrá como ingrediente relevante a la
dulzura.
WA: 2223703233
martes, 18 de octubre de 2022
Amigos y adversarios.
Amigos y adversarios.
José Antonio
Robledo y Meza
Durante el proceso llamado Cuarta Transformación el Ejecutivo Federal ha insistido que en la lucha ideológica entre liberales y conservadores no existen contradicciones irresolubles sino diferencias relativas a actitudes, tres diferentes concepciones: la primera sobre la deseabilidad de cambiar o mantener el statu quo social y sobre la dirección que deben tomar esos cambios y los medios para efectuar dichos cambios; finalmente sobre las diferentes orientaciones temporales.
Las ideologías liberales y conservadoras son ideologías con “responsabilidad cognoscitiva” ya que se apoyan en sistemas filosóficos comprometidos con la defensa racional de su hipótesis del mundo.
Tanto el liberalismo como el conservadurismo reconocen la inevitabilidad del cambio social pero presentan opiniones diferentes sobre dos aspectos su deseabilidad y sobre su ritmo de cambio óptimo.
Problema de
la deseabilidad del cambio social:
Los conservadores son los que más desconfían de las transformaciones programáticas del statu quo social. Tienden a ver el cambio social a través de la analogía de gradaciones de tipo vegetal. La estructura fundamental de la sociedad es considerada como sólida, y hay algún cambio que aparece como inevitable, pero se considera que el cambio mismo es más eficaz cuando cambian partes particulares de la totalidad, antes que relaciones estructurales.
Los liberales desconfían menos del cambio en general y en consecuencia son más o menos optimistas acerca de las perspectivas de transformaciones rápidas del orden social. Tienden a ver el cambio a través de la analogía de ajustes, de “afinaciones” de un mecanismo. La estructura fundamental de la sociedad es considerada como sólida, y hay algún cambio que aparece como inevitable, pero se considera que el cambio mismo es más eficaz cuando cambian partes particulares de la totalidad, antes que relaciones estructurales.
Problema del
ritmo del cambio social.
Los conservadores insisten en un ritmo “natural” mientras que los liberales apoyan el ritmo llamado “social” del debate parlamentario, o de los procesos educativos y contiendas electorales entre partidos comprometidos a la observancia de leyes de gobierno establecidas.
Problema de
las orientaciones temporales.
Los conservadores tienden a imaginar la evolución histórica como una elaboración progresiva de la estructura institucional que prevalece en el presente, estructura que consideran como una “utopía” -es decir la mejor sociedad a la que se puede aspirar por el momento es la vigente. Los liberales imaginan un momento en el futuro en que esa estructura habrá de mejorarse, pero proyectan esa concisión posible hacia el futuro remoto, de manera que desalientan todo esfuerzo presente por realizarla precipitadamente, por medios “radicales”.
Problema de
su congruencia o trascendencia social.
Los conservadores se esfuerzan en mantener los cambios que sean más congruente en el presente social, mientras los liberales reducen la congruencia con el presente social.
Problema de
la forma de la evolución histórica como de la forma que debe adoptar el
conocimiento histórico.
Los conservadores creen en la posibilidad de estudiar la historia “racional” y “científicamente”. En cuanto a su concepción de lo que podría ser un conocimiento distintivamente histórico requiere una fe en la "intuición" como base sobre la cual sería posible construir una presunta “ciencia” de la historia. Tiende a integrar sus varias intuiciones de los objetos del campo histórico en una visión general organicista del proceso entero.
Los liberales sostienen la posibilidad de estudiar la historia “racional” y “científicamente”. En cuanto a su concepción de lo que podría ser una historiografía racional y científica buscan las tendencias generales o la corriente principal del desarrollo.
Conclusión
Los términos
“conservador”, y “liberal” durante el inicio del proceso llamada Cuarta
Trasformación representan no contradicciones irresolubles sino diferencias
relativas con respecto a actitudes con respecto a la visión de la sociedad, concepciones
de la deseabilidad de mantener o cambiar el statu quo social, concepciones de
la dirección que deben tomar los cambios en el y de los medios para efectuar
tales cambios y diferentes orientaciones temporales.
WA:
2223703233
martes, 4 de octubre de 2022
1867 año de inicio de la República Restaurada.
José Antonio Robledo y Meza
Lecturas recomendadas:
Edmundo O'Gorman, 1969, La supervivencia política novo-hispana. Reflexiones sobre el monarquismo mexicano, México, Fundación Cultural de Condumex.
Benito Juárez, 1964-72, Documentos, discursos y correspondencia, vol. 12. (Comp. Jorge L. Tamayo). México, Secretaría del Patrimonio Nacional.
Daniel Cosío Villegas, 1959, Historia moderna de México, la República Restaurada, vida política, México, Hermes.
robledomeza@yahoo.com.mx
WA: 2223703233
México el árbol de los mil frutos tiene sitio web
Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen:

-
¿En qué consiste la rectoría del Estado en materia de educación? José Antonio Robledo y Meza Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP roble...
-
POR UNA UNIVERSIDAD DEMOCRATICA, CRITICA Y POPULAR Discurso de toma de posesión del cargo de rector de la UAP, para el periodo 1975-1978....
-
Los símbolos patrios: el Escudo Nacional. José Antonio Robledo y Meza Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP robledomeza@yahoo.com.mx ...