miércoles, 18 de junio de 2025

Destruir construyendo

Destruir construyendo

José Antonio Robledo y Meza


La sociedad mexicana, mediante la llamada Cuarta Trasformación y a principios del siglo XXI, pretende construir los medios para resolver problemas, satisfacer necesidades y satisfacer aspiraciones de los seres humanos que la integran. La dialéctica para lograr este propósito incluye la destrucción de los obstáculos que lo impiden y la construcción de las instituciones-instrumentos que permitan avanzar en esta empresa. En México este proceso de destrucción-construcción se le conoce como Cuarta Trasformación.

La Cuarta Trasformación incluye la construcción de carreteras, vías ferroviarias, secar pantanos, edificar hospitales, enseñar a leer y a escribir a un gran número de personas, todo lo anterior acompañada por la aspiración a eliminar los privilegios y las relaciones basadas en criterios racistas, clasistas y discriminatorias de todo tipo. No es menor la tarea de conservar la unidad política trasformando instituciones clave como la de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Hoy existen más de 120 millones de mexicanos viviendo de manera unitaria, bajo un nuevo régimen que a pesar de campañas embusteras ha podido desarrollar armoniosamente al conjunto de la sociedad.

Muchas instituciones han desaparecido y desaparecerán del panorama porque se convirtieron en obstáculos para que el mayor número de personas pudieran hacer tanto como fuera posible aquello que deseaban en este momento particular. Si las instituciones ya no pueden satisfacer las nuevas necesidades, o se convierten en intereses creados o si van contra esas necesidades, intentan reprimirlas, contenerlas, detenerlas y se vuelven un freno puesto al desarrollo de la justicia social es moralmente necesario sustituirlas.

Al igual que en otros momentos de la historia las instituciones desaparecen cuando se vuelven obsoletas porque quedan sobreseídas. Al surgir nuevos inventos, se hacen nuevos descubrimientos, y llegan nuevos hombres que automáticamente, al inquietar los cerebros de la gente, crean nuevas necesidades. Lo que en México está ocurriendo es una transformación y una transformación siempre significa que lo que ha de surgir tiene el propósito de desalojar lo que se ha vuelto inútil y que incluso ha sobrevivido a cualquier posible utilidad que concebiblemente hubiese tenido.

En México se vive una época en la que se está armonizando la destrucción y la construcción, predominando esta sobre aquella. Es una época que apunta a una nueva distribución del poder. Es una transformación que explicita a los que representa lo que vendrá, lo nuevo, y también lo que está pereciendo, lo obsoleto. Para concretar esta transformación se necesita flexibilidad, perpetuo cambio, imperecedero avance.

Así pues, la Cuarta Trasformación está asociada al despertar de la conciencia de la clase trabajadora, la conciencia de su verdadero lugar y del hecho de que puede satisfacer sus intereses simplemente modificando las reglas, que lo impedían.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


jueves, 12 de junio de 2025

El valor de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos

El valor de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos

José Antonio Robledo y Meza


Frente al mito de que los inmigrantes les quitan el trabajo a los estadounidenses y de acuerdo al Institute of Taxation and Economic Policy, 2024 la realidad es que los inmigrantes complementan la fuerza laboral de los EE.UU especialmente en las siguientes industrias esenciales:

28% de auxiliares de salud;

25 %+ de los trabajadores de la construcción y la agricultura;

54.3% de clasificadoras agrícolas

Los inmigrantes también muestran una mayor participación en la fuerza laboral más del 5% que los trabajadores nacidos en el país.

De acuerdo a U.S. Census Bureau, 2023. Pew Research Center, 2024, viven 129.7 millones de mexicanos en México; a estos hay que agregar 38 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos de los cuales 34 millones están documentados, residentes o ciudadanos y solo 4 millones están sin documentos.

Los inmigrantes son clave para que Estados Unidos siga funcionando de acuerdo a los siguientes rubros:

51% de la mano de obra en grandes lecheras es inmigrante;

46% de las empresas de la lista Furtune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos:

45% de la mano de obra en el procesamiento de carne es inmigrante;

29 % de la mano de obra en la construcción es inmigrante;

20% de la mano de obra manufacturera y agricultura es inmigrante;

15% de la mano de obra en educación y salud es inmigrante.

Conforme a The 2024 Official LDC U.S.Latino Report TM el PIB de las personas de origen mexicano en Estados Unidos es el siguiente:

PIB de todas las personas de ascendencia es del 2.06 billones de dólares

PIB de las personas nacidas en México 781.2 mil millones de dólares.

De acuerdo a esta misma fuente si las personas de origen mexicano en los EE.UU. fueran una economía independiente se clasificarían como el 10% más grande del mundo, por arriba de Italia, Brasil y Australia.

La estimación de la contribución de origen mexicano al PIB por entidad federativa, 2022 (en miles de millones de dólares) es la siguiente:

California: 542

Texas: 398

Florida: 201

New York: 155

Illinois: 72

New Jersey: 67

Arizona: 65

Colorado: 45

Washington: 39

Georgia: 35

El PIB generado por las personas de origen mexicano solo en California se clasificarían como la 27° economía más grande. En Texas su contribución económica los colocaría como la 40° economía más grande a nivel mundial, por delante de docenas de naciones.

De acuerdo a U.S. Latino Youth 2030 An LDC Report TM hoy los jóvenes latinos y mexicanos son contribuyentes clave para el crecimiento cultural y económico de Estados Unidos.

70% del crecimiento de la población de Estados Unidos, es impulsado por los jóvenes latinos, lo que los convierte en contribuyentes clave en el futuro.

27.5 millones de votantes de origen mexicano legibles en 2024: en una elección decidida por tan solo 2.3 millones de votos, su voz es imposible de ignorar.

Su crecimiento es 1.3 veces más rápido. Se espera el crecimiento en el gasto del consumidor entre los latinos en comparación con los hispanos hasta 2030, este crecimiento es impulsando en gran medida por las familias mexicoamericanas.

En conclusión, podemos afirmar que la política de discriminación de los migrantes mexicanos no solo no es justificable por cuestiones ético-morales sino que también lo es por razones políticas y económicas. Las movilizaciones en California y Texas, por ejemplo, son indicios de que la conciencia de los migrantes en su propio valor se está manifestando.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


domingo, 8 de junio de 2025

Todavía nos queda mucho por hacer juntos

Todavía nos queda mucho por hacer juntos

José Antonio Robledo y Meza


La situación actual de México después de las elecciones de los nuevos miembros del poder judicial el pasado 1 de junio de 2025 puede ser leída como un libro bífido que puede ser interpretado como una promesa, aunque también como el anuncio de un final. Algunos hablan de que se está destruyendo la democracia y que se avecina una terrible crisis económica; otros señalan que se continúa construyendo la democracia de abajo hacia arriba al mismo tiempo que se avanza en un lento pero firme crecimiento económico guiados por las manos estables de Claudia Sheinbaum. Algo que llama la atención es que quienes quieren reprimir la democracia hablan de su defensa construyendo cacareados terrores del futuro.

Quienes han impulsado las trasformaciones de los tres poderes políticos de México han tenido en los últimos años el propósito de construir, no la Ciudad de Dios, sino una nueva República Terrena. Para visualizar este futuro propuesto lo mejor es alzar la mirada y plantear un argumento de discusión que, aun siendo de actualidad, hunde sus raíces lo suficientemente lejos y que ha sido causa de fascinación, temor y esperanza para todos los componentes de la familia humana en el curso de los dos últimos milenios.

Los negacionistas de las trasformaciones están viviendo sus propios terrores del final de los tiempos; ven aparecer una y otra vez fantasmas sin vislumbrar que la fuerza de estos reside precisamente en su irrealidad. Los negacionistas manifiestan un milenarismo desesperado en donde cada vez el fin de los tiempos se contempla como inevitable, y cualquier esperanza cede el sitio a una celebración del fin de la historia, o a la convocatoria del retorno a una tradición intemporal o arcaica, que ningún acto de voluntad y ninguna reflexión, no digo ya racional, sino razonable, podrá jamás enriquecer. 

El miedo al futuro existe y todo indica que al carecer de propuesta ética los negacionistas no pueden valorar críticamente cuanto hemos dejado atrás. Pareciera que toda idea de futuro es fuente de temor, de miedo, de repliegue o de evasión hacia ninguna parte. No se dan cuenta que junto a ese miedo al futuro se hallan grupos humanos que en el pasado fueron oprimidos por graves sufrimientos religiosos, sociales y políticos; grupos que han aprendido a construir una salida en la acción inmediata; se proyectan no en la espera de un tiempo en el que las fuerzas cósmicas se abatan sobre la tierra para derrotar a todos sus enemigos sino en la conciencia de que son ellos quienes están construyendo la historia. Es cierto que esta postura tiene una gran carga utópica y una gran reserva de esperanza, pero al mismo tiempo, es un enérgico rechazo a la desolada resignación que, respecto al presente, se tenía en el pasado inmediato.

La mirada contraria a los negacionistas se ha construido a partir de entender que la historia es un proceso infinitamente perfectible, de modo que el mañana perfecciona el ahora, siempre y sin reservas, y en el curso de la historia misma. Es una visión de la historia que se construye bajo el signo de la Esperanza. De modo que, aun siendo capaz de juzgar la historia y sus horrores, es una mirada fundamentalmente propositiva y optimista. Razón y voluntad son elementos que acompañan a esta construcción histórica. Sólo si se cuenta la historia con un sentido de dirección se pueden amar las realidades terrenas y creer —con altruismo— que existe todavía lugar para la Esperanza.

De esta manera, los transformacionistas ven la historia como un camino hacia una meta dentro de ella, inmanente a ella. Esta perspectiva podría ser expresada mediante una triple convicción: 1. La historia posee un sentido, una dirección de marcha, no es un mero cúmulo de hechos absurdos y vanos. 2. Este sentido es puramente inmanente, es objeto, al mismo tiempo, de cálculo y Esperanza. 3. Esta perspectiva no agota, sino que solidifica el sentido de los acontecimientos contingentes: son el lugar político-moral en el que se decide el futuro histórico de la aventura humana. Esto es así porque el problema de la Esperanza encierra la cuestión del futuro del hombre. 

Podemos concluir que es mucho el camino por recorrer pero que estamos dispuestos a caminarlo porque ese camino se llama ejercicio de inteligencia y valor para escrutar colectivamente las cosas sencillas. 


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


viernes, 6 de junio de 2025

Numeralia de la primera elección en México para renovar a la Suprema Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal

Numeralia de la primera elección en México para renovar a la Suprema Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal

José Antonio Robledo y Meza


Con una lista Nominal de Electores de 100,537,828 con Corte al 10 de abril de 2025

La ciudadanía fue convocada para elegir a 2.681 impartidores de justicia, entre el nivel federal y estatal, que conformarán el rostro del Poder Judicial de la próxima década. 

El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó que la participación ciudadana fue del 13%, 13 millones de votantes. 

Los ciudadanos tuvieron 39 opciones en 6 boletas.

Fueron más 500 millones de votos totales 


Suprema Corte

En la Suprema Corte, el abogado mixteco Hugo Aguilar consiguió de apoyos de 6,2 millones 400.000 más que Lenia Batres, y será el próximo presidente. 

Lenia Batres obtuvo 5,8 millones; 

Yasmín Esquivel consiguió 5,3 millones; 

Loretta Ortiz recabó cinco millones; 

Estela Ríos logró 4,7 millones; 

Giovanni Figueroa fue elegido con 3,6 millones de votos; 

Irving Espinosa obtuvo 3,58 millones; 

Arístides Guerrero recibió 3,5 millones de apoyos quién, con 41 años, se convirtió en el ministro más joven de la Suprema Corte; 

Sara Irene Herrerías recabó 3,2 millones de apoyos.

En esta votación para la Suprema Corte se registraron 26 millones de votos nulos o vacíos de un total de 116 millones, es decir, el 22,8%. Esto es porque cada persona podía utilizar un máximo de nueve votos. 


Sala Superior del Tribunal Electoral federal

Para la votación de esta sala, el Instituto Nacional Electoral (INE) registró una participación de 12,6 millones de ciudadanos.

Los dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral federal serán: 

Gilberto de Guzmán Bátiz, recibió más de 4,5 millones de votos, el 18% del total; 

Claudia Valle consiguió más de cuatro millones de apoyos, el 15% .


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


Destruir construyendo

Destruir construyendo José Antonio Robledo y Meza La sociedad mexicana, mediante la llamada Cuarta Trasformación y a principios del ...