martes, 27 de mayo de 2025

Actores externos detrás de los homicidios del martes 20 de mayo del 2025. Mi hipótesis

Actores externos detrás de los homicidios del martes 20 de mayo del 2025. Mi hipótesis

José Antonio Robledo y Meza


No hay en México un personaje político de mayor contrapeso a los ruidos provocados por Trump que Claudia Sheimbaun. Esto se ha mostrado, por ejemplo, en las distintas llamadas que entre ellos se han hecho. Resalta la negación de la presidenta al reiterado ofrecimiento de permitir la injerencia en México de la fuerza militar hecha por Trump.

Si consideramos la pobre fuerza intelectual y política de la oposición es posible descartarla como un actor activo del doble asesinato consumado el martes del 20 de mayo del 2025. Las características del asesinato de Ximena y José implican una ejecución no improvisada y quirúrgica: la elección de las víctimas y del arma homicida sin historial delictivo, del fallo deliberado de la cámara del C5, las definiciones del sicario con habilidad técnica para disparar (control de retroceso, agrupamiento), del reconocimiento previo del lugar, de la hora que implica una espera programada y de la huida del sicario y sus cómplices, nos revelan una capacidad sobresaliente para realizar este tipo de acción; un elemento importante a considerar es que el crimen se realizó en el momento exacto en que todos los mandos de seguridad (SEDENA, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Omar García Harfuch, Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde) y Fiscalía General de la República (Alejandro Gertz Manero) estaban reunidos. 

Todo lo anterior convierte al crimen en una jugada calculada que altera el equilibrio preexistente y nos permite caracterizar el objetivo de esta acción criminal como política, una jugada de poder con fines desestabilizadores y que disputan el control narrativo y operativo de la seguridad y el poder en la capital del país. Es innegable la sacudida en el equilibrio político y narrativo del país. El equilibrio ha sido roto.

Si esto fue así se descarta que el crimen haya sido una reacción del crimen organizado. En todo caso podría haber sido instrumento más que autor intelectual. Ejecuta, pero no decide el momento, el lugar ni los blancos políticos. Por la complejidad del crimen también es posible descartar a los siguientes actores internos: partidos de oposición y figuras morenistas no alineadas que, en todo caso y de manera oportunista, podrán capitalizan la crisis para erosionar a Brugada y debilitar el proyecto federal.

Asimismo, podemos agregar en el campo del oportunismo y eliminar provisionalmente como actores activos a las facciones con interés en conservar el mando operativo de la seguridad nacional y cuyo motivo sería reafirmar su centralidad ante el avance del mando civil (SSPC); en todo caso tendría la capacidad de ejecutar o tolerar operaciones encubiertas. También podríamos eliminar como autores intelectuales del crimen a quienes fueron el blanco simbólico y estratégico: el Gobierno de la Ciudad de México (Clara Brugada). También puede excluirse a Omar García Harfuch un actor civil con proyecto propio y con él a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Asimismo podría descartarse a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (Pablo Vázquez). 

Si el objetivo político es el de alterar el equilibrio institucional, entonces podemos descartar a quien busca contener la crisis, proteger su proyecto y evitar intervencionismo, esto es la Presidencia de la República (Claudia Sheinbaum).

Frente a estos resultados ¿quién movió las piezas sabiendo que todos los actores anteriores quedarían expuestos? Solo quedan los externos: los Estados Unidos, representado por los halcones del Congreso, el Departamento de Estado y la embajada quienes antes del crimen habían intentado posicionar la narrativa de “Estado fallido”. Por ejemplo, Marco Rubio de inmediato calificó el hecho como “violencia política” en audiencia oficial. Tomemos en cuenta que este no es un crimen más. Fue una jugada de alto nivel con inteligencia interna y externa, cobertura operativa y fines estratégicos. 

Breve cronología de violencia política asociada a presiones intervencionistas de los Estados Unidos

28 de noviembre de 2024. Durante su campaña, Donald Trump prometió que, de ganar las elecciones celebradas a inicios de noviembre del 2024, enviaría a las fuerzas especiales de EU a México para asesinar narcotraficantes; sin embargo, tras su triunfo electoral, el equipo de Trump estubo evaluando “una invasión suave”. Entre sus propuestas se incluyen ataques con drones, ataques aéreos contra la infraestructura del cártel o los laboratorios de drogas, el envío de entrenadores militares y “asesores” a México, el despliegue de equipos de matanza en suelo mexicano, la guerra cibernética contra los capos de la droga y sus redes, así como la autorización para que las fuerzas especiales realicen una serie de redadas y secuestros de figuras notorias del cártel.

20 de enero de 2025. Trump, firma un decreto con el cual clasifica a los cárteles de la droga como grupos terroristas, se presume que gran parte de ellos serán mexicanas. Horas después de su investidura presidencial, el republicano señaló que durante varios años los estadunidenses han querido que se tomara la decisión, ya que los cárteles extranjeros son responsables de la muerte de más de 300 mil personas al año en EU.

21 de enero de 2025. En un contexto de creciente tensión entre México y EU sobre la seguridad, Ricardo Anaya, senador por el Partido Acción Nacional (PAN), ha lanzado una propuesta para solucionar los problemas de seguridad en la región. La propuesta surge como respuesta a las declaraciones de Trump, quien sugirió el envío de fuerzas especiales estadounidenses para combatir a los cárteles mexicanos.

2 de mayo de 2025.  Trump propone enviar militares de EU a México para combatir al narco.

4 de mayo de 2025. Trump confirmó que ofreció a Claudia Sheinbaum el apoyo del ejército de su país para el combate en México de los cárteles del narcotráfico, pero la mandataria negó el ingreso de los soldados. Trump aseguró que estos grupos criminales están 'intentando destruir' a EU al traficar con drogas e inmigrantes. “Son gente horrible que ha estado matando gente a diestra y siniestra y han hecho una fortuna vendiendo drogas”. 

9 de mayo de 2025. Se trasladan a EU 17 familiares del Chapo Guzmán, entre estos Griselda López Pérez, su esposa; estos “se entregaron” a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI). Es asesinada regidora de MC, en Teocaltiche, Jalisco

13 de mayo de 2025. El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que existe un acuerdo entre el gobierno de EU y Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, por el traslado de 17 familiares del narcotraficante al país vecino.

15 de mayo de 2025. Captura de un presunto jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Israel “N”, aprehendido por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX. La CNTE inicia movilizaciones, incluido un cerco a Palacio Nacional 

16 de mayo de 2025. “No hay duda de que ha habido intervención de autoridades estadounidenses en territorio nacional”, sostuvo Anaya en declaraciones previas, al referirse a las recientes acciones conjuntas de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), las cuales fueron certificadas por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del ICE, agencia perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional de EU.

17 de mayo de 2025. ProPublica, periódico norteamericano, informa que hay una lista, de la Casa Blanca, de políticos mexicanos ligados al crimen organizado. 

20 de mayo 2025. Son asesinados Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de gobierno Clara Brugada y su asesor, José Muñoz. 

21 de mayo 2025. Marco, en audiencia oficial, declaró “la violencia con fines políticos es un problema real en México”.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


viernes, 23 de mayo de 2025

Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.

Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.

José Antonio Robledo y Meza


No fue un crimen más. Fue una jugada de alto nivel con inteligencia interna, cobertura operativa y fines estratégicos. Las víctimas no eran el objetivo final, sino los canales simbólicos para golpear a sus entornos.

Hechos del día 20 de mayo, 2025

7:10 a.m. - Ximena Guzmán Cuevas (Ximena), secretaria particular de Clara Brugada y quien conducía un Audi color negro sobre Calzada de Tlalpan, se estaciona a la altura del Metro Xola para recoger a José Muñoz (José o Pepe) en carriles laterales.

7:13 a.m. - Una cámara de seguridad capta el momento en que un hombre armado, vestido con sudadera blanca y un casco de motociclista, ataca de varios tiros a Ximena. Acto seguido, el agresor dispara contra José Muñoz Vega (asesor de Brugada), quien estaba por abordar el auto. José quedó tendido en la calle, mientras que el auto de Ximena solo pudo avanzar unos metros antes de golpear su auto contra un poste.

7:45 a.m. - Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se observa a Omar García Harfuch (Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana), acercarse a la mandataria para informarle del asesinato de los dos colaboradores de Brugada.

8:25 a.m. – Clara Brugada confirma el crimen contra sus colaboradores a través de su cuenta de X: “Con profunda tristeza me permito informar lo siguiente. Lamentablemente perdieron la vida durante una agresión directa la Secretaria Particular de la Jefa de Gobierno, Ximena Guzmán y José Muñoz, asesor...“.

9:45 a.m. - García Harfuch lamenta los asesinatos de Ximena y ‘Pepe’ y anuncia que mantiene comunicación el secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez Camacho, y la fiscal de la CDMX, Bertha Alcalde Luján, para detener a los responsables. “No dejaremos que este cobarde hecho quede impune”, escribió.

10:00 a.m. -Agentes de la Policía de Investigación inspeccionan una motocicleta que fue abandonada sobre la calle Rubén Darío, a un par de calles donde ocurrió la agresión.

11:38 a.m. -La jefa de gobierno encabeza una conferencia a los medios en la que condena los hechos y afirma que se realizará una investigación rigurosa para esclarecer el ataque: “Me siento muy triste por la pérdida de Ximena y José por quienes por muchos años compartimos anhelos y luchas”, dice Brugada.

06:53 p.m. – La Fiscalía de la CDMX informa que se iniciaron las investigaciones correspondientes y que se lleva el análisis de varias líneas de investigación. Agrega que, como resultado del seguimiento de cámaras de videovigilancia, se aseguró una motocicleta, así como un auto en la alcaldía Iztacalco, posiblemente vinculados al ataque.

De este crimen se hará una lectura estructurada desde la Teoría de Juegos. Esta teoría permite ver que hay múltiples jugadores (10 actores), pero que alguno movió la pieza sabiendo que todos los demás jugadores quedarían expuestos. El crimen no fue una reacción del narco, sino una jugada de poder con fines desestabilizadores. Las balas no eran para los muertos. Eran para los vivos.

El asesinato de Ximena y José, colaboradores del primer círculo de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha producido una sacudida en el equilibrio político y narrativo del país. A continuación una lectura estructurada del hecho desde la Teoría de Juegos que: 1) identifica a los actores involucrados (10 jugadores), 2) las estrategias en juego, 3) los intereses ocultos y 4) las consecuencias previstas. 

I. Naturaleza del juego

Nos situamos ante un juego dinámico de información imperfecta, en el que diversos actores políticos, armados, institucionales y externos se disputan el control narrativo y operativo de la seguridad y el poder en la capital del país. Es un juego asimétrico, con movimientos simultáneos y secuenciales, donde el crimen de dos figuras clave se convierte en una jugada calculada que altera el equilibrio preexistente.

II. Jugadores identificados

1. SEDENA (facciones con interés en conservar el mando operativo de la seguridad nacional); busca reafirmar su centralidad ante el avance del mando civil (SSPC); puede tener capacidad de ejecutar o tolerar operaciones encubiertas.

2. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Omar García Harfuch); actor civil con proyecto propio y respaldo presidencial; blanco simbólico y estratégico del crimen.

3. Gobierno de la Ciudad de México (Clara Brugada); afectada directamente: pierde a dos operadores de absoluta confianza; queda vulnerable emocional, estructural y simbólicamente.

4. Crimen organizado (fragmentado, pero con capacidad de ejecución quirúrgica); podría haber sido instrumento más que autor intelectual; ejecuta, pero no decide el momento, el lugar ni los blancos políticos.

5. Estados Unidos (halcones del Congreso, Departamento de Estado, embajada); aprovechan el crimen para reposicionar la narrativa de “Estado fallido”; Marco Rubio ya calificó el hecho como “violencia política” en audiencia oficial.

6. Oposición interna (partidos, figuras morenistas no alineadas); capitalizan la crisis para erosionar a Brugada y debilitar el proyecto federal.

7. Presidencia de la República (Claudia Sheinbaum); busca contener la crisis, proteger su proyecto y evitar intervencionismo.

8. Fiscalía General de Justicia de la CDMX (Bertha Alcalde); sostiene la narrativa técnica del “crimen planeado” sin atribuirlo al narco; busca mantener el control del expediente ante una eventual atracción federal.

9. Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (Pablo Vázquez); encargado de evitar el colapso operativo en la capital.

10. Fiscalía General de la República (Alejandro Gertz Manero); puede atraer el caso si se justifica como crimen con implicaciones federales.


III. La jugada: un crimen político con ejecución quirúrgica

El asesinato no fue improvisado. Fue ejecutado con: 1) reconocimiento previo del lugar; 2) Espera programada; 3) Disparo técnico (control de retroceso, agrupamiento). 4) Uso de arma sin historial delictivo. 5) Fallo deliberado de la cámara del C5.

Todo ello en el momento exacto en que todos los mandos de seguridad estaban reunidos en Palacio Nacional. El mensaje es inequívoco: “sabemos dónde están, quién les rodea y cómo hacerlos sangrar”.

IV. Escenarios posibles tras la jugada

1. Contención local sin resolución estructural. a) Se detiene a uno o dos operadores menores. b) El caso se cierra con narrativa de crimen organizado local. c) Ganan los que movieron la pieza.

2. Reacción institucional con blindaje civil. a) La FGJ y la SSC-CDMX consolidan la investigación. b) Se protege políticamente a Brugada. c) Se reestructura el mando técnico.

3. Atracción federal y reconfiguración de poder. a) La FGR toma el caso. b) Sheinbaum retoma control desde la presidencia. c) EE.UU. exige condiciones de cooperación directa.

V. Conclusión: el equilibrio ha sido roto

El desenlace no dependerá de las detenciones materiales, sino de quién domine la narrativa y conserve el mando.


Artículo elaborado con el apoyo: 

https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2025/05/20/cronologia-del-asesinato-de-ximena-guzman-y-jose-munoz-el-crimen-que-sacudio-a-la-cdmx/

https://notitiacriminis.mx/tribuna/nfirmas/9849/

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

jueves, 22 de mayo de 2025

El ruido de Trump como mercancía

El ruido de Trump como mercancía

José Antonio Robledo y Meza


Sensación auditiva inarticulada y desagradable. sonido no deseado y que sirve para ocultar otros sonidos, eso es el ruido.

¿Cuáles son las relaciones del ruido con el dinero, con el poder y con la política? Se trata de distinguir la significación del ruido como mercancía política, como sentido, como signo. Pero ¿a qué ruido nos estamos refiriendo? Al ruido provocado por Trump con su verborrea plana y monótona, ruido que ha resultado importante factor en la subversión del orden capitalista. Frente al aparente caos creado por Trump, la tarea es comprender el papel del ruido, su papel como medio de conocimiento para pronosticar futuros posibles de la sociedad.

He aquí algunos ruidos alrededor de Trump: la intimidación por medio de los aranceles, las amenazas de apropiarse de la isla de Groenlandia y de recuperar el canal de Panamá, la exigencia a gritos a varias universidades privadas a que adopten medidas concretas para reducir o eliminar la propagación de ideas progresistas y supuestamente antisemitas; dejar sin efecto sus políticas sobre diversidad, equidad e inclusión; modificar las reglas de admisión de nuevos estudiantes e, incluso, expulsar a los sospechados de protestar contra esas exigencias. Específicamente uno de los ruidos es el provocado en torno a la violencia que genera el tráfico de narcóticos y que tiene relación con México. Por ejemplo, el cierre a las inversiones que llegaban a México “para ayudar con la seguridad del pueblo mexicano”; reclamo hecho por el embajador Ken Salazar el 13 de noviembre de 2024. El ruido de la violencia política generada por la decisión del presidente López Obrador de solicitar el retiro de la Administración de Control de Drogas (DEA) -una de las agencias del gobierno estadunidense que tenía amplia presencia en México desde 1992 y que no estaba controlada por el gobierno federal. Una de las últimas acciones de la DEA en México fue su participación en el secuestro del Mayo Zambada. También destaca el ruido desplegado desde publicaciones en medios estadunidenses (ProPublica y New York Times) en consonancia con las campañas en boots y granjas, y con los Hashtag #AMLO narcopresidente y Claudia narcopresidenta” unidas a procesos de elección y asesinatos políticos.

Todos estos ruidos envuelven la figura del presidente de los Estados Unidos. Así pues, hablemos en esta ocasión de Trump, de sus acciones, para escuchar y hacer oír su enajenación, para sentir la amplitud de sus presentes ruidos y la inmensidad, para él inaceptable de su futuro silencio, y darnos cuenta de que su poder y control son inversamente proporcionales a la ausencia de una nunca conquistada autoridad política.

Donald John Trump nació en Queens, Nueva York el 14 de junio de 1946; es un empresario, y político conservador estadounidense. Miembro del Partido Republicano, fue el 45º presidente de los Estados Unidos (20 de enero de 2017-20 de enero de 2021) y es hoy día el 47º presidente de los Estados Unidos (desde el 20 de enero de 2025). Trump obtuvo el título de bachiller en economía en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania en 1968. Según Forbes en febrero de 2018, Trump se encontraba entre las personas más ricas del mundo en el puesto 766, con un valor neto de 3600 millones de dólares; hoy día, aunque varias de sus empresas se han declarado en bancarrota, sigue estando entre las personas más ricas de la actualidad.

A pesar de que Trump perdió el voto popular por aproximadamente tres millones de votos, logró ganar las elecciones generales del 8 de noviembre de 2016 contra la rival demócrata Hillary Clinton, debido a su victoria en el sistema del Colegio Electoral, y accedió a la presidencia el 20 de enero de 2017 a la edad de 70 años: en su momento fue el presidente de más edad en asumir este cargo en su país (superado por Joe Biden, con 78 años al momento de su investidura en 2021). Relevante es que Trump es la primera persona que ejerce la presidencia en la historia de Estados Unidos siendo condenado penalmente por el sistema judicial, asimismo, el primero sin servicio militar ni cargo político ejercido anteriormente.

Trump quien dice no creer en la existencia del calentamiento global, redujo de manera significativa los asilos y la cantidad de solicitudes y admisiones de refugiados que permite Estados Unidos. Intentó eliminar la ciudadanía estadounidense automática que adquieren los hijos de personas extranjeras que nacen en suelo estadounidense, aunque no logró llevarlo a cabo debido a que no tuvo el apoyo necesario; amplió el muro fronterizo entre México y Estados Unidos; y ordenó una prohibición de viajar a ciudadanos de varios países de mayoría musulmana, citando preocupaciones relativas a la seguridad, aunque una versión modificada de la prohibición fue implementada después de desafíos legales.

En materia de salud, Trump dejó sin efecto legal la disposición del mandato de seguro individual de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible y su manejo de la pandemia de COVID-19 fue ampliamente criticado; se le acusó de haber minimizado la amenaza y la gravedad de la pandemia, así como de haber promovido la desinformación y dar recomendaciones contrarias a la de las organizaciones científicas y médicas. Trump derogó la sentencia Roe vs. Wade de 1973 que establecía el aborto como derecho constitucional y que garantizaba su práctica a nivel nacional.

En política exterior, Trump siguió su agenda de America First (América Primero), una política que enfatiza el nacionalismo estadounidense; retiró también a los Estados Unidos de las negociaciones comerciales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y el Acuerdo de París sobre cambio climático; reconoció a Jerusalén como la capital de Israel y retiró a Estados Unidos del Acuerdo sobre el programa nuclear de Irán. Impuso aranceles de importación a diversos productos de China, Canadá, México, la Unión Europea; incluso consideró en su política de aranceles a la isla de Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia hábitat de focas y pingüinos.

Para comprender a Trump les propongo no leerlo solo mirarlo y escucharlo. Al escuchar los ruidosas proferencias y cómo las dice, podremos comprender mejor adónde nos podría arrastrar su locuacidad: a una sociedad carente de esperanza. La vida de Trump ha sido acompañada por ruidos comprados, vendidos o prohibidos. No ocurre nada esencial en su vida donde el ruido no esté presente; a Trump hay que juzgarlo en compañía de una sociedad ruidosa. Buena parte de lo que hemos llamado ruido, en Trump no es más que un disfraz del poder monologante.

El ruido de Trump es más que un objeto de estudio: es un medio de percibir el mundo. Un útil de conocimiento. Lo esencial del mundo trumpiano es lo impreciso, la amenaza y la violencia, un lugar donde las reglas de la conversación son inexistentes. Con su permanencia en la Casa Blanca las amenazas de represión hacia las empresas dedicadas al comercio (Amazón y Walmart, por ejemplo) se extenderá hasta tocar el arte, la sexualidad, la familia y la política.

Si el ruido de Trump es una mercancía que tiene el propósito de ensordecer para no prestarle atención al deterioro capitalista y de su propio cuerpo, entonces está en nuestras manos no comprarlo. Nuestra sordera dificultará la reorganización económica del capitalismo. ¿Estaremos siendo testigos del inicio del fin del imperialismo norteamericano?


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


sábado, 17 de mayo de 2025

Verástegui y la mezquindad de la derecha mexicana

Verástegui y la mezquindad de la derecha mexicana

José Antonio Robledo y Meza


El mundo de la oposición en México es un territorio sombrío. En este mundo los días se arrastran cansados y agobiados bajo el sol monótono, y los escritores que los apoyan envejecen sin causar tristeza o alegría. En este contexto se integra José Eduardo Verástegui Córdoba con el propósito de representar a la derecha mexicana en las elecciones para elegir presidente en el 2030; antes debe pasar la aduana del 2027. El actor, productor, excantante y activista político, ha formulado ideas políticas descritas como de derecha. En sus discursos Verástegui intenta atraer a los votantes y libertinos mexicanos a su causa asustándolos con el comunismo. Es curioso constatar que en un grupo donde sólo los eruditos conocen algún par de libros, el pobre de Marx siga siendo el espantapájaros, la bestia negra de los piadosos.


Actualmente, Verástegui dirige el movimiento Viva México. El pasado 7 de septiembre de 2023, se registró como aspirante a candidato independiente para las elecciones presidenciales de México de 2024; el Instituto Nacional Electoral le negó su registro al no lograr recabar a tiempo las 961,405 firmas requeridas por ley para candidatos independientes, consiguiendo solo 154,828 (16.10%) firmas válidas. 
Un año después, en febrero de 2025, Verástegui generó polémica al realizar un aparente saludo nazi al finalizar su discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Estados Unidos. Tras pronunciar “mi corazón va con todos ustedes” y tocarse el pecho, levantó su brazo derecho con la mano extendida, imitando el gesto fascista. Sin embargo, la polémica llegó a su fin sin trascender. La causa de su intrascendencia es inversamente proporcional a la expectativa generada por el principio “Por el bien de todos, primero los pobres” y directamente proporcional a la hipocresía de sus propuestas que van acompañadas de, por ejemplo, formulaciones hechas por Donald Trump y Javier Milei.


Verástegui se opone al aborto legal y para ello participa en la plataforma “Derecho a vivir”, una iniciativa de participación ciudadana provida. También se opone a la eutanasia, al matrimonio igualitario y a la adopción homoparental. Mediante el establecimiento de la compañía “Metanoia Films”, Verástegui y su equipo de trabajo han pretendido realizar producciones cinematográficas que generen conciencia en el espectador sobre temas sociales y familiares. Ejemplo de esto son producciones como Bella, largometraje sobre el aborto, Crescendo, cortometraje en el que la futura madre del genio musical Ludwig van Beethoven decide traer al mundo a su bebé a pesar de las difíciles circunstancias, Little Boy, largometraje en el que un niño le demuestra a sus mayores el valor de la amistad y La otra parte, un documental en el que el hijo de un narcotraficante relata su experiencia y expresa su deseo de redención. En palabras de Verástegui, “el arte tiene el potencial de tocar el corazón de la persona y cambiar su manera de pensar: cómo vive, cómo sueña y cómo se comporta”.


En febrero de 2007, Verástegui fundó “Manto de Guadalupe”, una organización sin ánimo de lucro encargada de realizar misiones a diferentes lugares del planeta acosados por la pobreza extrema, con el fin de colaborar en la construcción de viviendas, donar alimentos y medicamentos y brindar asistencia en general. 


La postura de Verástegui es resultado de contemplar el triste espectáculo que ofrece la derecha mexicana, atascada de manera innoble de una vida mediocre y sin meta. Verástegui ve en la política de la derecha mexicana una postura del mínimo de trabajo y el mínimo de inteligencia. Sin embargo, la postura de Verástegui, al igual que el de la derecha tradicional mexicana, es una política del pesimismo. Ve a México como un país como lo ve Trump. Un país que vale solo por su cercanía geográfica con USA. 


Con su visión providencialista, Verástegui aseguró “Dios mediante, si logramos todo, entonces podremos apoyar a un candidato patriota, conservador de derecha, provida, profamilia y defensor de las libertades fundamentales. Ustedes serán quienes lo elijan, y yo siempre estaré dispuesto y a la orden para apoyarlo, sea quien sea”.


El actor ha causado controversia por sus posturas. Desde sus redes sociales ha hecho publicaciones en contra de la homosexualidad y el aborto; también ha publicado mensajes respaldando a los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Argentina, Javier Milei.


Verástegui es solo un hombre a la altura de las ideas de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). El conservadurismo construido por la CPAC le ha quitado tanta importancia al hombre que le ha convertido en un insignificante autómata de un planeta igualmente insignificante. Este conservadurismo producido desde los Estados Unidos es, desde un punto de vista político, una doctrina ambigua y para los países hipócritas. Es un escudo para los apetitos inconfesables. Así, un país pragmático puede ser imperialista para fuera y liberal para dentro, monárquico en unas cosas y republicano en otras.


Los conservadores invocan para su causa el tema de la cultura. Pero ¿existen focos de cultura especialmente en México? Hay que reconocer que no los hay. En todas sus peroratas se encuentra la misma letanía carente de originalidad y bríos. Así el partido político al que Verástegui aspira construir no se diferencia en nada al de sus antecesores; usan las mismas ideas y los mismos lugares comunes.
El conservadurismo político mexicano esta atado a condiciones de antepasados, de aprecio a una postura defensiva. El México que defienden en su mezquindad se derrumba y no se atreven a colaborar en la construcción de otro mejor.


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

miércoles, 14 de mayo de 2025

El docente y el aprendizaje

El docente y el aprendizaje

José Antonio Robledo y Meza

Para enseñar hay que aprender y para aprender hay que estudiar e investigar


En el concepto de “docente” se vinculan varias acciones que es necesario identificar y lo más importante establecer la manera en que lógicamente se relacionan para poder derivar de ellas propuestas viables para ser implementadas en la vida cotidiana. Para comenzar, todo docente tiene la necesidad de seleccionar el material que usará en sus exposiciones; debe esforzarse todo lo posible por encontrar contenidos conceptualmente significativos, apoyarlos con ejemplos ordinarios, inusuales y divertidos, que proporcionen una mirada estimulante a los niveles más altos del pensamiento humano.

Alguien facilita el aprendizaje de algo a alguien es la definición básica sobre la cual se construye toda estrategia de enseñanza. Esta estrategia descansa en las siguientes acciones: sorprender, imaginar, reflexionar, preguntar, analizar, responder, argumentar. En todas estas acciones se apoya la acción compleja de enseñar.

Todos nuestros conocimientos y saberes en un momento dado tienen dos fuentes: lo que por propia experiencia adquirimos y descubrimos; la otra fuente es lo que otros nos comunican por medio de la instrucción, lo que otros nos enseñan.

Al seleccionar el material de enseñanza debe hacerse todo lo posible por encontrar problemas que sean inusuales y divertidos, que sólo requirieran los más elementales conocimientos, pero que al mismo tiempo proporcionen una mirada estimulante a los niveles más altos del pensamiento. Ejemplos de problemas a considerar son los siguientes: ¿por qué estamos aquí?, ¿de dónde vinimos?, ¿a dónde vamos?

Es importante que un docente reconozca que ha aprendido a enseñar porque, al igual que todos los demás, alguna vez decidió en convertirse en un agente capaz de aprender y hacerlo por vía propia o con ayuda de alguien más. Aprender es una acción que recae siempre en el aprendiz. El aprendiz siempre es activo, aprende descubriendo o por medio de la enseñanza de otros. La diferencia entre el aprender descubriendo o por la instrucción reside en los materiales sobre los cuales el aprendiz obra. Si es sobre su propia experiencia el aprendiz aprende descubriendo y si es enseñado aprende asimilando la experiencia de otros. Siempre estamos aprendiendo de las dos maneras.

Al principio de cada acción docente es recomendable sugerir algo acerca de la naturaleza y la importancia de la clase de experiencias que deben utilizarse para resolver los problemas formulados. En la búsqueda de respuestas, debe tratarse de incluir tantos detalles como permita el espacio para explicar cómo se resuelve cada problema, y señalar algunos de los senderos que se alejan de los problemas en cuestión hacia áreas más intrincadas de la jungla del aprendizaje.

Cuando el aprendiz tiene poca experiencia acumulada es necesario se le ayude por medio de la experiencia de otros, esto es, por medio de la instrucción. Esto no significa que se anule su capacidad para seguir aprendiendo por sí mismo, por medio del pensamiento y la observación del mundo y del universo. Las dos maneras de aprender deben cultivarse siempre: usando la capacidad de indagación y reflexión sin ser enseñado, pero también por medio de lo que otros le comunican por medio de la palabra o la escritura. De esto último se deriva la importancia del estudio por medio de la lectura y las conferencias.

Es importante tratar con determinados problemas que permitan descubrir que el estudio es más divertido de lo que se cree. Tal vez a algunos les haga desear estudiar en serio, o sientan menos vacilaciones para abocarse al estudio de una ciencia para la que se requiera conocimientos de otras disciplinas. Por cierto, nadie puede dudar hoy del enorme valor práctico de la habilidad para estudiar. Sin el estudio, los descubrimientos y los logros de la ciencia moderna hubieran sido imposibles.

Aprender por medio de la instrucción es actuar sobre algo que se nos comunica; es actuar, discurrir, por medio de la escritura y la oralidad; se aprende leyendo y escuchando. Es el arte de leer libros y escuchar, de aprender por raciocinio. El arte de leer abarca las mismas habilidades que están involucradas en el arte de descubrir: agudeza de observación, memoria disponible, alcance de imaginación y una razón adiestrada en el análisis y la reflexión. El arte de leer exige el uso de las facultades críticas ya que requiere la comprensión de lo que los libros nos dicen para después decir si estamos o no de acuerdo con su autor.

Aprender sin que nadie nos enseñe es efectuar operaciones basadas en las reglas del arte del descubrimiento. Es el arte de leer la naturaleza y las organizaciones sociales. Las cosas de la naturaleza no son símbolos que comunican algo de otra mente humana con la que podemos o no estar de acuerdo. El propósito fundamental de ambas actividades –aprender por medio de la instrucción o del descubrimiento- es la comprensión del mundo.

De lo dicho podemos desprender la función del docente según sea su intención: facilitar el aprendizaje por medio de la instrucción o del descubrimiento.

Si el contexto es la instrucción, la función del docente será constituirse como fuente de conocimiento, esto es:

1.- Como compendiador de libros. El maestro dice a sus estudiantes por medio de disertaciones lo que éstos podrían aprender leyendo los libros que él ha compendiado.

2.- Como colaborador de los libros. El maestro divide, de un modo u otro, la función, de enseñar entre él y los libros disponibles: algunas cosas las dice a los estudiantes reduciendo a su más simple expresión lo que él mismo ha leído, y algo espera que el estudiante aprenda por medio de la lectura.

3.- Como repetidor de un libro. Cuando el docente dice las mismas cosas que nos había indicado que leyésemos en un texto escrito por él o por uno de sus colegas.

4.- Como comunicador original. Cuando comunica algo que ha descubierto por sí mismo y que no puede ser encontrado en ningún libro.

La mayor parte de las maestras y maestros son más humanes de conocimientos que descubridores. Han aprendido la mayor parte de los que saben de otros. Si el contexto es el descubrimiento la función del docente no puede ser la enseñanza del conocimiento ya que el aprendiz no podría aprender por medio del descubrimiento. Sólo puede enseñarse el arte de descubrir, esto es, decir cómo debemos investigar, observar y pensar en el proceso de averiguación de las cosas.

He hecho estas reflexiones para celebrar, junto con mis colegas, mujeres y hombres, la efeméride conocida como “día del (a) maestr@”


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

viernes, 9 de mayo de 2025

La madre, vale mucho o poco

La madre, vale mucho o poco

José Antonio Robledo y Meza

 

Nunca estamos solos. El mundo no nos resulta extraño, ni hostil si vamos acompañados de una madre real o ficticia. En México lo sabemos porque tenemos madre para todos. Este exceso de sentimientos los expresamos a través del juego que nos ilumina: el lenguaje. “Madre” pertenece al ambiguo universo con lo que controlamos enojo y censura. Su fuerza infinita radica en su ambigüedad. Es una palabra que se encuentra más allá de las contradicciones. “Madre”, dice Octavio Paz pertenece a ese grupo de palabras “a cuya mágica ambigüedad confiamos la expresión de las más brutales o sutiles de nuestras emociones y reacciones. Palabras malditas, que sólo pronunciamos en voz alta cuando no somos dueños de nosotros mismos. Confusamente reflejan nuestra intimidad: las explosiones de nuestra vitalidad las iluminan y las depresiones de nuestro ánimo las oscurecen. Lenguaje sagrado, como el de los niños, la poesía y las sectas. Cada letra y cada sílaba están animadas de una vida doble, al mismo tiempo luminosa y oscura, que nos revela y oculta. Palabras que no dicen nada y dicen todo. Son las malas palabras, único lenguaje vivo en un mundo de vocablos anémicos. La poesía al alcance de todos.”

En México los significados de la palabra son innumerables. Es una voz mágica. Basta un cambio de tono, una inflexión apenas, para que el sentido varíe. Hay tantos matices como entonaciones: tantos significados como sentimientos.

Veamos algunos ejemplos de la fuerza expresiva de la palabra: alegría (que a toda madre), escepticismo (no te creo ni madre), venganza (vamos a darle en la madre), accidente (se dio en la madre), efecto visual (no se ve ni madre), sentido del olfato (eso huele a madres), rspeculación (¿qué es esa Madre?), sorpresa (¡¡¡madresss!!!). superlativo (¡a todisísima madre!), expresión de alegría (¡Que Madre tan buena!), exceso de velocidad (va hecho la madre), egoísmo (no me dio ni madre), como acción (vamos a hacer esa madre), acción futura (vamos a terminar esa madre), animos (andale con esa madre), despectivo (¡vales pa’pura madre!), juramento (por mi madre), reparación (haz que funcione esta madre!), reclamo (no tienes madre - o - qué poca madre), negativa rotunda (¡¡¡ni Madres!!!), alquimista (lo que toca le da en la madre), ubicación geográfica (dónde está esa madre), valor dietético (trágate esa madre), adjetivo calificativo (qué poca madre) fracaso (¡ya valió madres!), reclamo (¡qué poca madre tienes!) negativa rotunda = ¡Ni madres!, amistad (¡es a toda madre!), recuerdo (¡madre solo hay una! (por eso en cualquier momento o lugar la recuerdan)), sentido del gusto (eso sabe a madres), sentido del valor (me vale madre).

A continuación, veamos otros juegos del lenguaje:

Madreado. Una persona muy golpeada, en mal estado. Se utiliza también cuando la persona se encuentra muy cansada o enferma, así como también a cosas. Ejemplo: "Raúl se peleó y lo dejaron muy madreado", "tengo gripa y me siento muy madreado", "ese carro que me venden está muy madreado". Sinónimos: Golpeado En mal estado Fregado Chingado.

Madrazo. Golpe. Existen derivaciones de esta palabra (ver "Madriza", "Madreado")

Ejemplo: "Se enojó y le dio un madrazo", "Se dieron unos buenos madrazos", sinónimos: golpazo chingadazo fregadazo golpe. 

Madrear. Propinar una paliza o golpiza en grado superlativo a alguien, también se puede usar como "romper la madre", ejemplo: ""vamos a madrear a Carlos ya nos tiene hartos", "voy a romperle la madre a Paco"", sinónimos: golpear, vapulear. 

Madriza. Golpiza, tundir a una persona a golpes, ya sea entre varios o uno solo. Ejemplo: "le dieron una buena madriza", sinónimos: chinguiza, putiza, golpiza, tunda, paliza.

Imposible olvidar el grito de batalla cotidiano “¡grandísimo quijote de la tiznadísima chingamusa!”.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

  

jueves, 8 de mayo de 2025

Los aparentes cambios para mantener una estructura

Los aparentes cambios para mantener una estructura

José Antonio Robledo y Meza

 

Aparentemente antagónicos Robert Francis Prevost (León XIV) y Donald Trump son dos norteamericanos que estarán presentes en las definiciones de la política internacional en los próximos meses. El primero sustituye al papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) y el segundo sustituyó al presidente norteamericano Joe Biden. Por debajo de los cambios y las apariencias, como razón y soporte de todo lo que muta, los humanes descubrieron hace mucho tiempo la existencia de estructuras. La estructura es aquello que permanece tras los cambios, lo que está situado debajo de los diferentes caracteres singulares y particulares de las cosas.

Básicamente la estructura es aquello que existe por sí mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir. Su existencia es jurídica. Si, efectivamente, no necesita de ninguna otra cosa para existir, entonces la estructura debe contener dentro de sí todo lo que puede llegar a sucederle. La expresión podría expresarse de la siguiente manera: la estructura "no tiene ventanas". No hay nada de fuera que pueda llegar hasta ella ni nada en ella que pueda salir fuera. A la estructura así entendida podemos llamarla "unidad".

Cada estructura saca de sí misma sus predicados, despliega a partir de sí misma lo que pueda llegar a sucederle. Evidentemente, si hablamos de economía, lo que queremos decir es que la estructura se autosatisface.

De la estructura puede decirse que está situada debajo de una serie de cualidades, atributos o fenómenos.

Es imprescindible, por supuesto, no tomar a la estructura como a un sujeto pasivo al cual le llega un movimiento sin que le afecte. De algún modo tiene que afectarle. ¿Cómo puede afectarla? El modo de afectación no se podía observar con mucha claridad. En la historia, se han producido múltiples vertientes políticas. La política puede cegar, volver loco a quién no pueda ver lo que se conserva a través de los cambios.

Fácilmente pueden verse hoy día, que abundan las opciones políticas y, según parece, se han encargado de cerrar tanto cielo como infierno. Podemos decir que, a final de cuentas, la política no provoca cambios incontrolables en los sujetos que la practican.

Grecia fue la primera en percatarse de las permanencias a través de los cambios. Históricamente, la primera idea de política “moderna”, procede de la Grecia antigua: Tales, griego originario de la ciudad de Mileto, identificó la dialéctica entre la estructura y los cambios, con el agua, supo averiguar la importancia del agua para la política.

He aquí que una técnica para conservar la estructura de una sociedad radica en el control político, en el control del agua.

Identificar los cambios para mantener la estructura es factible al reconocer que la presencia de dos personajes como León XIV y Donald Trump tiene que ver con la construcción de un adecuado instrumento de control político que permita mantener la estructura de una sociedad internacional. Como siempre el secreto radicará en construir el ángulo correcto para mantener el horizonte, la perspectiva.

 

robledomeza@yahoo-com-mx

2223703233

 

Destruir construyendo

Destruir construyendo José Antonio Robledo y Meza La sociedad mexicana, mediante la llamada Cuarta Trasformación y a principios del ...