domingo, 28 de marzo de 2021

El Pueblo Soberano

El Pueblo Soberano.
Fundamento de la República representativa, democrática, laica y federal.
Segunda parte

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFYL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
Cel: 2223703233

El Pueblo Soberano existe y cuando de algo se sabe que existe, hay que averiguar cómo es para que se puede llegar a saber qué es. Del Pueblo Soberano no podemos saber qué es sino qué no es. Al tratar del Pueblo Soberano no podemos centrarnos en cómo es, sino, mejor, en cómo no es. Por lo tanto, en relación al punto de cómo es, o mejor, cómo no es, responderemos tres preguntas: ¿cómo no es?; ¿cómo es conocido?; ¿cómo llamarle?

¿Cómo no es?

El Pueblo Soberano no tiene referente alguno; no es algo que pueda afectar nuestros sentidos; no es un objeto de percepción. Si no es objeto de percepción ¿qué clase de objeto es? Es un objeto ideal, es un objeto concebido por la mente humana. Es un concepto universal y no tiene relación con un tiempo y lugar específico, esto es, no tiene referencia alguna, o dicho de otra manera, su único referente es el Universo. Hablar del Pueblo Soberano es hablar del Universo.

¿Cómo es conocido?

Al Pueblo Soberano se le pueden atribuir todas las virtudes humanas en grado sumo y, en sentido figurado, todo aquello que los humanes consideremos perfecto. En este sentido podemos decir que Pueblo Soberano connota perfección. La expresión Pueblo Soberano es un signo o un símbolo porque se asocia a otros que son su significado. Los significados connotativos del símbolo “Pueblo Soberano” son todos aquellos valores significativos asociados a él y que expresan los mejores sentimientos y emociones humanas. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etcétera. La connotación es producto de los hablantes, en un acto de habla concreto y puede ser de uso general en una cultura dada. El uso más apropiado del símbolo “Pueblo Soberano” es el asociado a los valores universales, puesto que su referente es el Universo. De aquí que Pueblo Soberano puede significar sabiduría, bondad, recuerdos, alegría, fiesta, esperanza…

¿Cómo llamarle?

Diferente es el valor denotativo de la expresión “Pueblo Soberano” ya que su significado objetivos es el de Autoridad Suprema en todos los rubros. Autoridad Suprema es el significado preciso, exacto de “Pueblo Soberano”.

A partir de lo dicho, es necesario justificar una visión laica del Pueblo Soberano. Eso haremos a continuación.

Origen de la Autoridad Política

A lo largo de la historia humana hubo varios intentos de construir una máxima autoridad política indiscutible. Muchos dioses y muchos soberanos y monarcas poblaron el imaginario colectivo hasta la llegada de la edad media dónde se postuló la fe que descansaba en la creencia de que la máxima autoridad era Dios.

Dios como el creador del Universo era quien mandaba y mandaba porque era omnisapiente y bueno. Todo estaba escrito en la Biblia quien registraba la verdad revelada. Así los creyentes aceptaron que manda el que más sabe y se estableció la relación de subordinación entre los que creen y quienes administran la autoridad de Dios (los que decían saber la verdad revelada). La Biblia y los sermones permitieron la multiplicación de creyentes en la proposición “Dios es la fuente de la autoridad y el poder, y los delega en los monarcas y el Papa”; así se legitimaba el poder político por los administradores de la fe. Así surgió la subordinación política. Sin creyentes en la proposición no habría administradores y no habría autoridades y poderes legítimos. A esta visión religiosa que dominaba el imaginario colectivo se le llamaba Fe (dogmas): La Fe contenía proposiciones de verdad absoluta que no se discutían, pero debían creerse. La fe como acto humano es un acto de creencia. La creencia fundamental de esta visión religiosa de la Autoridad y el Poder político era la siguiente: la fuente suprema de la autoridad y el poder político es Dios. Esta proposición hizo las veces de lo que lo que hoy llamamos axiomas.

La Fe como acto de creencia estaba apoyada por proposiciones y argumentos de cuatro tipos: metafísicos, éticos, políticos y epistemológicos.

En la metafísica las premisas eran: Dios es el creador de todo cuanto existe; Dios era, es y será. En la ética la premisa mayor era: Dios es el supremo bien (lo que lo constituía como autoridad ética); en la epistemología la creencia básica era la aceptación de que Dios es omnisapiente (lo que lo constituía como autoridad cognitiva); en el ámbito de la política la creencia dogmática era: Dios es omnipotente (lo que lo constituía como autoridad política). De esta manera, si Dios dice, hace y manda es porque Dios es la máxima autoridad en todos los rubros. El libro que contenía todos los dogmas era la Biblia.

Como puede apreciarse la visión religiosa era total: metafísica, ética, política y epistemológica.

Hoy día, en México, la visión religiosa de la legitimidad de la autoridad política ha sido desplazada por una visión laica. En esta visión laica los axiomas son distintos.

Metafísica: Frente a la fe religiosa están los resultados de la investigación científica, nunca con resultados definitivos y donde prevalece la incertidumbre, la duda, el asombro: investigamos por qué estamos aquí, investigamos de dónde provenimos;

Ética: especulamos y discutimos hacia dónde queremos ir y qué queremos ser; lo que nos permitirá caminar hacia una condición mejor y, en este campo, la creatividad es importante.

Epistemología hemos aprendido que cualquier respuesta, obtenida por medio del estudio e investigación, es provisional porque solemos errar y hemos aprendido a que no puede ser de otra manera. El hombre acepta su insuperable condición de ignorante y falible y lo que le permite sobrevivir, como especie, es su condición crítica y creativa; lo que nos expone a la extinción es la subordinación acrítica e irracional, la apatía.

Política: sabemos que para que la sociedad funcione es necesario establecer relaciones racionalmente críticas de subordinación para hacer posible la coordinación de esfuerzos.

Paseo de las Fuentes, Puebla, Pue. 28 de marzo de 2021

sábado, 27 de marzo de 2021

El Pueblo Soberano.

El Pueblo Soberano.
Fundamento de la República representativa, democrática, laica y federal.
Primera parte

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFYL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
Cel: 2223703233

¿Existe o no el Pueblo Soberano? ¿Es necesario no el concepto de Pueblo Soberano?

Estas dos preguntas, entre otras, serán respondidas en las siguientes entregas. El objetivo principal de esta reflexión es establecer el significado de PS, no sólo como concepto, sino también como principio y fin de la república representativa, democrática, laica y federal.

El enfoque será filosófico y estará desplegada en cuatro rubros: metafísica, ética, política y epistemología. Nuestra fuente principal será la vigente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (26 de marzo de 2021) porque en ella está plasmada la visión filosófica de donde derivan las tres ideas-fuerza siguientes: Pueblo Soberano, Nueva República y Cuarta Transformación. Así pues, en este conjunto de entregas daremos cuenta de los resultados de la investigación filosófica en estas tres ideas-fuerza.

Iniciaremos con la primera de estas ideas: “Pueblo Soberano”.

La Constitución en el Título Segundo, Capítulo I denominado “De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno” establece en el Artículo 39 la Autoridad Absoluta del Pueblo: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

Considerando los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad que se manifiestan en el artículo 1° constitucional, el artículo 40 establece que “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal…”

Finalmente, el artículo 41 señala que “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión…”

Lo manifestado en estos tres artículos se manifiesta que el autor de la Constitución es el Pueblo Soberano.

Establecida que la única fuente de autoridad y poder político en México reside en el Pueblo se establece el principio de soberanía de la Constitución en el artículo 133 al establecer que la Constitución es la ley fundamental que, en conjunción con las leyes emanadas de ella y los tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano, constituirán la “Ley Suprema de la Unión”; el artículo mencionado establece: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.”

Dicho lo anterior, en estas primeras entregas vamos a exponer sintéticamente los resultados de la investigación filosófica sobre qué es y qué comprende el concepto de Pueblo Soberano.

Abordaremos básicamente dos cuestiones: el concepto de Pueblo Soberano y la existencia del Pueblo Soberano.

Sobre la primera cuestión -el concepto de Pueblo Soberano- responderemos las siguientes preguntas: ¿El Pueblo Soberano es o no es necesario? ¿Es uno o múltiple? ¿Es especulativo o práctico? ¿Cuál es su sujeto? ¿Qué refiere? ¿De qué ciencia es el Pueblo Soberano el sujeto? ¿Esta ciencia es o no es argumentativa? ¿Esta ciencia es o no es experimental?

Sobre la segunda cuestión -la existencia del Pueblo Soberano- abordaremos lo que es propio del Pueblo Soberano en cuatro cuestiones generales. En primer lugar, la existencia del PS; en segundo lugar, cómo es, o mejor, cómo no es; en tercer lugar, cómo obra, o sea, su ciencia, su voluntad, su poder; finalmente, cuál ha sido la marcha del pueblo histórico mexicano hasta constituirse en Pueblo Soberano.

Sobre el primer punto inmediatamente anterior –la existencia del Pueblo Soberano- responderemos tres interrogantes: ¿Es o no es evidente por sí mismo? Su existencia ¿es o no es demostrable? ¿Existe o no existe?

Nuestra reflexión está también inspirada en la información histórica en torno a la construcción de la autoridad política a lo largo de más de siete mil años. Seguiremos el hilo que va de la construcción del poder de los soberanos egipcios (periodo predinástico 5500-3200 a.n.e.) para rematar siguiendo la marcha del pueblo histórico mexicano hasta constituirse en Pueblo Soberano.

En relación con esto último mostraremos lo que pertenece a la distinción de personas y lo que se refiere a los ciudadanos en cuanto que proceden del Pueblo Soberano

Paseo de las Fuentes, Puebla, Pue. 26 de marzo de 2021

viernes, 5 de marzo de 2021

After the dark

Análisis y pronóstico en torno a las elecciones en México

 

Análisis y pronóstico en torno a las elecciones en México

el domingo 6 de junio de 2021

José Antonio Robledo y Meza

Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP

 

Es posible apuntar a un fin recto y errar en los medios conducentes al fin, como es posible también errar en el fin y acertar en los medios conducentes a él, y es posible, en fin, no acertar en ninguna de ambas cosas Aristóteles. Ética eudemia, 1227b, 20

 

El 15 de enero, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el registro de dos coaliciones parciales denominadas “Va Por México” y “Juntos Hacemos Historia”, para competir en el proceso electoral de este año.

 

En Puebla diez partidos buscarán espacios en el Congreso local, San Lázaro y alcaldías.

 

Coalición

Juntos haremos historia A

Va por México B

 

Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) A1

Partido del Trabajo (PT) A2

Partido Verde Ecologista de México (PVEM) A3

Acción Nacional (PAN) B1

Revolucionario Institucional (PRI) B2

Revolución Democrática (PRD) B3

Sin coalición C

Movimiento Ciudadano (MC) C1

Compromiso por Puebla C2

Pacto Social de Integración C3

Nueva Alianza C4

 

 

Comencemos nuestro análisis considerando la disyunción exclusiva

Emplearemos los juicios disyuntivos para el caso de las elecciones del 2021.

En los juicios disyuntivos enfrentamos 1) alternativas diferentes (votaré por una coalición o no), 2) bien una afirmación y su negación (votaré por A o no).

De esta manera se resolverá 1) la controversia: la opción A es buena o no es buena para la sociedad, 2) la conjetura: es posible que gane A o no es posible; y 3) de valoración: es útil o inútil mi voto.

 

El argumento disyuntivo exclusivo –que excluye una posibilidad-.

La disyunción es o voto por la 4T o voto contra la 4T.

 

El argumento disyuntivo exclusivo típico dice:

Si voto por la 4T, entonces debo votar por A

Si voto contra la 4T, entonces debo votar por B

Si no me decido por A o B, entonces debo votar por alguna opción de C que, cada una de las cuales, tendrá una determinada posición con respecto a la 4T y terminarán en alianza en los hechos o con A o con B.

 

Veamos las opciones esquemáticamente

O voto por A o por B o por C

a) (Si no voto por A y tampoco por B), entonces debo elegir por alguno de los agrupados en C.

b) (Si no voto por A y tampoco por C), entonces debo votar por B

c) (Si no voto por B y tampoco por C), entonces debo votar por A

 

Cicerón, (Tópicos, 56) decía: Esto o eso; es esto, luego no es eso.

 

Dicho esquemáticamente:

Sólo puede ser una opción

1) O voto por una coalición (A o B) o voto por una opción de las agrupadas en C.

2) Si no es C, entonces es o (A o B).

3a) Si no es A entonces es B

3b) Si no es B, entonces es A

Marcar más de una opción anula el voto

 

Formas de resolver la disyunción:

a. Por negación o exclusión:

Si de las dos opciones se niega una, afirmamos la otra.

1) Mi voto es por una colación (A o B) o una opción de C

1a) No votaré por una coalición (A o B), entonces debo votar por C

1b) No votaré por C, entonces debo votar por A o B

1c) No votaré por A, entonces debo votar por B

1d) No votaré por B, entonces debo votar por A

 

b. Por afirmación:

En ocasiones sobran razones para inclinarse por una de las posibilidades y rechazar la contraria.

Si hay más razones para votar por A, entonces debo rechazar B y C

Si hay más razones para votar por B, entonces debo rechazar A y C

Si hay más razones para votar por C, entonces debo rechazar A y B

Si este fuera el caso debo elegir una opción de C

 

Si no existen más posibilidades que las presentadas y sólo una de ellas puede ser cierta: o se vota a favor de la 4T o no –no se puede estar a favor y en contra al mismo tiempo; no cabe el término medio entre una idea y su negación- y considerando que la opción B incluye posturas históricas incompatibles y que por voluntad de un amplio número de personas han decidido cerrar el paso a la posibilidad de un regreso del llamado PRIANRD y que, en este caso, se impone la propia naturaleza de las cosas, entonces mi pronóstico es que en las próximas elecciones ganará por amplio margen la opción a favor de la 4T. Las elecciones definirán cuál es el partido mayoritario y cuáles serán las alianzas en los hechos del 2021 al 2024.

 

Sólo hay cuatro medios de que un grupo dirigente sea derribado del poder. O es vencido desde fuera, o gobierna tan ineficazmente que las masas se le rebelan, o permite la formación de otro grupo que lo pueda desplazar, o pierde la confianza en sí mismo. En esto momentos el primer peligro no existe: no hay posibilidad de una derrota militar. El segundo peligro es sólo teórico: las masas nunca se levantarán por su propio impulso. Por tanto, los únicos peligros auténticos son la aparición de un nuevo grupo capacitado o el crecimiento del escepticismo en las filas gubernamentales. Orwell: 1984.

 

 

Bibliografía

Aristóteles, Ética eudemia, 1227b, 20

Conan Doyle: El regreso de Sherlock Holmes: “Aventura de la ciclista solitaria”.

Conan Doyle: Estudio en escarlata.

Fray Luis de León: Exposición del libro de Job, XLII.

Orwell: 1984.

Quintiliano: V, X, 66.

Voltaire, Diccionario filosófico: “bien (Todo está)”

 

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...