viernes, 17 de abril de 2020

Teoría que fundamenta Covid19 Epidemia México 2020. Conclusiones Equipo Científico

Teoría que fundamenta Covid19 Epidemia México 2020. Conclusiones Equipo Científico

Ciencia. Saber para prever. Industria: Prever para obrar.



A la opinión pública nacional e internacional:

El jueves 16 de abril, en la conferencia de prensa de AMLO, una vez más el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López Gatell, nos dio elementos para refutar a la noticias falsas y calumnias que los adversarios del gobierno mexicano ha estado propalando. Complemento este mensaje con algunas  gráficas que el Subsecretario presentó y que fundamentan la verdad de lo que está sucediendo. Por ello ruego que difundan estás líneas adjuntando las referidas gráficas.

1. Contrariamente a lo que dicen los difusores de fakenews, el manejo de la pandemia en México ha sido eficiente. Siete grupos de matemáticos y científicos de diversas instituciones de México han concluido que en lugar de un escenario catastrófico de una epidemia desbocada con caos hospitalario y gran mortandad que debería haberse observado entre el 26 de marzo y el 9 de abril, se observará una epidemia larga pero con una curva aplanada de infectados y muertos, la cual estaría terminando en la segunda tercera semana de julio de 2020. Les envío una gráfica que ilustra este escenario.

2. Por tanto, si esto es así México logrará enfrentar la pandemia sin el colapso de su infraestructura hospitalaria instalada, aumentada y reconvertida, sin que haya déficit de ventiladores, de insumos medicinales y de médico/as y enfermero/as. Les envío también una gráfica que ilustra esta situación.

3. Hugo López Gatell fue claro que esté escenario previsto por el grupo de científicos que está a cargo de enfrentar la epidemia será posible "sí y solo sí" el pueblo de México cumple con la distancia social y la disminución de la movilidad. Hasta el momento en México se ha disminuido el manejo vehicular en 60%, el transporte público en 73%, y el tránsito peatonal en 66%. Destaca la Ciudad de México por su aplicación en estos rubros, mientras Guadalajara y Tijuana no están haciendo bien su tarea. Cabe decir que tiene que  profundizarse el #QuedateEnCasa.

4. La epidemia está focalizada de manera desigual en el territorio mexicano. Hay 439 municipios con infectados y muertos entre los que destacan Monterrey, Guadalajara, Benito Juárez (Quintana Roo), Puebla y la Ciudad de México. Hay 931 municipios libres de infección y sin vecindad con los focos rojos. El resto de los municipios no tienen infectados pero son vecinos de los municipios con infectados. Les envío un mapa que ilustra esta situación.

5. Ante esta situación la cuarentena se mantendrá hasta el 30 de mayo de 2020. En las zonas no afectadas se mantendrá hasta el 17 de mayo. Los grupos de riesgo  (aquellos con mayor probabilidad de morir) deberán mantenerse en resguardo aún después del 30 de mayo. Se restringirá la movilidad de las zonas más infectadas a las que no lo están y viceversa. Habrá medidas de contención y mitigación diferenciadas por región según el nivel de infectados. 

Hago un llamado a no hacer eco a aquellos que molestos por la pérdida de sus privilegios y afectaciones a sus actos de corrupción, están aprovechando la emergencia nacional para sus pretensiones de desestabilizar al Gobierno de la 4T.  Difunden fakenews, propician el amarillismo y presentan casos aislados como si fueran hechos generalizados. Por fortuna ante la tragedia mundial y nacional, México cuenta con un gobierno honesto, eficiente que además es sensible ante los más desvalidos frente a la epidemia.

Saldremos Adelante, México te necesita.

Carlos Figueroa Ibarra
Secretario Nacional de Derechos Humanos e integrante del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.

México, 16 de abril de 2020









En todo el país




CdMx
En Guadalajara
En Tijuana



FaceBook
Twitter

CdMx




Municipios










Juan Cordero "El triunfo de la ciencia y la industria sobre la ignorancia y la pereza"

Las razones y sin razones del filósofo Guillermo Hurtado



Las razones y sin razones del filósofo Guillermo Hurtado.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Alonso Quijano.
Hechos:

1) se presenta para su discusión la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica (GBARMC) en la cuenta de Twitter del Consejo de Salubridad General.

2) Se da el deslinde-protesta de la UNAM. La UNAM ¿de qué se deslinda? De no participar en la redacción: “En un comunicado, la casa de estudios señaló que ni el rector ni la propia institución fueron convocados para la elaboración de la guía.
“De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 15 de la Ley General de Salud y tercero del Reglamento Interior del propio Consejo (de Salubridad General), corresponde a la Universidad Nacional, específicamente al rector, uno de los asientos destinados a los Vocales Titulares”, detalla el comunicado.
“Ni la UNAM ni su rector, doctor Enrique GraueWiechers, han sido convocados a sesión plenaria alguna para el análisis, discusión y eventual aprobación de dicha Guía.
“Por tanto, la Universidad Nacional se deslinda de los términos y del contenido del referido documento”, concluye el pronunciamiento.”https://www.proceso.com.mx/625831/la-unam-se-deslinda
¿Hay algún deslinde sobre el contenido de la propuesta GBARMC? La respuesta es: Ninguna. La respuesta es burocrática.

3) La Comisión Nacional de Bioética critica “deficiencias argumentativas” en guía para urgencias por Covid-19 y exhorta a "realizar una versión incluyente y consensuada". Se trata de un borrador, aclaró José Ignacio Santos Preciado.https://aristeguinoticias.com/1504/mexico/comision-nacional-de-bioetica-critica-deficiencias-argumentativas-en-guia-para-urgencias-por-covid-19/
Estas observaciones de la Comisión Nacional de Bioética es sobre algunas “deficiencias argumentativas” –no señala cuáles- pero enfatiza algo importante “se trata de un borrador” para ser discutido.

3) Lasopinionesde Guillermo Hurtado se dan tras el deslinde -protesta de la UNAM.

Opiniones de Guillermo Hurtado, Exdirector del IIF de la UNAM:

1) Asegura que la GBARMCse basa en la doctrina utilitarista, que pone valor a la vida.Respecto a los contenidos de la Guía BioéticaHurtado “critica que se mida el valor de una vida sobre otra ¿quién puede decidir entre la vida de un abuelo de 70 años y un joven de 20?, ¿quién puede negarle la oportunidad al abuelo argumentando que el joven vivirá más años que el anciano?, eso nadie lo puede garantizar.”
Debate: Hurtado parece no haber leído la GBARMC que fue elaborada para que en un momento de conflicto puedan tomarse decisiones. La propuesta de la GBARMC es para responder a la pregunta siguiente:
¿Qué solución, que razonamiento práctico, aceptarías si se presentara entre elegir entre un anciano o un joven si solo se cuenta con una cama y un respirador mecánico?
Debemos discutir si el objetivo de la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica (GBAMC) cumple para los propósitos de los que la formularon y si estos propósitos cumplen con los requisitos de imparcialidad, justicia y racionalidad crítica para la toma de decisiones de triaje[1], esto es, cuando una emergencia de salud pública genera una demanda en los recursos de medicina crítica que no es posible satisfacer y en el contexto de hacer frente a la pandemia de COVID19[2], y para la cual no existe tratamiento profiláctico ni curativo y, además, es una enfermedad viral infecciosa nueva, causada por el virus SARS-CoV-2, que tiene manifestaciones clínicas muy serias en aproximadamente el 5% de la población que la contrae.
De la propuesta GBAMC deben discutirse tres cuestiones: si los principios de justicia (entre los que destaca el principio de justicia social), si la práctica de salud pública debe o no subordinar la práctica médica cotidiana y si los criterios de creación de los equipos de triaje cumplen con los requisitos de la racionalidad crítica (la mejor experiencia acumulada y los mejores argumentos disponibles).
Los autores de la GBAMC explicitan que ésta únicamente debe de entrar en operación si se cumple una de las dos condiciones siguientes:
a) la capacidad existente de cuidados críticos está sobrepasada,
b) o está cerca de ser sobrepasada, y no es posible referir pacientes que necesitan de cuidados críticos a otros servicios de salud donde puedan ser atendidos de manera adecuada.
La propuesta GBAMC descansa en ciertos principios (sustento bioético que justifica cierta manera específica de asignar recursos escasos de medicina crítica) y describe el procedimiento a utilizarse para dicha asignación.[3]
De esta manera el contexto de la puesta en marcha de la GBAMC es la escasez de bienes que pueden beneficiar a pacientes, camas o ventiladores mecánicos, por ejemplo.
La pregunta que se formula es: ¿Cómo se deben de asignar los escasos recursos cuando dos o más pacientes los necesitan?
En nada de esto participa Hurtado con argumentos.

2) Dice Hurtado “Estos problemas se presentan cotidianamente en los hospitales del país y los resuelven los médicos de acuerdo con la regla de que el primero que llega es el primero que recibe los recursos y equipo médico”, considera Hurtado. En la emergencia de la epidemia quizá habrá que tomar en cuenta criterios adicionales, pero no debemos meter en un conflicto a los médicos y a los pacientes, apuntó.
Debate:Las circunstancias en que debe aplicarse la GBAMC es precisamente cuando ya no es posible aplicar los principios de la práctica médica cotidiana y deben aplicarse los principios de la práctica de salud pública.
Hurtado parece no distinguir estos dos tipos de prácticas.

3) Dice “No debió presentarse un documento de estas características de forma tan oscura (…) sólo un pequeño grupo decidió aprobar esta Guía sobre quién vive o quién muere, incluso mediante un volado”
Debate:la GBAMC fue presentado públicamente y la prueba es la difusión que se le ha dado. Los argumentos que ofrece la GBAMC son para tener criterios y decidir quién vive. ¡¡Jamás se habla de un volado!! ¿Mentir es un argumento?

4) Guillermo Hurtado señala que la GBAMCes un documento basado en una doctrina filosófica conocida como “utilitarismo”, que parte de hacer un cálculo de beneficios y por ello asigna un valor cuantitativo a las vidas humanas, que choca contra los principios y postulados de la administración federal que promueve el “humanismo”.
Debate:Tengo la sospecha de que no ha leído ni la GBAMC ni los documentos donde la “administración federal” formula los “los principios y postulados” donde promueve “el humanismo. En todo caso debe presentar el análisis correspondiente.

5) La guía, dice Hurtado, carece de legitimidad jurídica y democrática porque debió aprobarse en el seno del Consejo de Salubridad General en una sesión plenaria y “no debió presentarse un documento de estas características de forma tan oscura, de no haber sido por la actitud valiente y decidida del rector de la UNAM, Enrique Graue, él también médico, no nos hubiéramos dado cuenta de que el Consejo no sesionó antes, que no fueron convocados sus miembros y que sólo un pequeño grupo decidió aprobar esta Guía sobre quién vive o quién muere, incluso mediante un volado”.
Debate:Esto me confirma la sospecha de que Hurtado no ha leído la GBAMC.

6) Hurtado que es necesario responder las siguientes preguntas: ¿quién tomó la decisión de crear un documento de esta naturaleza?, ¿quién lo ordenó? ¿con qué autoridad? ¿con qué fines?
Debate:de leer el documento de la GBAMC el mismo Hurtado podría responder las preguntas.

7) Hurtado “observa que en la lista de autores del documento casi no hay casi médicos, se trata de abogados, filósofos, algunos sicólogos o psiquiatras, tanatólogos, pero médicos, como tales, no hay suficientes y tampoco aparecen figuras connotadas de la medicina y la ética en nuestro país como Ruy Pérez Tamayo o Samuel Ponce de León.
Debate:Esperemos que personajes como los mencionados puedan sumarse al debate con argumentos que discutir y no reaccionar con meras opiniones.

8) Hurtado “sospecha que el pequeño grupo de investigadores que redactó la Guía buscaba acercarse a personajes de la vida política, como Hugo López-Gatell.”
Debate:¿es cuestionable acercarse a personajes de la vida política ofreciendo propuestas argumentadas? Lo que sería cuestionable sería presionar a los personajes de la vida política con meras opiniones.

Exhortación.
Finalmente Hurtado “exhorta a realizar una versión incluyente y consensuada, apegada al principio de transparencia en su formulación en aras del bien común y del respeto a los derechos humanos”.
Debate:ese es la intención de poner a debate la GBAMC y no otra cosa. Todos estaremos pendientes de la propuesta argumentada de Hurtado y de todos los que quieran participar en la definición de políticas públicas.



[1]El triaje o protocolo de intervención es un método de selección y clasificación de pacientes empleado en la medicina de emergencias y desastres. Evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente, que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser demorado no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave, ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no obligue a ser visto por un médico con premura. Por tanto, evalúa el riesgo inmediato de muerte y las posibles complicaciones derivadas de la espera. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre, se privilegia a la víctima con mayores posibilidades de supervivencia según gravedad y la disponibilidad de recurso. jarm
[2] Aun cuando esta guía fue elaborada para hacer frente a la pandemia de COVID-19, también podría ser utilizada durante otras emergencias de salud pública que generan una sobredemanda de medicina crítica.
[3] La sección procedimental de la guía fue traducida y adaptada de: WhoShouldReceiveLifeSupportDuring a PublicHealthEmergency? Using Ethical Principles to Improve Allocation Decisions2 y Allocation of Scarce Critical Care Resources During a Public Health Emergency3 .

jueves, 16 de abril de 2020

Puebla cumpleaños 489


Puebla cumpleaños 489


Escudo de la Ciudad de Puebla de los Ángeles

Juan Gabriel - Qué bonita es Puebla



Fundada el 16 de abril de 1531 como Puebla de Ángeles y construida de acuerdo con los planes del obispo Julián Garcés, está estratégicamente localizada entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz.

Puebla Que Chula Es Puebla


La ciudad alberga algunas de las muestras más importantes de arquitectura civil y colonial, que abarcan épocas desde el renacimiento hasta el barroco neoclásico, y su centro histórico alberga mucha arquitectura colonial española, francesa y barroca por lo que es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

"VIVA PUEBLA" cantautor JESÚS NAVARRO


Teatro Principal

Te Quiero Puebla



China poblana- Música folclórica de Puebla, México


La Batalla de Puebla

Puebla Jarabe Poblano




Catedral de Puebla, México


¿O jóvenes o viejos? Un problema de ética práctica. Segunda parte



¿O jóvenes o viejos? Un problema de ética práctica.
Segunda parte

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

El día de ayer formulábamos la siguiente pregunta:

¿Qué solución, que razonamiento práctico, aceptarías si se presentara elegir entre un anciano o un joven si solo se cuenta con una cama y un respirador mecánico?

Imaginemos ahora que ese anciano es Einstein y el joven es nuestro hijo. ¿A quién elegirías?

Recuerda que existe una emergencia de salud pública y si no hemos objetado el principio de la justicia social sobre el que descansa la práctica de salud pública y los principios de imparcialidad definidos anteriormente porque son justos y racionales ¿cómo decidir? ¿A quién favorecer?

Si se acepta este sistema de principios como tribunal supremo ¿qué solución, que razonamiento práctico, aceptarías si se presentara elegir entre un anciano o un joven si solo se cuenta con una cama y un respirador mecánico?

Aquí es donde debemos discutir la propuesta de la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica (GBAMC) de crear los equipos de triaje en cada centro de salud donde se provea atención de medicina crítica.

La propuesta hecha está a consideración de todos nosotros en momentos en que todavía no se presentan los casos conflictivos y es pertinentes que lleguemos a un acuerdo. Lo que debemos discutir son los criterios propuestos y si nos parecen imparciales, justos y racionales aceptarlos como una política pública.

De lo que se trata es de elegir entre estas dos opciones:
1) aceptar la propuesta de la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica (GBAMC) de crear los equipos de triaje en cada centro de salud donde se provea atención de medicina crítica y dejar en sus manos la decisión final porque se considera que son imparciales, justas y racionales;
2) no aceptarlas y entonces debemos explicitar nuestras objeciones y formular otra propuesta.

Características de los equipos de triaje.

La propuesta es que en cada centro de salud donde se provea atención de medicina crítica deberá conformar equipos de triaje. Estos equipos serán los encargados de asignar los recursos escasos de medicina crítica. Los equipos de triaje deberán ser nombrados conjuntamente por el director de la unidad de cuidados críticos y el director del servicio de salud. Los equipos de triaje deberán estar conformados, idealmente, por las siguientes personas:

* Oficial de Triaje: un(a) médico(a) intensivista o un(a) médico(a) urgenciólogo(a).
* 2do Oficial de Triaje: un profesional de la enfermería intensivista o de urgencias médicas.
* Administración: un(a) administrador(a) del centro de salud.

La persona Oficial de Triaje y la 2ndo Oficial de Triaje deberán de tener amplia experiencia en el cuidado de pacientes críticamente enfermos. El personal de salud que atiende directamente a pacientes, tanto en piso como en la unidad de cuidados críticos, no deberán tomar decisiones de triaje. Hay tres razones que fundamentan su exclusión:
1) evitar los conflictos de intereses en la asignación de recursos,
2) mantener la equidad procedimental en la toma decisiones sobre a quien se admite a la unidad de cuidados intensivos y a quien no se admite a la unidad de cuidados intensivos, y
3) evitar la angustia moral al personal de salud a cargo de pacientes críticamente enfermos, al quitarles la responsabilidad de las decisiones de triaje.

No es necesario que el equipo de triaje se encuentre presencialmente en el servicio de salud. El equipo puede trabajar de manera remota, y esto es recomendable para evitar el riesgo de infección. En las presentes circunstancias esto permite incluir a personal de salud, y administrativo, que no esté en el centro de atención médica por razón de encontrarse dentro del grupo de riesgo para COVID-19.

A continuación se definen las funciones de cada uno de los integrantes de los equipos de triaje, así como los mecanismos de funcionamiento y el proceso general para comunicar la decisión tomada por el equipo de triaje al paciente o a los familiares y el sistema de apelación a la decisión de triaje.

Estas funciones, mecanismos y el proceso de comunicación y apelación son:

1.1 Oficial de Triaje

El personal Oficial de Triaje tendrá las siguientes funciones:
1) supervisará todo proceso de triaje;
2) evaluará todos los expedientes de pacientes que podrían ser admitidos a la unidad de cuidados críticos;
3) asignará a cada paciente una prioridad de admisión, la cual será registrada en una lista;
4) comunicará al personal a cargo de la admisión a la unidad de cuidados críticos y al médico(a) tratante la prioridad de los pacientes en cuestión;
5) actualizará de manera continua la lista de prioridad e informará de ello al personal encargado de la admisión a la unidad de cuidados intensivos;
6) el Oficial de Triaje, en posible colaboración con el personal de salud tratante, informará a pacientes y familiares la decisión de triaje tanto inicial como de reevaluación.

La autoridad del Oficial de Triaje sobre la asignación inicial de recursos escasos es superior a la del personal de salud tratante. La autoridad del Oficial de Triaje sobre la reasignación de recursos escasos que ya se están utilizando es superior a la del personal de salud tratante. Dentro del servicio de salud, durante la emergencia de salud pública, la autoridad del Oficial de Triaje sobre la asignación de recursos escasos de medicina crítica solo es menor a la autoridad del Comité Revisor de Triaje. Sin embargo, la autoridad del Oficial de Triaje depende de que siga el procedimiento establecido en este documento.

1.2 Equipo de triaje

Las funciones del 2do Oficial de Triaje y de la Administración son: Primero, proveer de información actualizada y puntual al Oficial de Triaje. Segundo, facilitar y apoyar al Oficial de Triaje en el proceso de la toma de decisiones. Además de colectar información y documentación para poder realizar las tareas de triaje, el Administrador(a) deberá mantener registros adecuados de todas las decisiones de triaje. El Administrador(a) también será el punto de contacto con la administración central, o el centro de comando, del servicio salud. El equipo de triaje deberá de asegurarse que el Administrador(a) cuente con los recursos materiales para poder llevar a cabo su tarea de manera adecuada y puntual. Finalmente, deberán de conformarse suficientes equipos de triaje para que el proceso de triaje opere de manera ininterrumpida durante todo el tiempo que exista escasez de recursos de medicina crítica. Es recomendable que los turnos de trabajo de los equipos de triaje estén sincronizados con los turnos médicos y de enfermería. En caso de que no existan suficientes recursos humanos el equipo de triaje puede operar únicamente con el Oficial de Triaje.

1.3 Mecanismo de triaje

Para determinar la prioridad inicial que diferentes pacientes tienen frente a los recursos escasos de medicina crítica el Oficial de Triaje, con apoyo de su equipo, aplicará el sistema establecido en el inciso 2 (Asignación de recursos escasos de medicina crítica). El Oficial de Triaje también reevaluará a pacientes que ya se benefician de recursos de medicina crítica escasos, de acuerdo con lo establecido en el inciso 3 (Reevaluación de la provisión activa de cuidados críticos). Después de haber llevado a cabo la evaluación inicial, y la reevaluación de pacientes, el oficial de triaje comunicará de manera inmediata sus conclusiones al personal encargado de la admisión a la unidad de cuidados críticos, y en segunda instancia comunicará sus conclusiones a las y los diferentes médicos tratantes.

1.4 Comunicación de las decisiones de triaje a pacientes y familiares

El proceso general para comunicar la decisión al paciente o a los familiares deberá seguir la siguiente secuencia.

1) El Oficial de Triaje le comunicará la decisión inicial, y de reevaluación, al personal encargado de la admisión a la unidad de cuidados críticos.[1]
2) El Oficial de Triaje le comunicará la decisión al médico tratante.
3) El Oficial de Triaje le comunicará la decisión inicial, y de reevaluación, a los pacientes y/o familiares.
4) En caso de así solicitarlo el médico tratante puede, en conjunto con el Oficial de Triaje, informar a los pacientes y/o familiares sobre dicha decisión.

Aun cuando pueda ser costumbre que el médico tratante sea quien el que normalmente comunica al paciente noticas sobre su tratamiento médico, en caso de una emergencia de salud pública la inclusión del Oficial Triaje tiene como objetivo reducir la angustia moral que recae sobre médicos(as) tratantes. Angustia que se exacerba por el número de pacientes críticos que un(a) médico trata durante una emergencia. El Oficial de Triaje explicará al paciente y/o familiares las implicaciones de la decisión tomada, y cómo fue tomada. Si existen los recursos necesarios personal de servicio social o cuidados paliativos deberán estar presentes cuando: i) se le comunique a un(a) paciente, y/o familiares, que no será admitido(a) a la unidad de cuidados intensivos, ii) se le comunique a un(a) paciente, y/o familiares, que los cuidados intensivos (por ejemplo, el ventilador mecánico) le serán retirados.

1.5 Sistema de apelación a la decisión de triaje

Es necesario que exista un sistema de apelación y resolución de disputas para así garantizar la justicia procedimental. Las siguientes personas podrán apelar la decisión de triaje: paciente, familiares, o el/la médico tratante.

La apelación a la decisión inicial sobre la asignación de recursos deberá ser resuelta de manera inmediata. No resolverla de dicha manera haría que el sistema de apelación no fuera operativamente factible y ello podría causar daño irreparable al paciente. La apelación a decisiones de reevaluación sobre retirar recursos de medicina crítica (que ya están siendo utilizados por un(a) paciente pero los cuales no le están beneficiando) deberá ser resulta antes de que los recursos sean retirados. Las decisiones acerca de retirar recursos ya utilizados pueden causar mayor angustia moral que las decisiones sobre negar acceso inicial a dichos recursos. Es por esto por lo que la decisión de retirar recursos utilizados, por ejemplo, un ventilador mecánico, deben de depender de una evaluación clínica meticulosa.

Hay dos tipos de apelaciones: permitidas y no-permitidas. Las apelaciones permitidas son aquellas que piden se rectifique la decisión de triaje pues se ha cometido un error al momento de calcular el puntaje de priorización. Las apelaciones no-permitidas son aquellas que cuestionan la pertinencia del sistema de priorización. El equipo de triaje deberá estar involucrado en todos los procesos de apelación. Después de que la parte interesada haga saber que desea apelar la decisión de triaje lo siguiente procederá:

1) Se pedirá que la parte interesada explique al Oficial de Triaje la razón por la cual apela.
2) El equipo de triaje explicará el fundamento de su decisión de triaje inicial, o de reevaluación.
3) Si la apelación es sobre cómo se calculó el puntaje de priorización, entonces ella deberá ser evaluada por un Comité Revisor de Triaje (comité que debe de excluir al médico tratante y al equipo de triaje).
4) El proceso de apelación deberá llevarse a cabo de manera expedita para no causar daño incensario a pacientes.
5) La decisión del Comité Revisor de Triaje será final.

El Comité Revisor de Triaje siempre estará conformado por tres profesionales de alto nivel adscritos al servicio salud en cuestión. El Comité Revisor de Triaje deberá de ser capaz de volver a calcular el puntaje de priorización y así solucionar la apelación. Cuando la decisión del Comité Revisor de Triaje no sea unánime se recurrirá a votación simple. Todo proceso de apelación puede suceder de manera presencial o remota y debe de ser documentado.

2. Asignación de Recurso Escasos de Medicina Crítica Un recurso escaso se ha de entender como aquel que simultáneamente dos o más pacientes necesitan pero que por su naturaleza indivisible solo un paciente puede hacer uso de él. Los ventiladores mecánicos son un ejemplo paradigmático de un recurso que puede ser escaso.

2.1 Características que no deben de ser tomadas en cuenta para la asignación de recursos escasos de medicina crítica

Las siguientes características no deberán de ser tomadas en cuenta durante la asignación de recursos escasos de medicina crítica: afiliación política, religión, ser cabeza de familia, valor social percibido, nacionalidad o estatus migratorio, género, raza, preferencia sexual, discapacidad. En el contexto de salud privada a la lista anterior se deben de agregar: tener seguro médico, y tener recursos económicos para solventar los gastos de hospitalización.

La única característica que debe tomarse en cuenta durante la asignación de recursos escasos de medicina crítica es la posibilidad de beneficiarse de dichos recursos médicos. La única excepción a esto, como se explica adelante, es pertenecer al personal de salud que combate la epidemia de COVID-19.

Esta guía no excluye de manera categórica a ningún paciente que sería, en condiciones ordinarias, sujeto a recibir cuidados críticos. Esto quiere decir, en principio, que la edad biológica o tener una discapacidad no son de por si características que excluyan a pacientes de recibir cuidados críticos. Es un error que ha de evitarse a toda costa asumir que tener cualquier discapacidad es sinónimo de tener una prognosis médica desfavorecedora, o de tener mala salud.

2.2 Sistema para asignar recursos escasos de medicina crítica

A continuación, se explica cómo se debe de realizar la asignación de recursos escasos de medicina crítica, y esto incluye tanto la asignación inicial de recursos como la reasignación de recursos que ya están siendo utilizados. Durante la duración de la emergencia de salud el sistema de triaje debe de ser aplicado tanto a pacientes de COVID-19 como a pacientes que requieran de cuidados de medicina crítica por otros padecimientos. Tener COVID-19 no hace que un paciente tenga mayor prioridad para acceder a los recursos escasos de medicina crítica.

El sistema tiene dos pasos:

1) Calcular el puntaje inicial de priorización de cada paciente.
2) Reevaluar de manera diaria el puntaje de triaje de pacientes que están utilizando recursos de medicina crítica.

Una vez que se haga clínicamente patente que un paciente necesita de medicina crítica la evaluación de triaje deberá comenzar cuando antes. La evaluación de triaje solo se realizará a pacientes que han sido estabilizados. En caso de ser posible, debe proveerse ventilación mecánica temporal debe de ser provista. Es importante informar al paciente, o a sus familiares, que dicha ventilación mecánica es temporal. Esta ventilación se mantendrá en lo que el equipo de triaje calcula el puntaje de priorización.

Como ya se estableció, el objetivo de esta guía es dar una pauta bioética para proteger la salud de la población, entendiendo esto en primer lugar como salvar la mayor cantidad de vidas posibles, y en segundo lugar como salvar la mayor cantidad de vidas-por-completarse. Lo anterior se traduce en que las y los pacientes que tienen mayor probabilidad de sobrevivir con la ayuda de la medicina crítica son priorizados sobre los pacientes que tienen menor probabilidad de sobrevivir. Como se establece en la Figura 1, el resultado de aplicar el SequentialOrganFailureAssessment (SOFA) u otro método objetivo y validado de supervivencia deberá de ser utilizado para determinar la prognosis de supervivencia del paciente. La presencia de comorbilidades serias deberá de ser tomada en cuenta cuando se calcule la prognosis a largo plazo de las y los pacientes.

Figura 1. Sistema de asignación de recursos escasos de medicina crítica


A los puntos asignados de acuerdo con la escala SOFA (del 1 al 4) se le deben de sumar los puntos obtenidos por la presencia de comorbilidades (2 o 4 dependiendo del caso). Ejemplos de comorbilidades serias que impactan sustancialmente la supervivencia a largo plazo son: Alzheimer moderado. Ejemplos de condiciones que limitan severamente la expectativa de vida: cáncer tratado únicamente con cuidados paliativos. La suma de estas dos cantidades produce el puntaje de priorización. Estos números pueden ser del 1 al 8.

* Se debe de otorgar prioridad a los recursos escasos de medicina crítica a los pacientes con el menor puntaje.
Lo anterior se sustenta en que a menor puntaje mayor probabilidad de beneficiarse de los recursos escasos de medicina crítica y sobrevivir.

2.3 Casos prioritarios

Proteger la salud de la población es la razón por la cual se introduce el sistema de triaje. Siendo esto así, se debe de dar prioridad a los recursos escasos de medicina crítica al personal de salud que combate la emergencia de COVID-19. La priorización de dicho personal de salud debe de ser absoluta. Esto quiere decir que el personal de salud que hace frente a la pandemia deberá de pasar al principio de la lista para obtener recursos escasos de medicina crítica cuando esto sea requerido. La única excepción a este punto es cuando el personal de salud presente tales comorbilidades, o su pronóstico sea tal, que sería fútil que se accediera a recursos escasos de medicina crítica.

El valor intrínseco del personal de salud es igual, y no mayor, al de otros miembros de la comunidad. Aún cuando esto es así, el personal de salud tiene un valor instrumental mayor durante la emergencia médica. Y es por el valor instrumental que tienen para hacer frente a la epidemia que se debe de dar prioridad a dicho personal de salud. Es importante notar que no se le debe de dar prioridad a todo el personal de salud, sino únicamente al personal que se enfrenta a la emergencia de COVID-19. Por ejemplo, un dermatólogo que no está haciendo frente a la epidemia de COVID19 no debe de recibir atención prioritaria. Un profesional de enfermería que está haciendo frente a la epidemia de COVID-19 debe de recibir atención prioritaria. Aquí ‘personal de salud’ no se entiende como únicamente las y los médicos tratantes, sino todo el personal que operan en primera línea: enfermería, terapeutas respiratorios, personal de mantenimiento que desinfecta las instalaciones, camilleros, etc.

2.4 Cómo resolver empates

En caso de que exista un empate en el puntaje de priorización entre dos o más pacientes el proceso para resolverlo será el siguiente. En un primer momento se deberá de recurrir al principio vidacompleta. Ello quiere decir que pacientes más jóvenes han de recibir atención de cuidados intensivos sobre pacientes de mayor edad. Las categorías de edad propuestas son: 0-12, 12-40, 41- 60, 61-75, y +75. Si recurrir al principio de vida-completa no desempata a los pacientes entonces la decisión sobre quién recibirá acceso a los recursos escasos deberá de tomarse al azar (por ejemplo, lanzando una moneda).[2] Cuando los pacientes se encuentren empatados hay que tomar en cuenta que la tasa de mortalidad por COVID-19 no es la misma entre los sexos.

Recurrir al principio de vida-completa no discrimina injustamente a las personas comparativamente más viejas. Ello es así pues la persona que no recibe tratamiento ha gozado de un bien, vivir una vida que incluye más etapas, por más tiempo. Esto quiere decir que la persona de menor edad está en una situación donde perdería mucho más si no accede a los recursos escasos de medicina crítica. Lo que perdería es la posibilidad de obtener el bien de vivir una vida que incluye más etapas.

3. Reevaluación de la provisión activa de cuidados críticos

Durante la emergencia de salud pública el objetivo principal de salvar la mayor cantidad de vidas, en primer lugar, y la mayor cantidad de vidas-por-completarse, en segundo lugar, hace necesario que se reevalúe de manera periódica la provisión activa de cuidados críticos. Por ejemplo, el uso de ventilación mecánica. De lo contrario, pacientes que es muy improbable que sobrevivan utilizarán recursos escasos por mayor tiempo del cual les proporciona beneficio clínico, poniendo en peligro el objetivo de salud pública. El proceso de reevaluación será el siguiente.

3.1 Proceso de reevaluación

Todos los pacientes que se encuentren en la unidad de cuidados críticos serán puestos en un periodo de evaluación inicial. El periodo de evaluación inicial será determinado de acuerdo con las características particulares de la enfermedad. La duración del periodo de evaluación inicial deberá de modificarse de acuerdo con los últimos datos científicos validados. Si durante el periodo de evaluación inicial el paciente se deteriora de manera catastrófica (por ejemplo, shock refractario), el equipo de triaje podrá tomar la decisión de suspender dicho periodo de evaluación.

El equipo de triaje realizará periódicamente reevaluaciones de pacientes en las salas de cuidados críticos. Durante la reevaluación del paciente se recalculará el puntaje de priorización de acuerdo con la severidad de la enfermedad, y nuevas complicaciones. A los pacientes que muestren mejoría se les permitirá continuar siendo tratados en la unidad de cuidados críticos. A los pacientes que muestren una declinación clínica substancial de acuerdo con estándares clínicos objetivos y de la escala SOFA, se les retirará la atención de cuidados críticos. Esto incluye, por ejemplo, retirar la ventilación mecánica asistida. Retirar al paciente de cuidados críticos solo se realizará después de que esta decisión le sea comunicada al paciente y/o a sus familiares. Y que ellos a su vez tengan la oportunidad de apelar la decisión. La decisión les será comunicada por el Oficial de Triaje, como quedó antes establecido. El médico tratante podrá participar al dar la noticia al paciente o a sus familiares, si así lo desea.

3.2 Tratamiento clínico para pacientes que no califican para recibir cuidados críticos

Los pacientes que no califican para recibir cuidados críticos deben continuar recibiendo tratamiento médico. Dicho tratamiento debe de incluir manejo de síntomas (por ejemplo: disnea, fiebre, y delirio) y soporte psicológico. Se debe de evaluar a dichos pacientes de manera constante para determinar si cambios en su estatus clínico, y en la disponibilidad de cuidados críticos, hacen que sean candidatos para ser admitidos en la sala de cuidados críticos. Proveer soporte psicológico requiere que los recursos materiales existan para acompañar lo mejor posible al paciente en el proceso de muerte y facilitar, considerando las condiciones de precaución para evitar contagios, que pueda darse la despedida entre paciente y familiares. Cuando no sea posible, por cuestiones sanitarias, que los familiares estén presentes se debe de recurrir a la tecnología, por ejemplo, llamadas o video-llamadas. Los equipos de cuidados paliativos, en los lugares donde existan, deben ser notificados de la decisión, para que ellos se hagan cargo del paciente. Sino hubiera equipo de cuidados paliativos, o este no estuviera disponible, el equipo médico tratante deberá proveer dichos cuidados.[3]

Con todo lo anterior ¿aceptarías la propuesta de la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica (GBAMC) de crear los equipos de triaje en cada centro de salud donde se provea atención de medicina crítica y dejar en sus manos la decisión final? ¿Consideras que las propuestas son imparciales, justas y racionales? De no ser así ¿cuáles serían tus objeciones? ¿Cuál sería tu propuesta?





[1] Cuando se cuente con un 2ndo Oficial de Triaje el o ella deben de alternar con el Oficial de Triaje informar a pacientes y familiares sobre la decisión de asignación de recursos escasos de medicina crítica.
[2]Decisión aleatoria es una manera internacionalmente aceptada dentro de la comunidad científica para hacer asignaciones al azar simples entre dos opciones.17
[3] Apuntes jurídicos: Esta guía trata de resolver algunos de los problemas éticos que surgen durante una emergencia de salud pública, y disminuir la angustia moral que enfrentará el personal de salud ante la necesidad de asignar recursos escasos de medicina crítica. Por tanto, se ha cuidado que la distribución de los recursos limitados no se lleve a cabo de manera arbitraria o discriminatoria, sino con criterios de atención a la salud pública en una situación de emergencia sanitaria y ante la carencia de equipos suficientes en medicina crítica.
La presente guía encuentra sustento constitucional en lo ordenado por el artículo 73, fracción XVI secciones 1ª. 2ª. y 3ª. en donde se previene que el Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, que sus disposiciones generales serán obligatorias en el país y en caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la República. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del país.
Igualmente se han atendido los disposiciones de la Ley General de Salud, particularmente en lo establecido en los artículos 181 y 356 de dicha ley, en donde se establece, en el primero de los artículos mencionados que: En caso de epidemia de carácter grave peligro de invasión de enfermedades transmisibles, situaciones de emergencia o catástrofe que afecten al país, la Secretaría de Salud dictará inmediatamente las medidas indispensables para prevenir y combatir los daños a la salud, a reserva de que tales medidas sean después sancionadas por el Presidente de la República.
En lo que se refiere al artículo 356 de la ley mencionada, este ordena que: Cuando las circunstancias lo exijan, se establecerán estaciones de aislamiento y vigilancia sanitarios en los lugares que determine la Secretaría de Salud y, en caso de emergencia sanitaria, la propia Secretaría podrá habilitar cualquier edificio como estación para ese objeto.
Por otra parte y en los términos del artículo 128 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 Y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en caso de que se soliciten suspensiones por vía de amparo respecto de las decisiones tomadas con apego a la presente guía, las mismas deberán ser denegadas, ello en virtud de lo establecido por la fracción II del artículo en comento, ya que por tratarse de una pandemia, así decretada por la propia Organización Mundial de la Salud, debe imperar el interés colectivo sobre el interés particular.
Lo que se ratifica, además, en los artículos 129 fracción V, 131 en su parte final y muy particularmente en el artículo 138 de la citada ley, mismo que establece que: “Promovida la suspensión del acto reclamado el órgano jurisdiccional deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho, la no afectación del interés social y la no contravención de disposiciones de orden público…”

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: