domingo, 5 de enero de 2025

La Cuarta Trasformación un mitologema eficaz.

La Cuarta Trasformación un mitologema eficaz.

José Antonio Robledo y Meza

 

Tanto en esta como en la posterior reflexión abordaremos el tema de las creencias míticas y su relación con los comportamientos políticos en México. Durante las últimas tres elecciones electorales presidenciales (2012, 2018 y 2024) el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) incrementó su votación a más del doble, al mismo tiempo que, los partidos opositores la disminuyeron significativamente. En esta dialéctica entre MORENA y opositores destaca el hecho de que el abstencionismo se ha sostenido en aproximadamente el 38%.

Es a partir del 2018 que se empezó en México, y a través de “las mañaneras”, la trasformación del lenguaje político y por ende del lenguaje cotidiano. Frases emblemáticas fueron, por ejemplo, “por el bien de todos, primero los pobres”, “el pueblo pone y el pueblo quita”, “austeridad republicana”, “economía social”, “humanismo mexicano”. Se habló de “trasformación” en lugar de “revolución” y específicamente se empezó a dialogar en torno a la “Cuarta Trasformación (4T)”. A lo largo del 2024 se impulsó el “Plan C” Con la formulación de estas expresiones lingüísticas se inició el proceso de construcción de un nuevo mito unificador en México cuyo fundamento teórico es la “Soberanía del Pueblo”, la perspectiva ética es una “Nueva República” y la propuesta política es la construcción de la 4T.

Dicho lo anterior, una interrogante a responder es, ¿qué es lo que persigue la Cuarta Trasformación? Ya lo hemos dicho arriba: persigue la construcción de un Nueva República. Ahora bien, nuestro problema no tiene que ver con la verdad o no de las creencias en torno al mitologema de la 4T, sino sobre su eficacia. Así las cosas, nuestro referente no estará localizado en la dimensión gnoseológica de los conocimientos (proposicionales, prácticos o performativos, o directos) sino en la dimensión social-funcional de ciertos saberes expuestos narrativamente. Así las cosas, nuestro interés no es el mitologema como conocimiento sino como causa de una acción colectiva y social, esto es, el mitologema como acción política, como saber social. De esto último se habla cuando se discute sobre la 4T como parte de una “batalla cultural”.

El saber político está expresado en conductas culturales que existen como resultado de un trabajo colectivo. Por tanto, este tipo de creencias-comportamientos son algo más que la suma de creencias-comportamientos individuales.

Cuando los mitologemas se relacionan con las ideas, su análisis se enfoca en su génesis, sobre cómo aparecen, y la discusión se centra en la relación entre mitologema y verdad, sobre el valor epistemológico (o no) del mitologema. Cómo hemos dicho esta línea no la vamos a seguir aquí. ¿Por qué? Porque los mitologemas ya no son ideas -ideas sometidas a la jurisdicción de la lógica y el tamiz de la verificación-, sino más bien “ideas convertidas en palancas sociales”, ideas convertidas en utopías o ideales dirigidos a la acción. Los mitos, sus contenidos, no deben ser tratadas con fines epistemológicos, sino que, por el contrario, deben considerarse por su poder de persuasión (con fines de praxis). Esto es así porque si los mitos son ex-ideas (ideas-que ya-son no-ideas), es porque son “ideas que ya no son pensadas”, entonces se pone en evidencia la vinculación entre mito y conducta. Es en el contexto del mito-creencia donde mejor se entiende la estructura y la función del mito. Por estructura entenderemos el cómo creemos y por función entenderemos la eficacia, la efectividad de la creencia, esto es, la puesta en práctica de lo indicado por el mito.

Un mito es una subclase del “sistema de creencias” y un mitologema es una subclase del mito. Mientras que el “sistema de creencias- de una persona remite en efecto a un sistema político-religioso-filosófico-científico, etc.”, un “mito” es una estructura total y difusa; es así que el mito denota únicamente la parte política de un sistema de creencias que aquí bastará con definir como el sistema de orientación simbólica que se encuentra en cada individuo que forma parte de una colectividad (en nuestro caso MORENA) y que orienta su navegación en el mar de la política. El estado de creencia subordinado a un mito es un mitologema.

Así pues, un mitologema no es una idea ni una opinión. Las opiniones denotan un nivel epidérmico y voluble del discurso. Las ideas obligan a pensar, pertenecen al discurso del raciocinio y al nivel de la autoconciencia. Por el contrario un mitologema es creído, son creencias tenidas por ciertas y  que se dan por descontadas, y, por lo tanto, ampliamente exoneradas de inspección y revisión. Son creencias enraizadas en el subconsciente cuya función es la de economizar el pensar.

En este sentido el mitologema conocido como 4T está caracterizado por una ausencia de límites. Es un conjunto de creencias que “están juntas” en un cierto tipo de forma de concatenación y coagulación. Las creencias aglutinadas bajo el nombre de 4T no son ni deben ser coherentes ya que este es un atributo lógico mal aplicado al mitologema. Pueden ser incluso contradictorias. Basta una cierta forma de vínculo y de interdependencia funcional. Por ejemplo el éxito funcional del mitologema conocido como “Plan C” se manifestó al proporcionar a un grupo de mexicanos dos cosas: una identidad que produjo la unidad que lo llevó a la contundente victoria política-electoral del 2024, y que abrió la puerta para el segundo piso de la 4T.

En la siguiente reflexión abordaremos las características de la estructura del mitologema de la 4T.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

viernes, 13 de diciembre de 2024

¿Todos somos cíborgs?

 ¿Todos somos cíborgs?

José Antonio Robledo y Meza

 

A diferencia de un androide, que es un robot sintético antropomorfo, un cíborg es una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología.

El término cíborg fue acuñado en 1960 por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline para referirse a un ser humano mejorado que podría sobrevivir en entornos extraterrestres. Clynes y Kline Llegaron a esa idea al pensar sobre la necesidad de una relación más íntima entre los humanos y las máquinas en un momento en que empezaba a trazarse la nueva frontera representada por la exploración del espacio. Presentaron por primera sus ideas con la siguiente definición: “Un cíborg es esencialmente un sistema hombre-máquina en el cual los mecanismos de control de la porción humana son modificados externamente por medicamentos o dispositivos de regulación para que el ser pueda vivir en un entorno diferente al normal”. De acuerdo con algunas definiciones del término, la conexión física y metafísica de la humanidad con la tecnología ya ha empezado a influir en la evolución futura del ser humano, al empezar a convertirnos en cíborgs. Por ejemplo, una persona a la que se le haya implantado un marcapasos podría considerarse un cíborg, puesto que sería incapaz de sobrevivir sin ese componente mecánico. Otras tecnologías médicas, como el implante coclear, que permite que un sordo oiga a través de un micrófono externo conectado a su nervio auditivo, también hacen que sus usuarios adquieran acceso a un sentido gracias a la tecnología, aproximando su experiencia a la de un cíborg.

El concepto del híbrido hombre-máquina fue generalizado en la ciencia ficción antes de que ocurriera la Segunda Guerra Mundial. Frankenstein de Mary Shelley publicado en 1818 es una de las obras pioneras de la ciencia-ficción, que anticipa algunas de las cuestiones planteadas por el concepto de cíborg.

De esta manera la ciencia ficción ha permitido filosofar sobre nuevas realidades como el transhumanismo, la inteligencia artificial, la consciencia y la identidad propias y si éstas son posibles en un ser creado artificialmente.

En El hombre que se gastó (1839), Edgar Allan Poe, describe a John A. B. C. Smith, un héroe de guerra con un cuerpo compuesto de múltiples prótesis. Este relato puedes leerlo aquí:

https://www.literatura.us/idiomas/eap_segasto.html

Más adelante en 1910 el escritor Jean de la Hire presenta a Nyctalope (para algunos el primer superhéroe y también el primer cíborg literario) en la novela El hombre que puede vivir en el agua.

Para 1923 Gastón Leroux (más conocido como el autor de El Fantasma de la Ópera) en el díptico de novelas La muñeca sangrienta/La máquina de asesinar, aparece un autómata llamado Gabriel, al que se le implantan el cerebro y la médula espinal de Bénédicte Masson, un hombre ejecutado en la guillotina por unos asesinatos que él en realidad no cometió, y que utilizará su nuevo cuerpo mecánico para perseguir y desenmascarar a los verdaderos culpables de los crímenes. En este sitio puedes descargar ambas obras:

https://infolibros.org/autores/clasicos/libros-gaston-leroux/#4-la-muneca-sangrienta 

Un lustro después, en 1928 en La perdición del cometa, Edmon Hamilton describe exploradores espaciales cuyos cuerpos combinan partes orgánicas y mecánicas. De este autor es el conocido cerebro viviente y parlante, siempre flotando en un receptáculo transparente, que acompaña al superhéroe Captain Future (1939).

El mismo Edmon Hamilton utiliza en 1962 el término de forma explícita en el cuento Después del día del juicio para referirse a "las copias mecánicas de humanos" llamadas "Charlies", explicando que "cíborgs es como se les había llamado, desde el primero [el primer Charlie] a inicios de la década de 1960... organismos cibernéticos".

A finales del siglo XX, la imagen del cíborg como ser que no es ni humano ni máquina, ni hombre ni mujer, fue recuperado por autoras como Donna Haraway en su Manifiesto Cyborg -considerado un hito en el desarrollo de la teoría del feminismo posthumanista-, critica las nociones tradicionales de feminismo, particularmente los enfoques feministas en políticas identitarias, y promueve en reemplazo una coalición a través de afinidad.  Dice Haraway en este Manifiesto: “Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción.”

“La realidad social son nuestras relaciones sociales vividas, nuestra construcción política más importante, un mundo cambiante de ficción. Los movimientos internacionales feministas han construido la experiencia de las mujeres y, asimismo, han destapado o descubierto este objeto colectivo crucial. Tal experiencia es una ficción y un hecho político de gran importancia. La liberación se basa en la construcción de la conciencia, de la comprensión imaginativa de la opresión y, también, de lo posible. El cyborg es materia de ficción y experiencia viva que cambia lo que importa como experiencia de las mujeres a finales de este siglo.”

“Se trata de una lucha a muerte, pero las fronteras entre ciencia ficción y realidad social son una ilusión óptica.”

La ciencia ficción contemporánea está llena de cyborgs  criaturas que son simultáneamente animal y máquina, que viven en mundos ambiguamente naturales y artificiales.” Aquí puedes leer todo el manifiesto:

https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

La metáfora del cíborg llama a las feministas a moverse más allá de los conceptos tradicionales de género, feminismo y política.

El término Ciborg suele utilizarse erróneamente en numerosos escritos al confundirlo con un robot del tipo androide.

Recordemos al ciborg Murphy-RoboCop del filme Robocop de 1987 Este filme puede analizarse por temas que incluyen la condición humana, la identidad personal, la codicia corporativa y la corrupción, por ejemplo.

Para terminar, reitero la pregunta que da título a este artículo ¿todos somos cíborgs?

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Androides-ginoides y cíborgs. La relación entre humanos y máquinas, entre naturaleza y tecnología, entre lo posible y lo imposible.

Androides-ginoides y cíborgs. La relación entre humanos y máquinas, entre naturaleza y tecnología, entre lo posible y lo imposible.

José Antonio Robledo y Meza

 

Lo lógicamente imposible es tecnológicamente imposible. La tecnología concebible lo es porque es teóricamente pensable y lo que es técnicamente factible hace realizable la tecnología. Hoy día el uso cotidiano y cuasinatural de las tecnologías digitales obligan a revisar conceptos que den cuenta sobre la integración hombre-máquina que nos permitan fusionar la biología y la tecnología en productos como androides y cíborgs. ¿Serán androides y cíborgs figuras artificiales, ontológicamente, idénticas o superiores a sus creadores? ¿Estamos en el umbral de la extinción de la especie humana? ¿Podemos evitarlo?

Hoy día el lenguaje ordinario está lleno de términos como robots, androides, ginoides, borgs, humanoides, autómatas, hombres prótesis, posthumanos, trashumanos, replicantes, organismos cibernéticos, cíborgs y ciberorganismos.

¿Cómo comenzó la carrera por la producción de androides-ginoides y cíborgs?

En este artículo abordaremos lo relativo a los androides y ginoides y nos reservaremos, para la siguiente colaboración, abordar la historia de los cíborgs.

Si un androide es un robot u organismo sintético antropomorfo que, además de imitar la apariencia humana, simula algunos aspectos de su conducta de manera autónoma, entonces podemos afirmar que la idea de los androides se localiza aproximadamente en el séptimo siglo antes de nuestra era.

Desde la Grecia Antigua existen leyendas narrando sobre seres humanoides fabricados en metal por el artesano y herrero de los dioses, Hefesto, que en la Teogonía de Hesíodo era hijo de Hera y Zeus. A Hefesto se le atribuye la fabricación de muchos de los accesorios que lucían los dioses, y se le atribuye la forja de casi todos los objetos metálicos finamente trabajados que aparecen en la mitología griega y con poderes especiales:: el casco y las sandalias aladas de Hermes, la égida de Zeus, el cinturón de Afrodita, la armadura de Aquiles, las castañuelas de bronce de Heracles, el carro de Helios, el hombro de Pélope, el arco y las flechas de Eros, el collar de Harmonía y el cetro de Agamenón. Las doncellas doradas que atendían a Hefesto en su palacio del Olimpo, eran dos autómatas de oro con la apariencia de jóvenes mujeres vivas. Se decía que poseían inteligencia, fuerza y el don del habla.

Más adelante, aproximadamente en el año de 1250, narra Hortensio Flamel en su "El libro Rojo o la magia", como Alberto Magno tras construir un androide, éste fue destruido a bastonazos por Tomás de Aquino harto de su verborrea: “Fue en Colonia donde hizo su androide, este famoso autómata dotado de movimiento y palabra, que Tomás De Aquino (1225-1274), su discípulo, rompió con un palo a primera vista, creyendo que era un agente del diablo.”

En el año de 1270 androide es un término mencionado por primera vez por Alberto Magno (1193/1206-1280). En el año 1818 aparece publicado el Frankenstein de Mary Shelley fue publicado y para 1886 el término “androide” es un término popularizado por el autor francés Auguste Villiers en 1886 con la publicación de La Eva futura que es una novela de ciencia ficción simbolista escrita por Auguste Villiers de l'Isle-Adam, iniciada en 1878 y publicado en 1886, la novela es conocida por popularizar el término “androide” aplicado a Hadaly, una mujer mecánica construida por Edison. Junto con las doncellas doradas de Hefesto, Hadaly, son las primeras ginoide en la historia.

Finalmente diremos que, en 1984 aparece el robot-androide T-800 en el filme Terminator dirigido por James Cameron.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

martes, 3 de diciembre de 2024

La participación de la universidad pública en la construcción de un México, justo, democrático, soberano, pacífico y trasparente.

La participación de la universidad pública en la construcción de un México, justo, democrático, soberano, pacífico y trasparente.

 

La premisa democrática

Junto con la reforma al poder judicial son varias las reformas constitucionales, modificaciones a leyes, códigos, reglamentos y decretos que, en conjunto, constituyen el marco legal y, por lo tanto, el programa rector de gobierno universitario. Estas modificaciones configuran una nueva Constitución que refleja las demandas y la voluntad del pueblo y que obliga a la universidad pública a emprender su propia autotrasformación de manera legal, democrática y pacífica”.

Estas reformas han tenido un amplio respaldo popular, porque van en el sentido de lo que demanda la ciudadanía, a saber: 1) combatir la corrupción, 2) terminar con los abusos del fuero político, 3) reducir el gasto suntuario, 4) separar el poder político del poder económico, y 5) devolver al pueblo lo robado.

Los resultados de las elecciones de 2018 y 2024 arrojaron resultados que muestran este respaldo; en 2018 con 30 millones 113 mil, 483 votos (el 53.19% del universo de ciudadanos que participaron) y en 2024 con 35 millones 924 mil 519 votos (59.76% de electores).

Reformas constitucionales 2019-2024

Durante los años de 2019 a 2024 las principales reformas y leyes aprobadas por los legisladores han sido las del 1) combate a la corrupción, 2) la ley de austeridad republicana, 3) la de extinción de dominio, 4) para recuperar y devolver al pueblo lo robado; 5) la reforma al artículo 28 de la Constitución, 6) para prohibir la devolución de impuestos; 7) la clasificación del robo de combustibles, 8) la evasión fiscal y 9) el fraude electoral como delitos graves; 10) la eliminación del fuero al presidente para que pueda ser juzgado en funciones por cualquier delito; 11) la revocación de mandato; 12) la consulta popular; 13) la nueva ley laboral, que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; 14) la ley de salud, para garantizar a todos los mexicanos la atención médica y los medicamentos gratuitos. “15) La cancelación de la mal llamada reforma educativa, así como la 16) reforma a la Constitución, que permite a elementos del Ejército y la Marina participar en tareas de seguridad pública e instituye la Guardia Nacional. Además, 17) he enviado al Congreso una reforma para elevar a rango constitucional el derecho a las pensiones de adultos mayores y personas con discapacidad, y a las becas a estudiantes pobres en todos los niveles de escolaridad, y 18) la reforma al poder judicial.

Han sido reformas para darle poder y bienestar a la gente. Al someterse al referendo ciudadano, las reformas constitucionales pasaron la prueba de las urnas. Además de legales, son legítimas por el respaldo de la sociedad. Con estas premisas es posible derivar algunos ejes trasformadores que configuren el Proyecto de Nueva Universidad.

El Proyecto de Nueva Universidad debe recoger la nueva visión del país y presentar proyectos y propuestas no solo en materia educativa, sino también social, política y económica que tienen por objeto coadyuvar en la generación de políticas públicas que permitan apoyar la reducción de la desigualdad social y económica e incrementar la condición de bienestar de las familias mexicanas y con ello apoyar las políticas públicas que forman parte de la Cuarta Trasformación.

Con los resultados electorales del 2019-2024 el pueblo manifestó su decisión de vivir en un México justo, democrático, soberano, pacífico y transparente.

Las propuestas formuladas a partir de lo decidido por el pueblo mexicano deben considerar que la universidad se encuentra con respecto a la sociedad en un estado de atraso, deterioro, carencia y descomposición que deben justificar la amplitud y la profundidad de las medidas propuestas y que deben ser puestas en práctica para detener, en un primer momento, y revertir, posteriormente, la decadencia institucional sobre todo en materias como administración, gobierno y aprendizaje colectivo.

 

En las últimas tres décadas, la universidad ha sufrido un persistente abandono democrático y para remontar sus efectos en seis años, es necesario reorientar el rumbo institucional. Esto requiere de políticas de gran calado sobre todo en su estructura político-administrativa, con un orden riguroso de prioridades y sin ir más allá de lo que permitan los recursos disponibles. La falta de democracia, el deterioro en el trabajo, la desigualdad y la corrupción no son los únicos destinos posibles de la universidad pública. Cambiar esta circunstancia está en nuestras manos.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

martes, 26 de noviembre de 2024

Una visión inmanente de universidad

Una visión inmanente de universidad

José Antonio Robledo y Meza

 

Una universidad del siglo XXI debe fundarse en principios puramente inmanentes, es decir, tanto su materia como sus límites deben ser el Universo, el mundo y el humán. La investigación universitaria tiene que explicar el Universo, el mundo y el humán a partir de principios que puedan ser reconocidos por cada ser humano que lo habita. Esta inmanencia debe replicarse en todas las actividades docentes en los tres niveles que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. debe atender: preparatoria, licenciaturas y posgrados.

Dos son las cuestiones que en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. deben dirigir sus pesquisas: 1) del lugar del hombre en el Universo y 2) la naturaleza de la vida buena. Este par de cuestiones determinan el principio de racionalidad crítica tanto para creencias (Pensar Bien) como para las conductas (Vivir Mejor). Este principio de racionalidad crítica define la visión laica y secularista expresada en el lema: Pensar Bien, para Vivir Mejor. Ni el Universo ni la vida buena son obra de un poder supremo por encima del poder soberano del pueblo. Ningún poder supremo ajeno a la soberanía popular es fuente última de la leyes naturales y morales.

Inteligencia y bondad son las dos virtudes más importantes para promover en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: la inteligencia debe romper con las barreras dogmáticas, y para sembrar la semilla de la bondad debe ser inhibida la idea de castigo,

Lo que el mundo necesita no son dogmas ni castigos, sino una actitud de estudio e investigación y la creencia de que la miseria de millones de personas no es deseable. Lo anterior implica enfrentar el reto de superar los humanismos ingenuos presentados como filosofías cósmicas que descansan en posturas optimistas o pesimistas injustificables. Este es el reto que deberá superar el llamado humanismo mexicano.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

martes, 12 de noviembre de 2024

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos

José Antonio Robledo y Meza

 

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Diputados de 500 diputados 241 fueron mujeres (48%); en el Senado, de 128 senadores, 63 eran mujeres (49%). Al inicio del sexenio de Claudia Sheimbaun la distribución de género mantuvo su equilibrio en el Congreso; 251 diputadas (50%) y 65 senadoras (50.8%).

Fue durante la segunda década del siglo XX, que se inició la creación de un nuevo orden político, lo que propicio un terreno fértil para la propagación y fundamentación de ideas que buscan un cambio en el papel político-social de la mujer. En 1916. Salvador Alvarado, gobernador militar constitucionalista de Yucatán organizó dos Congresos Feministas en el estado, con la participación de setecientas mujeres en el primero y doscientas cincuenta en el segundo. Se busca extender la educación de las mujeres, fomentar su participación en empleos adecuados Ambos congresos tenían como objetivo obtener consenso para las reformas gubernamentales.

Durante la segunda y cuarta décadas sobresalieron cuatro mujeres:  Hermila Galindo de ideología liberal (1916 y 1918), Elvia Carrillo Puerto de principios socialistas (1926) Refugio García y Soledad Orozco militantes comunistas (1937). Hermila Galindo presenta en 1916 la demanda del sufragio femenino ante el Congreso Constituyente. Aunque sus argumentos no son debatidos, marca un hito importante en la lucha por los derechos políticos de las mujeres. Sin embargo, en la Constitución de 1917 se incluyeron demandas laborales para la igualdad salarial, sin distinción de sexo, y de protección a la maternidad de las trabajadoras, pero mantuvo el voto reservado para los hombres. En ese mismo año, el gobierno revolucionario promulgó la Ley de Relaciones Familiares, otorgando a hombres y mujeres una influencia más equitativa en el ámbito familiar y ampliando los derechos de las mujeres como esposas y madres.

En el año de 1918 Hermila Galindo se postula como candidata a una diputación en Ciudad de México. Aunque obtiene la mayoría de los votos, el Colegio Electoral no reconoció su triunfo,

En la segunda década del XX Yucatán vuelve a ponerse a la vanguardia al otorga derechos políticos a las mujeres, permitiendo su participación en elecciones locales y ocupando cargos públicos. En este periodo mujeres del Partido Socialista del Sureste ocupar diputaciones locales y cargos en el Ayuntamiento de Mérida. El ejemplo de Yucatán tiene efectos en San Luis Potosí y Chiapas que también otorgan derechos políticos a las mujeres, con la condición de que sepan leer y escribir. Este avance es significativo en la inclusión de las mujeres en la vida política. Dos fueron los congresos que incidieron en la política a favor de las mujeres. En 1923 tuvo lugar el Primer Congreso Feminista de la Liga Panamericana de Mujeres y en 1925 se llevó a cabo el Congreso de la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

En el año de 1926: Elvia Carrillo Puerto se postula como candidata a diputada en San Luis Potosí. Aunque gana las elecciones, al igual que Hermila Galindo, el Colegio Electoral no reconoce su triunfo, Dos años después en 1928 se incorpora al Código Civil la Ley de Relaciones Familiares de 1917

Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos en 1929 se realiza una movilización de mujeres en apoyo de su campaña presidencial. Mientras el Partido Nacional Revolucionario adopta la participación política de las mujeres, pues se había convertido en un asunto que interesaba a los partidos políticos.

De 1931 a 1934, se realizan tres Congresos Nacionales de Obreras y Campesinas. En 1934 también se lleva a cabo el Congreso sobre Prostitución. Guanajuato da en 1934 el reconocimiento al derecho de las mujeres a votar y ser votadas en elecciones municipales y estatales. En 1935: Se funda el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer (FUPDM), aglutinando a más de cincuenta mil mujeres de cerca de ochocientas organizaciones. Se convierte en un importante motor de la lucha por los derechos políticos y sociales de las mujeres en México. Puebla da en 1936 reconocimiento al derecho de las mujeres a votar y ser votadas en elecciones municipales y estatales, y el PNR aceptó la participación de mujeres en sus plebiscitos internos.

En el año de 1937 Refugio García y Soledad Orozco postulan sus candidaturas a diputadas. Aunque aseguran obtener mayoría de votos, no logran representación en el Congreso sin embargo la campaña aumenta la conciencia ciudadana sobre el derecho de las mujeres al sufragio.

Las condiciones estaban dadas para que en 1947 se reforma la Constitución para permitir la participación de las mujeres como electoras y candidatas en elecciones municipales. Aunque limitado, este avance sienta precedentes importantes para las futuras reformas. Seis años después en 1953 se reconoce el pleno derecho al sufragio femenino, con su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Las mujeres mexicanas pueden votar y ser candidatas en todas las elecciones, culminando décadas de lucha y abriendo un nuevo capítulo en la participación política femenina.

Lectura recomendada: Gabriela Cano, “Revolución, feminismo y ciudadanía en México, 1915-1940” en Historia de las mujeres, tomo 5: El siglo XX. Bajo la dirección de Françoise Thébaud

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

lunes, 4 de noviembre de 2024

La necesaria trasformación de la universidad pública mexicana

La necesaria trasformación de la universidad pública mexicana

José Antonio Robledo y Meza

 

Que en lo sucesivo una plena libertad de conciencia, una absoluta libertad de exposición y de discusión, dando espacio a todas las ideas y campo a todas las inspiraciones, deje esparcir la luz por todas partes y haga innecesaria e imposible toda conmoción que no sea puramente espiritual, toda revolución que no sea meramente intelectual.  Gabino Barreda, Oración cívica, 1867.

 

Del 14 de marzo del 2019 al 30septiembre del 2024 -72 meses de gobierno de la Cuarta Transformación- suman casi 30 las reformas que, por decreto, han modificado a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todas ellas en alguna medida están relacionadas con un cambio en la forma de gobierno. De un régimen oligárquico de poder a otro donde se ha incrementado notablemente el poder en público; un poder activo, informado, consciente de sus derechos, que puede hacer uso público de la razón a través de la discusión y haciendo lo público cada vez más público.

Mediante el programa conocido como Cuarta Trasformación se han hecho caer muchas de las fortificaciones del poder invisible (poderes fácticos). El poder, como la naturaleza, ya no es secreto para el hombre.

México ha avanzado hacia la democracia con la propuesta de construir una Nueva República fincada en el respeto a los derechos humanos y acompañado de políticas públicas que incrementen día a día el mayor bienestar de los mexicanos. Estos dos son los grandes canales a través de los cuales se pusieron los cimientos teóricos de la democracia y el humanismo mexicano.

El poder democrático -ejercido por el conjunto de los individuos es una de las principales reglas de ese régimen- atribuye el derecho de participar directa o indirectamente en la formación de las decisiones colectivas, lo que exige el conocimiento de la sociedad.

Es en este contexto que se hace necesaria una trasformación de la universidad pública mexicana. Debe transformar sus funciones de docencia, investigación y extensión, así como el de su estructura política-burocrática. Trasformar la universidad para hacer posible una Nueva República fincada en el principio de la Soberanía del Pueblo.

El universitario como el ciudadano deben “saber”, o por lo menos debe estar en condiciones de saber. A la universidad toca la misión de autoeducar a sus miembros y educar a la ciudadanía.

En una sociedad democrática las personas deben saber hacer un libre uso de la razón sin poseer otra fuerza más que de los buenos argumentos y la autoridad debe protegerlos. Para ello la autoridad debe reconocer los derechos humanos, entre los cuales el primero -de los que derivan los demás- es la libertad de opinión. Porque si bien la autocracia tiene necesidad de ciudadanos pasivos, la democracia sobrevive sólo si cuenta con un número cada vez mayor de ciudadanos activos.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: