miércoles, 17 de julio de 2024

La alternativa en torno al aborto y los derechos de las mujeres

La alternativa en torno al aborto y los derechos de las mujeres

José Antonio Robledo y Meza


El 15 de julio del 2024 el Congreso de Puebla aprobó por 29 votos de los 41 diputados despenalizar el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación. Puebla se convirtió en la entidad 14 en eliminar la criminalización del aborto. Con ello se aprobó la reforma al Código Penal del Estado que incluía una pena hasta con un año de cárcel para las mujeres que decidían interrumpir su embarazo.

La historia de esta reforma comienza en el 2007 cuando en el D.F. (hoy Ciudad de México) se despenalizó el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación y del fallo de la Corte que consideró constitucional la reforma. Del 2008 al 2010 vinieron contrarreformas en 16 estados que modificaron su legislación, constitucional o penal, para incluir en ella la protección “de la vida desde la concepción (o fecundación) hasta la muerte natural”.

Estas decisiones políticas han incidido en la ética laica o normatividades católicas de los legisladores e integrantes de los partidos, su particular visión de la relación entre lo político y lo religioso, y su grado de congruencia con los postulados partidistas, o intereses coyunturales. 

Varios son los asuntos que están presentes en las confrontaciones entre las colectivas feministas y los grupos provida y religiosos, que incluso, en Puebla, estos últimos rezaron el rosario en las calles aledañas al recinto legislativo, el día que sesionaron los diputados. 

La Alternativa

Con el propósito de visualizar las diferencias expondremos sucintamente las posturas. Por un lado, está la que defiende y amplia los derechos de las mujeres como personas, despenaliza el aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación, promueve la igualdad de género y de derechos sexuales y reproductivos, resalta la ética laica y la reivindicación del estado laico, la justicia social, la libertad y la pluralidad religiosa, y el derecho de las mujeres a decidir en su vida reproductiva. Está postura se inclinó a favor de la rectoría del Estado laico y defender la libertad religiosa y de enseñanza, así como promover reformas legales para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, como un asunto de libertad de conciencia, y promover y defender los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso al aborto legal y seguro. Es de su interés impulsar el bienestar de la población y el desarrollo con justicia social. En lo que se refiere a la ampliación de derechos de las mujeres y de las “minorías” de la diversidad sexual falta de concreción de sus propuestas y por la omisión de temas centrales en el campo de los derechos sexuales y reproductivos. Reivindica el Estado y la educación laicos y reconoce la igualdad de las mujeres y su derecho a ser mujer y no objeto de violencia u hostigamiento.

Frente a estas propuestas está la postura que dice proteger la vida desde la concepción (o fecundación) hasta la muerte natural. Esta defensa conlleva la prohibición del aborto, la eutanasia y el uso de embriones en investigaciones científicas, restringe los derechos de las mujeres y se guía por las normatividades religiosas (católicas). Es evidente la presencia religiosa en esta opción como lo muestra que el domingo 14 de septiembre el arzobispo de Puebla, hiciera un llamado en su homilía a los legisladores para que “no se mancharan las manos de sangre” al aprobar esta reforma, incluso les recordó que él había bautizado a sus hijos y había casado a varios de ellos por lo que ahora esperaba que estuvieran “a favor de la vida y la familia”. A partir de la afirmación de que el embrión humano es persona, éste tiene la dignidad y derecho a la vida, a la identidad, a la protección del Estado y la sociedad y, por lo tanto, no puede ser objeto de manipulación ni de las agresiones que conducen a su destrucción y eliminación. Según la plataforma de esta postura se busca registrar esta visión mediante la modificación del artículo 2º constitucional para inscribir el derecho a la vida desde la concepción, y del artículo 3º para reducir las facultades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) acerca de planes, programas y contenidos, en nombre del derecho de las familias a decidir acerca de la educación de sus hijos. ¿Acaso aplicar sus creencias religiosas mediante reformas legales, no implica usar el poder del Estado (la ley) para dominar conciencias y cuerpos?

Es importante terminar esta comunicación con lo que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.” Este artículo entró en vigencia al publicarse en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio del 2011.

2223703233

viernes, 12 de julio de 2024

En 2018-2024 no solo fueron votos

En 2018-2024 no solo fueron votos
José Antonio Robledo y Meza

Concretar el Plan C -la obtención de la mayoría calificada en el Congreso- hace posible que éste adquiera la autoridad de un Congreso Constituyente y, por lo tanto, pueda no solo reformar el poder judicial y la constitución sino también cambiarla. Cambiar la constitución es el mandato más importante de los votos obtenidos en el proceso definido por las tres jornadas electorales desarrolladas en los años: 2018, 2021 y 2024. Trasformar el Estado para constituir una Nueva Nación es el sentido de amplia e histórica perspectiva de los procesos electorales mencionados.

En esos procesos electorales los ciudadanos mexicanos manifestaron claramente su decisión de convertir a los congresistas en agentes constructores de una nueva Constitución y con ello definir el camino para construir una nueva nación. Los ciudadanos manifestaron libremente su voluntad para consolidar un territorio con las reformas energéticas, unos cuerpos legales (partidos políticos y poder judicial) y un aparato burocrático-militar al que se agregará la Guardia Nacional que coadyuvará al cumplimiento de las leyes. 

Pero sobre todo la ciudadanía manifestó su decisión de constituirse en un agente activo del nuevo pacto social (una nueva Constitución) y establecer su lealtad hacia las nuevas autoridades a las que exigirá incluirla en el nuevo proyecto de nación, esto es, una ciudadanía patriota capaz de admitir y aceptar la identidad social que transmitan las nuevas autoridades (ejecutiva, legislativa y judicial) a través de su acción trasformadora al mismo tiempo nacional y universal.

Esta acción trasformadora ha iniciado la construcción del imaginario mental colectivo e integrador a través de “la mañanera” y la permanente discusión en las cámaras de diputados, senadores, cafés, bares, etc. Este imaginario colectivo ha proporcionado pautas para una nueva identidad colectiva que exige la trasformación de las instituciones comenzando por el mismo Estado para que, él mismo, se convierta en el defensor y garante de la nación.

La fuerza de este imaginario reside en no solo estar dirigido al intelecto sino de un modo especial a los sentimientos de los ciudadanos. Esto tiene su referente en la primera trasformación realizada por los insurgentes de 1810. La segunda trasformación fincada en el impulso de una cultura laica y la tercera en la justicia social son los referentes donde el pueblo mexicano ha ido definiendo su identidad y objetivos, al mismo tiempo que definir a sus enemigos: la violencia, la corrupción, el clasismo, el racismo, el neoliberalismo…

A través de este nuevo proyecto de nación el pueblo mexicano ha empezado a reorganizar su historia, su presente y futuro. Con esta experiencia también da inicio a un inédito proceso trasformador en el mundo entero.

No debemos olvidar que la construcción de la nueva nación es también un asunto de estética: de rutinas, costumbres, formas filosóficas y artísticas e ideas filosóficas y científicas, que son las que dibujan en el imaginario colectivo las ideas fundamentales de este proceso llamado Cuarta Trasformación.

robledomeza@yahoo.com.mx
2223703233

lunes, 8 de julio de 2024

¿Qué es el México del 2024?

¿Qué es el México del 2024?

José Antonio Robledo y Meza

 

¿Cuál es fundamento del México de la 4T? ¿La civilización romana? ¿El mundo del Occidente cristiano?, ¿Las civilizaciones precuauhtémicas? No lo sé. ¿Hasta dónde la vida pública actual de los mexicanos da cuenta de su vida privada y de los secretos de su intimidad? El lector no encontrará aquí un cuadro acabado; lo que va a encontrar es un texto repleto de interrogantes, ni siquiera un esbozo.

Las fuentes son escasas tanto para los tiempos pecuauhtémicos como para los tiempos que corren en lo que respecta a la vida privada. Lo que se sabe no sustituye lo que hace falta saber. Así es que todo lo que se diga aquí es solo una aproximación.

 ¿Cuándo y en qué condiciones emergió la nación mexicana? La historia de México ha sido escrita por mafiosos o por historiadores pulcros. Si ha sido escrita por ambos ¿cómo separar lo opaco de lo trasparente? ¿Cómo construir una historia verdadera? Si a lo anterior le agregamos la influencia de los modelos extranjeros actuales (asiáticos, africanos, europeos, norteamericanos, centroamericanos y sudamericanos ¿El México de la 4T es un rompecabezas imposible de construir?

 ¿Qué decir de las prácticas públicas y singulares de esos ciento cincuenta millones de mexicanos -varones, mujeres, niños- que viven en México y el extranjero?, ¿Cómo clasificarlos, por sexo, edad, regiones, por categorías socioprofesionales? ¿Casado, ocasional asistente a misa, con crecientes propiedades, poseedor de una biblioteca de trescientos volúmenes? ¿Qué tanto influirá una anciana, viuda de un maestro, que vive pendiente de sus tres hijos y de sus cuatro nietos, votante de la derecha, pero ahora pensionada y recibiendo su ingreso adicional definido por al actual gobierno y que votó por el partido MORENA?

¿Cómo definir al mexicano actual si -de acuerdo con el censo 2020 del INEGI-el 77.7% de la población mexicana profesa la religión católica (97.8 millones de católicos en México), si las personas que se autodenominan protestantes o cristianos evangélicos pasaron de ser el 7.5% en 2010 al 11.2% en 2020 (13 millones 993mil 564) mientras que las personas que se consideran “sin religión” crecieron 3.4% respecto al 2010 (7millones 897mil 366)?

La última elección presidencial del 2024 arrojó los siguientes datos: jóvenes de 18 a 29 años con 26 millones treinta y cinco mil 938 que representan el 26.41% de la lista nominal de electores (LNE) y de acuerdo con la encuestadora Mitofsky las preferencias electorales en una encuesta publicada el 24 de abril del 2024 el 61.1% votó por MORENA y aliados; el 16.6% por el prianrd; el 10.4% por MC.; adultos de 30 a 49 años de edad con 38 millones quinientos sesenta y seis trecientos ochenta y nueve representan el 39.18% de la LNE este segmento y de acuerdo a la misma encustadora mencionada el 48.1% votó por MORENA y aliados; el 27.4% por el prianrd; el 11.4% por MC; finalmente los adultos mayores de 50 años y mayores con 33 millones ochocientos seis mil novecientos treinta y cuatro con el 34.35% de la LNE. el 47.9% votó por MORENA y aliados; el 33.9% por el prianrd; el 5.8% por MC.

¿Cómo intentar una comprensión de conjunto? Ya se trate del nivel de vida, de la muerte, de la educación de los niños o del consumo cultural (“El gusto no es otra cosa que la aptitud para descifrar un determinado número de indicaciones que os permitirán ser considerado como conocedor de los bienes de producción erudita”, escribió Pierre Bourdieu). El indudable incremento del nivel de vida (sobre todo después de las políticas públicas impulsadas por MORENA) sólo ha generado una aparente homogeneización, pues subsisten los factores de estratificación: mantenimiento de las diferencias entre las rentas, diferente consumo cultural, hechos lingüísticos vinculados al medio sociocultural, difusión y dialéctica de los “modelos” de la cúspide de la “escala social” y de los niveles inferiores, endogamia en todas las clases o estratos. ¿Algo ha cambiado con respecto a la elección de las parejas?, ¿La “cohabitación juvenil” ha cambiado y como ha afectado esto la movilidad social?, ¿Cómo ha evolucionado y modificado esta articulación la vida privada y vida pública?

¿El incremento de la locuacidad de los mexicanos ha desplazado la frontera entre lo dicho y lo no dicho que interesa a varios niveles: al individuo, a la familia, al pueblo o al barrio, a un grupo primario, a una “banda”, a una “sociedad”, etc?

En torno al enigma de la identidad, ¿cómo ha alterado ésta al modificarse el vasto terreno que abarca desde la promiscuidad de los campos de batalla hasta la extrema intimidad de la sexualidad?

Con respecto  a las diversidades culturales ¿cómo se han establecido las relaciones entre católicos y comunistas, judíos y sin religión”,

¿Qué creen los mexicanos del 2024? ¿Cómo justifican sus creencias? ¿Cómo viven en público a diferencia de su vida en privado?

Para seguir leyendo:

Philippe Aries & Georges Duby: Historia de la vida privada, cinco tomos -

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 1 de julio de 2024

Más allá de la reforma del poder judicial

Más allá de la reforma del poder judicial

José Antonio Robledo y Meza

 

Lo que está en juego en los “Diálogos Nacionales por la Reforma al Poder Judicial” es la trasformación en la concepción tradicional del pacto de la sociedad y de la estructura básica de la sociedad mexicana. Esta trasformación tiene que ver, ineludiblemente, con el cambio de la concepción de la justicia que hoy existe.

Esta nueva concepción de la justicia, basada en la imparcialidad y concebida como derecho, exige el cambio de la concepción tradicional del pacto social asumido actualmente por nuestra Constitución.

Un nuevo pacto -una nueva Constitución- que supere las concepciones filosóficas tradicionales de la justicia: la utilitaria y la intuicionista. Una concepción que se base en el más alto nivel de abstracción del derecho positivo que permita acuerdos críticamente racionales. Acuerdos que contemplen ciertas restricciones de procedimiento pero basados en argumentos explícitos para redactar una nueva Constitución sobre principios de justicia-(eficiencia y diferencia) y principios para las personas ((imparcialidad y deberes).

El objetivo a mediano plazo es entonces, elaborar una constitución alternativa a la actual que se apoye en el concepto de justicia como imparcialidad y eficiencia Una trasformación que modifique la estructura básica de la sociedad (política, economía y cultura) y produzca nuevas conductas (moral) de la cooperación social.

Es así que, los “Diálogos Nacionales por la Reforma al Poder Judicial” deben permitir decantar las propuestas del más alto nivel de abstracción que permita concebir una situación inicial del pacto social y que definan a un nuevo acuerdo sobre los principios de justicia.

La reforma al Poder Judicial debe ser el preámbulo para elaborar una nueva constitución que sea la guía para trasformar radicalmente la actual estructura social en México. Una nueva constitución que proponga un camino (políticas de la Cuarta Trasformación) que conduzcan a una Nueva República que, basada en el principio de la Soberanía del Pueblo, tenga como características centrales la amistad, la justicia social y la libertad individual.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

viernes, 28 de junio de 2024

La Cuarta Trasformación como parte de la cultura popular. Problemas.

La Cuarta Trasformación como parte de la cultura popular. Problemas.
José Antonio Robledo y Meza

Abordar “la cultura popular como problema” implica la realización de dos tipos de acciones. La primera tiene que ver con el acopio y sistematización de la información histórica que nos conduzca a la mejor formulación de las preguntas a responder. La segunda que partiendo de las preguntas formuladas se de a la tarea de formular las respuestas correspondientes. 

Ya que el tema en torno a la cultura popular es filosófico-histórico tenemos que reconocer que hoy día existe una dispersión temática y metodológica de la historia; es hoy por hoy un problema generalizado, en parte consecuencia del crecimiento y de la especialización, cuyo antídoto no consiste en retroceder a un discurso historiográfico monocorde, limitado en sus temas y encerrado sobre sí mismo. sino en conservar el vigente y necesario concepto de una historia total de la sociedad, alternando síntesis con análisis, pactando con las disciplinas vecinas sin por ello diluir el papel de la historia y sus métodos ni renunciar a su aportación clave en el conjunto de la filosofía y las ciencias sociales.

La cultura popular en México durante la Cuarta Trasformación ha producido un cambio en la mentalidad del mexicano en todo el mundo y contagiado a los “no-mexicanos” del planeta. Al hablar de “mentalidad” nos referimos a la manera de pensar, de sentir, de imaginar y de actuar, de los mexicanos y que ha contagiado a quienes se encuentran a su alrededor. Para comprender tal fenómeno es necesario aproximarnos analíticamente a una realidad subjetiva que se presenta en la realidad como un mestizaje de elementos simples que constituyen en suma un sistema mental.

La mentalidad que se busca tiene íntima relación con la filosofía y la historia. La sociedad que nos interesa es global desde cuatro puntos de vista: a) formas mentales complejas como la memoria, las actitudes, las creencias, las virtudes y los valores; b) mentalidades en función de un complejo: tiempo, espacio, naturaleza, soberanía, justicia, amor, igualdad, paz, felicidad, bienestar, trasformación, trabajo, poder, institución, acontecimiento, propiedad, dinero, locura, vida, muerte; c) mentalidades (revolución de las conciencias) en función de individuos de diferentes clases, profesiones, géneros, grupos de edad, minorías, nación, civilización; d) mentalidades en función de un periodo temporal concreto." Por ejemplo, de 2018 a 2024.

Este proyecto tendría que considerar, al menos, tres elementos: la mentalidad global y sus componentes; las fuentes y el método; el resultado será un producto mexicano y universal.

Los componentes de la mentalidad universal son básicamente cinco: lo crítico-racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta.

En la dimensión de lo crítico-racional. Se encuadran básicamente cuatro aspectos: a) la historia cultural e intelectual de las ideas y de la filosofía; b) en el terreno estrictamente de la historia social, la exploración de la conciencia c) De la antropología orientada hacia el estudio de las culturas primitivas d) y de la psicología interesada por la vida mental de los niños. 

En el plano de lo emotivo. "formas de sentir y de pensar". las características de una historia de los sentimientos y la sensibilidad, animando temas como el miedo, el terror, la muerte y el sentimiento de seguridad. Para lo imaginario, -el sector de las mentalidades colectivas- ocupadas por la imaginación en cuanto a capacidad mental que interviene en los procesos de conocimiento que estimula en tal medida la acción humana colectiva. ¿Qué es el imaginario? El conjunto de las representaciones mentales -ante todo reproducciones gráficas: imágenes- por medio de las cuales los hombres reconstruyen un mundo interior distanciado de la realidad material, que deviene así en realidad construida. La historia de las mentalidades como historia del imaginario ha tomado de la a) antropología, métodos para analizar imágenes y símbolos b) de la historia del arte y de la literatura y de sus fuentes específicas, se concentrará en el estudio de las representaciones sociales, noción utilizada por los historiadores en su expansión actual hacia la c) psicología social

El concepto de Cuarta Trasformación así considerad será la representación social que abarque el dominio original de lo imaginario como mero simbolismo, facilita la conexión de las representaciones mentales con las totalidades sociales y la utilización de todo tipo de fuentes históricas, además de las iconográficas y literarias, con el fin de investigar el imaginario colectivo

Lo inconsciente
La aplicación de los descubrimientos de Freud a la historia fueron considerados por autores freudomarxistas como Wilhelm Reich, una corriente historiográfica norteamericana y la psicohistoria que han promovido el estudio de la historia por medio de categorías psicoanalíticas.

La conducta.
Lo que el hombre hace -que incluye lo que dice, es decir, al lenguaje. Aparece la alianza entre la historia, la lingüística y la psicología científica en sus distintas tendencias: a) psicología conductista b) psicología cognitiva c) psicología analítica (psicoanálisis). De la actividad práctica de los hombres destacan los siguientes temas historiográficos: el vocabulario, la vida cotidiana, la violencia (como criminalidad y como represión), la violencia colectiva (estudio de la historia de los conflictos, las revueltas y las revoluciones).

robledomeza@yahoo.com.mx
2223703233

viernes, 21 de junio de 2024

MORENA, el movimiento popular y cosmopolita

MORENA, el movimiento popular y cosmopolita
José Antonio Robledo y Meza

Para mi amigo Miguel Ángel Damián Huato

Construir una gran hermandad universal es lo que -a partir del primer tercio del siglo XXI- MORENA se propuso. Es una propuesta humanista que propiciará una vida humana en armonía con la naturaleza y la expansión de la amistad universal entre los hombres. 

La Nueva República a construir será una sociedad cosmopolita en cuyo seno se presente una variopinta diversidad de culturas, creencias religiosas, categorías sociales e ideologías políticas. Dicha diversidad no debe atentar contra el deseo común de quienes pertenecen a Morena, perfeccionarse a través del diálogo y el ejercicio de la solidaridad, por medio de la formación ética e ilustrada basada en tres ideas fuerza: la Soberanía del Pueblo, la trasformación permanente y la belleza.

Este es el ideal que ha seducido a los espíritus más sensibles y a las mentes más numerosas de la historia de México a formar parte de Morena. De la extensísima lista de representantes en esta pretensión de fundar una sociedad cosmopolita podemos mencionar a Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez, Francisco I. Madero, Lázaro Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, y a nivel internacional tenemos a Alejo Carpentier, Gilbert Chesterton, Arthur Conan Doyle, Nicolas de Condorcet, Rubén Darío, Charles Dickens, Denis Diderot, Jean le Rond d’Alembert, Voltaire, el Barón de Montesquieu, Alexandre Dumas, José de Espronceda, Johann Gottlieb Fichte, Carlo Goldoni, Ramón Gómez de la Serna, Santiago Ramón y Cajal, Félix Samaniego, Leandro Fernández de Moratín, Moisés Mendelssohn, Johann H. Pestalozzi, José Ortega y Gasset, Luigi Pirandello, Rudyard Kipling, Salvatore Quasimodo, Rabindranath Tagore, Walter Scott, Stendhal, Jonathan Swift, Alexander Pushkin, León Tolstoi, Mark Twain, Albert Schweitzer, Imanuel Kant, Juan Sebastián Bach, Louis Armstrong, Count Basie, Duke Ellington y Wolfgang Amadeus Mozart. 

La música, considerada en el aspecto ético y que ya los antiguos griegos habían tenido en cuenta, ha sido siempre una de las artes más apreciadas dentro de la cosmovisión cosmopolita. La música siempre ha sido considerada como un complemento coadyuvante en el camino de perfeccionamiento del hombre y de construcción de la Humanidad por medio del ejercicio de la tolerancia y el rechazo a todo tipo de exacerbación irracional de las pasiones.

En el llamado período clásico, el ideal apolíneo del equilibrio y la proporción desplazó al ideal dionisíaco y desmesurado del barroco para hacer surgir el estilo clásico cosmopolita quien difundió los principios rectores de laicismo, libertad, igualdad y fraternidad, y propugna por un intercambio recíproco y un trabajo común entre los hombres para hacer progresar a la humanidad sirviéndose del arte y la ciencia. 

Un músico impulsor de estos valores fue Mozart quien en su obra La flauta mágica de 1791, expresa sus convicciones cosmopolitas y populares. En esta ópera, Mozart expone con toda claridad las diversas fases que conforman el proceso que conduce a los hombres hacia la sabiduría. Al mismo tiempo quedan expuestos de un modo contundente los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Por eso podemos afirmar que La flauta mágica es ciertamente una obra militante, didáctica y proselitista. Estas intenciones explicarían las razones por las cuales Mozart y Schikaneder -el libretista de La flauta mágica - eligieron como género el popular singspiel antes que la ópera dramática. El singspiel es la ópera cómica alemana, emparentada con la opera comique francesa, la opera buffa italiana y con la ballad opera inglesa, pero con algunas características propias que lo diferencian. En el Singspiel se alternan números cantados o arias con largos pasajes en los que los personajes en vez de cantar hablan.

Otro detalle de su compromiso con el pueblo y que no debe pasar desapercibido es el hecho de que La flauta mágica, por su evidente denuncia hacia los valores representados por el Antiguo Régimen, fue estrenada en un lugar alejado del foco de atención del poder como el Theater auf der Wieden ubicado en los arrabales de Viena, para un público no ilustrado de extracción prácticamente rural. No obstante, estas cuestiones de orden fáctico, los vínculos estrictamente ideológicos de La flauta mágica vinculados con el cosmopolitismo popular surgen del libreto mismo y de la propia música. La partitura, al margen de todo elemento argumental, se encuentra plagada de simbología popular como, por ejemplo, que el esquema tonal brinda varias pistas como la triada, símbolo de perfección y armonía.

Para seguir leyendo:
Kant. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita

Conde José Luis. Historia ideológica de la música

Para escuchar:
Mozart. La Flauta Mágica [Subtítulos Español]



2223703233

miércoles, 12 de junio de 2024

La iglesia (pueblo) católica participó en el triunfo de la Cuarta Trasformación

La iglesia (pueblo) católica participó en el triunfo de la Cuarta Trasformación

José Antonio Robledo y Meza

 

El término Iglesia del griego ekklesia, que quiere decir asamblea de ciudadanos libres; en un principio se usaba para referirse a la asamblea de ciudadanos para tratar de asuntos políticos. A partir de lo dicho, sostengo que un buen número de católicos constituyeron una gran fuerza política y social que le dieron el triunfo en México a Claudia Sheinbaum Pardo en las elecciones del 2024. Por otro lado, el alto clero católico participó de la derrota al promover a la coalición “Fuerza y Corazón por México”, reeditando la derrota que sufrieron junto con el Partido Conservador en 1867, y del Partido Católico Nacional en 1914.

La política mexicana tanto del pasado como del presente está impregnada de principios católicos. Incluso los liberales radicales, los de la reforma decimonónica que transformó a México, eran católicos.

Católicos eran los que fundaron tanto el Partido Conservador en 1849 como el Partido Católico Nacional en 1911 que les permitió participar en la organización de la vida política. Ambos paridos tuvieron por promotor al alto clero. Las derrotas de ambos partidos fueron derrotas de la jerarquía católica, no de la iglesia católica.

Tanto la Revolución mexicana como la Cuarta Trasformación plantearon inéditas formulaciones políticas y nuevos sectores sociales. y en estos dos contextos la catolicidad siguió estando presente como práctica política. Entender el papel de la catolicidad en los movimientos políticos de la historia de México es una tarea a realizar.

Buena parte de la historiográfica en el presente, nos presenta que, en diferentes épocas, los principios y normas católicas han sido calificados como reaccionarias y se ha tratado de marginarlas de la vida nacional considerando que su participación es solo parte de un proceso ya pasado y vivido. La tradición católica, aun cuando el número de creyentes ha disminuido, sigue estando presente en el medio mexicano.

Al acercarse a los estudios e investigaciones realizadas hasta ahora nos podemos encontrar a católicos comprometidos tanto con la modernidad y su propia tradición. Algunos fueron federalistas y progresistas, otros fueron centralistas y conservadores radicales y otros reaccionarios. Pero en esa gama de diferencias, todos fueron modernos y, simultáneamente, tradicionalistas.

El drama, las contradicciones y las crisis de los católicos en el México de los siglos XIX, XX y principios del XXI, nos muestran que el catolicismo revolucionario, posrevolucionario y bajo la Cuarta Trasformación, no han sido suficientemente estudiadas.

Las posiciones ideológicas de los católicos a lo largo de la historia han sido impactadas por los acontecimientos de su presente que los conmovieron y trascendieron su concepción del mundo y de la sociedad.

En otro orden de cosas, no se puede olvidar que el gran embate a la catolicidad provino del seno de la misma Iglesia que, después de 1929, desconoció a sus fanáticos reaccionarios que le dieron la espalda al compromiso social.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: