viernes, 12 de julio de 2024
En 2018-2024 no solo fueron votos
lunes, 8 de julio de 2024
¿Qué es el México del 2024?
¿Qué es
el México del 2024?
José
Antonio Robledo y Meza
¿Cuál
es fundamento del México de la 4T? ¿La civilización romana? ¿El mundo del
Occidente cristiano?, ¿Las civilizaciones precuauhtémicas? No lo sé. ¿Hasta
dónde la vida pública actual de los mexicanos da cuenta de su vida privada y de
los secretos de su intimidad? El lector no encontrará aquí un cuadro acabado; lo
que va a encontrar es un texto repleto de interrogantes, ni siquiera un esbozo.
Las fuentes son escasas tanto para los tiempos pecuauhtémicos como para los tiempos que corren en lo que respecta a la vida privada. Lo que se sabe no sustituye lo que hace falta saber. Así es que todo lo que se diga aquí es solo una aproximación.
¿Cómo definir al mexicano actual si -de acuerdo con el censo 2020 del INEGI-el 77.7% de la población mexicana profesa la religión católica (97.8 millones de católicos en México), si las personas que se autodenominan protestantes o cristianos evangélicos pasaron de ser el 7.5% en 2010 al 11.2% en 2020 (13 millones 993mil 564) mientras que las personas que se consideran “sin religión” crecieron 3.4% respecto al 2010 (7millones 897mil 366)?
La última elección presidencial
del 2024 arrojó los siguientes datos: jóvenes de 18 a 29 años con 26 millones
treinta y cinco mil 938 que representan el 26.41% de la lista nominal de
electores (LNE) y de acuerdo con la encuestadora Mitofsky las preferencias
electorales en una encuesta publicada el 24 de abril del 2024 el 61.1% votó por
MORENA y aliados; el 16.6% por el prianrd; el 10.4% por MC.; adultos de 30 a 49
años de edad con 38 millones quinientos sesenta y seis trecientos ochenta y
nueve representan el 39.18% de la LNE este segmento y de acuerdo a la
misma encustadora mencionada el 48.1% votó por MORENA y aliados; el 27.4% por
el prianrd; el 11.4% por MC; finalmente los adultos mayores de 50 años y
mayores con 33 millones ochocientos seis mil novecientos treinta y cuatro con
el 34.35% de la LNE. el 47.9% votó por MORENA y aliados; el 33.9% por el
prianrd; el 5.8% por MC.
¿Cómo intentar una comprensión de conjunto? Ya se trate del nivel de vida, de la muerte, de la educación de los niños o del consumo cultural (“El gusto no es otra cosa que la aptitud para descifrar un determinado número de indicaciones que os permitirán ser considerado como conocedor de los bienes de producción erudita”, escribió Pierre Bourdieu). El indudable incremento del nivel de vida (sobre todo después de las políticas públicas impulsadas por MORENA) sólo ha generado una aparente homogeneización, pues subsisten los factores de estratificación: mantenimiento de las diferencias entre las rentas, diferente consumo cultural, hechos lingüísticos vinculados al medio sociocultural, difusión y dialéctica de los “modelos” de la cúspide de la “escala social” y de los niveles inferiores, endogamia en todas las clases o estratos. ¿Algo ha cambiado con respecto a la elección de las parejas?, ¿La “cohabitación juvenil” ha cambiado y como ha afectado esto la movilidad social?, ¿Cómo ha evolucionado y modificado esta articulación la vida privada y vida pública?
¿El incremento de la locuacidad de los
mexicanos ha desplazado la frontera entre lo dicho y lo no
dicho que interesa a varios niveles: al individuo, a la familia, al pueblo o al
barrio, a un grupo primario, a una “banda”, a una “sociedad”, etc?
En torno al enigma de la identidad, ¿cómo ha alterado ésta al modificarse el vasto terreno que abarca desde la promiscuidad de los campos de batalla hasta la extrema intimidad de la sexualidad?
Con respecto a las diversidades culturales ¿cómo se han establecido las relaciones entre católicos y comunistas, judíos y “sin religión”,
¿Qué creen los mexicanos del 2024? ¿Cómo justifican sus creencias? ¿Cómo viven en público a diferencia de su vida en privado?
Para seguir leyendo:
Philippe Aries &
Georges Duby: Historia de la vida privada, cinco tomos -
2223703233
lunes, 1 de julio de 2024
Más allá de la reforma del poder judicial
Más allá de la reforma
del poder judicial
José Antonio Robledo y
Meza
Lo que está en juego en los “Diálogos Nacionales por la Reforma al Poder Judicial” es la trasformación en la concepción tradicional del pacto de la sociedad y de la estructura básica de la sociedad mexicana. Esta trasformación tiene que ver, ineludiblemente, con el cambio de la concepción de la justicia que hoy existe.
Esta nueva concepción de
la justicia, basada en la imparcialidad y concebida como derecho, exige el
cambio de la concepción tradicional del pacto social asumido actualmente por
nuestra Constitución.
Un nuevo pacto -una nueva Constitución- que supere las concepciones filosóficas tradicionales de la justicia: la utilitaria y la intuicionista. Una concepción que se base en el más alto nivel de abstracción del derecho positivo que permita acuerdos críticamente racionales. Acuerdos que contemplen ciertas restricciones de procedimiento pero basados en argumentos explícitos para redactar una nueva Constitución sobre principios de justicia-(eficiencia y diferencia) y principios para las personas ((imparcialidad y deberes).
El objetivo a mediano
plazo es entonces, elaborar una constitución alternativa a la actual que se
apoye en el concepto de justicia como imparcialidad y eficiencia Una
trasformación que modifique la estructura básica de la sociedad (política,
economía y cultura) y produzca nuevas conductas (moral) de la cooperación
social.
Es así que, los “Diálogos Nacionales por la Reforma al Poder Judicial” deben permitir decantar las propuestas del más alto nivel de abstracción que permita concebir una situación inicial del pacto social y que definan a un nuevo acuerdo sobre los principios de justicia.
La reforma al Poder Judicial
debe ser el preámbulo para elaborar una nueva constitución que sea la guía para
trasformar radicalmente la actual estructura social en México. Una nueva
constitución que proponga un camino (políticas de la Cuarta Trasformación) que
conduzcan a una Nueva República que, basada en el principio de la Soberanía del
Pueblo, tenga como características centrales la amistad, la justicia social y
la libertad individual.
2223703233
viernes, 28 de junio de 2024
La Cuarta Trasformación como parte de la cultura popular. Problemas.
viernes, 21 de junio de 2024
MORENA, el movimiento popular y cosmopolita
miércoles, 12 de junio de 2024
La iglesia (pueblo) católica participó en el triunfo de la Cuarta Trasformación
La iglesia
(pueblo) católica participó en el triunfo de la Cuarta Trasformación
José Antonio
Robledo y Meza
El término Iglesia del griego ekklesia, que quiere decir asamblea de ciudadanos libres; en un principio se usaba para referirse a la asamblea de ciudadanos para tratar de asuntos políticos. A partir de lo dicho, sostengo que un buen número de católicos constituyeron una gran fuerza política y social que le dieron el triunfo en México a Claudia Sheinbaum Pardo en las elecciones del 2024. Por otro lado, el alto clero católico participó de la derrota al promover a la coalición “Fuerza y Corazón por México”, reeditando la derrota que sufrieron junto con el Partido Conservador en 1867, y del Partido Católico Nacional en 1914.
La política mexicana tanto del pasado como del presente está impregnada de principios católicos. Incluso los liberales radicales, los de la reforma decimonónica que transformó a México, eran católicos.
Católicos eran los que fundaron tanto el Partido Conservador en 1849 como el Partido Católico Nacional en 1911 que les permitió participar en la organización de la vida política. Ambos paridos tuvieron por promotor al alto clero. Las derrotas de ambos partidos fueron derrotas de la jerarquía católica, no de la iglesia católica.
Tanto la Revolución mexicana como la Cuarta Trasformación plantearon inéditas formulaciones políticas y nuevos sectores sociales. y en estos dos contextos la catolicidad siguió estando presente como práctica política. Entender el papel de la catolicidad en los movimientos políticos de la historia de México es una tarea a realizar.
Buena parte de la historiográfica en el presente, nos presenta que, en diferentes épocas, los principios y normas católicas han sido calificados como reaccionarias y se ha tratado de marginarlas de la vida nacional considerando que su participación es solo parte de un proceso ya pasado y vivido. La tradición católica, aun cuando el número de creyentes ha disminuido, sigue estando presente en el medio mexicano.
Al acercarse a los estudios e investigaciones realizadas hasta ahora nos podemos encontrar a católicos comprometidos tanto con la modernidad y su propia tradición. Algunos fueron federalistas y progresistas, otros fueron centralistas y conservadores radicales y otros reaccionarios. Pero en esa gama de diferencias, todos fueron modernos y, simultáneamente, tradicionalistas.
El drama, las contradicciones y las crisis de los católicos en el México de los siglos XIX, XX y principios del XXI, nos muestran que el catolicismo revolucionario, posrevolucionario y bajo la Cuarta Trasformación, no han sido suficientemente estudiadas.
Las posiciones ideológicas de los católicos a lo largo de la historia han sido impactadas por los acontecimientos de su presente que los conmovieron y trascendieron su concepción del mundo y de la sociedad.
En otro orden de cosas, no se puede
olvidar que el gran embate a la catolicidad provino del seno de la misma
Iglesia que, después de 1929, desconoció a sus fanáticos reaccionarios que le
dieron la espalda al compromiso social.
2223703233
lunes, 10 de junio de 2024
La dialéctica histórica entre el liberalismo y el conservadurismo mexicanos.
México el árbol de los mil frutos tiene sitio web
Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen:

-
¿En qué consiste la rectoría del Estado en materia de educación? José Antonio Robledo y Meza Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP roble...
-
POR UNA UNIVERSIDAD DEMOCRATICA, CRITICA Y POPULAR Discurso de toma de posesión del cargo de rector de la UAP, para el periodo 1975-1978....
-
Los símbolos patrios: el Escudo Nacional. José Antonio Robledo y Meza Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP robledomeza@yahoo.com.mx ...