martes, 5 de mayo de 2020

L@s filósof@s en el cine


L@s filósof@s en el cine


Confucius (28 de septiembre de 551 a. C. - 479 a. C.), 2010 - Hu Mei
Sinopsis: La historia de Confucio, el filósofo chino más destacado; el cargo político que desempeñó durante un período muy crítico para el país y la influencia que ejerció sobre el rey Lu.



Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.), 1971 - Roberto Rossellini
Sinopsis: Después de que Atenas cae bajo el mandato de los Treinta Tiranos, Sócrates continúa predicando a sus discípulos.




Barefoot in Athens (1966) - George Schaefer
Sinopsis: La película fue adaptada por Robert Hartung de la obra de Maxwell Anderson del mismo nombre que consiste en el juicio y los últimos días de Sócrates.




Le Banquet de Platon (427-347 a. C.), 1989 - Marco Ferreri
Sinopsis: En "El banquete" hallamos, ni más ni menos, que una versión apócrifa del famoso diálogo de Platón, que puede deparar de todo.




Agora (2009) - Alejandro Amenabar
Sinopsis: Es un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d. C. La protagonista (interpretada por Rachel Weisz) es la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría, que fue asesinada, descuartizada e incinerada por los seguidores del obispo y santo cristiano copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d. C.




Adi Shankaracharya (788-820), 1983 - G. V. Iyer
Sinopsis: Adi Shankaracharya es una película india de 1983 en idioma sánscrito dirigida por G. V. Iyer. La película describe la vida y los tiempos de Adi Shankara, filósofo hindú del siglo VIII, quien consolidó la doctrina de Advaita Vedanta en la filosofía hindú. Fue la primera película en la India que se hizo en sánscrito.


En español, en tres partes








El alquimista de la felicidad (2004) - Ovidio Salazar
Sinopsis: "Al-Ghazali -The alchemist of happiness" ("Al-Ghazali-El alquimista de la felicidad") por Ovidio Salazar. Basada el la vida del filósofo Algazel (1058 - 1111).




Stealing Heaven - Pasión bajo el cielo (1988) - Clive Donner
Sinopsis: El filósofo del siglo XIII, Abelardo, paga caro por romper sus votos de castidad con Heloísa, la sobrina de un noble.




San Agustín (2010) - Christian Duguay
Sinopsis: La historia de San Agustín de Hipona, el más grande de los Padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental.




Francisco, juglar de Dios (1950) - Roberto Rossellini
Sinopsis: La vida de san Francisco, su apego a la religión e idea de encontrar un punto medio entre lo terrenal y lo espiritual.


Giordano Bruno (1973) - Giuliano Montaldo
Sinopsis: Crónica de los últimos ocho años de la vida del filósofo italiano Giordano Bruno (1548-1600), desde su captura en Venecia hasta su muerte en la hoguera, tras ser juzgado por la Inquisición, que consideró heréticas sus ideas acerca de la distinción entre las verdades de fe y las de la ciencia.


Blaise Pascal (1972) - Roberto Rossellini
Sinopsis: Los conflictos religiosos y científicos atormentan al gran matemático y filósofo francés del siglo XVII.


Un hombre para la eternidad (1988) - Charlton Heston
Sinopsis: Obra de Robert Bolt, inspirada en el relato del enfrentamiento sobre el divorcio entre Thomas More y Enrique VIII.




Un hombre de dos reinos (1966) - Fred Zinnemann
Sinopsis: El filme narra los últimos años de la vida del político y humanista inglés Tomás Moro, Lord Canciller de Enrique VIII de Inglaterra, interpretado por Paul Scofield, quien ya había participado en el mismo rol en la obra de Bolt en el West End y ganado un Tony al mejor actor principal en una obra de teatro. Junto a él, también participaron Wendy Hiller, Leo McKern, John Hurt y Robert Shaw.


Cartesius (1974) - Roberto Rossellini
Sinopsis: A los 18 años René Descartes deja el seminario jesuita donde pasó su infancia, movido por su sed de conocimientos y su interés por la matemática, la astronomía y la física.



En español dividido en 15 partes
































Les Derniers Jours d'Emmanuel Kant (1993) - Philippe Collin
Sinopsis: Emmanuel Kant , el famoso filósofo, autor de la Métaphysique des mœurs , se acerca al final de su vida. Su existencia está totalmente marcada por los hábitos que se toman desde hace muchos años. La partida de su mayordomo alterará esta vida tan bien planeada.




Quills "Letras prohibidas, la leyenda del Marqués de Sade" (2000) - Philip Kaufman
Sinopsis: Un emisario de Napoleón emplea métodos cada vez más severos para acallar los escandalosos escritos del Marqués de Sade.


El joven Karl Marx (2017) - Raoul Peck
Sinopsis: París, 1844. El célebre pensador materialista Karl Marx, que vive exiliado con su mujer y su hija mientras escribe sus libros y artículos, conoce a Friedrich Engels, un hijo de burgueses preocupado por las clases sociales más pobres, quien completará las ideas del joven Marx y afianzará su pensamiento.


Rosa Luxemburg (1986) - Margarethe von Trotta
Sinopsis: La vida y época de la líder izquierdista que jugó un rol crucial en la formación del Partido Comunista alemán.
Enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=LofL6gntN6U




Días de Nietzsche en Turín (2001) - Julio Bressane
Sinopsis: Días de Nietzsche en Turín es una película brasileña biográfica y dramática dirigida por Júlio Bressane sobre el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.





Más allá del bien y del mal (1977) - Liliana Cavani
Sinopsis: Más allá del bien y del mal es una película de 1977 de la realizadora italiana Liliana Cavani basada libremente en el libro Más allá del bien y del mal sobre la vida y tortuosa relación de Friedrich Nietzsche, Paul Rée y Lou Andreas-Salomé.


Lou Andreas-Salomé (2016) - Cordula Kablitz-Post
Sinopsis: Biopic de la escritora rusa Lou Andreas-Salomé (1861-1937), una mujer adelantada a su tiempo que departió con Nietzsche, fue analizada por Sigmund Freud y se rodeó de grandes de artistas y escritores de finales de la época como el poeta Rainer Maria Rilke, de la que fue amante.




Wittgenstein (1993) - Derek Jarman
Sinopsis: Se basa libremente en la vida del filósofo, así como en su pensamiento filosófico. El Wittgenstein adulto es interpretado por Karl Johnson.
El guion original pertenece al crítico literario Terry Eagleton. Jarman reescribió intensamente el guion durante la preproducción y el rodaje, alterando radicalmente el estilo y la estructura, aunque conservando gran parte de los diálogos propuestos por Eagleton. La historia no se desarrolla en un ambiente tradicional sino más bien contra un fondo negro, lo que acerca el resultado de la cinta al teatro.


Camus (2010) - Laurent Jaou
Sinopsis: Los 10 últimos años de la tumultuosa vida de Albert Camus. El premio Nobel de literatura y escritor francés padece en esta década la mayor crisis de su existencia.




Los amantes del Café Flore (2006) - Duran-Cohen
Sinopsis: El encuentro entre dos mentes superiores (Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre) dará origen a una de las parejas más famosas y más provocadoras de la literatura francesa.





Sartre, L'âge des passions (2006) - Claudia Goretta
Sinopsis: Narra la vida del filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre junto a su eterna compañera Simone de Beauvoir, en medio de la rebelión en Argelia, la oposición en contra de De Gaulle y su vida amorosa, pasando por su visita a Cuba y Rusia y sus manifestaciones políticas.



Hannah Arendt (2012) - Margarethe von Trotta
Sinopsis: La escritora y filósofa Hannah Arendt (Barbara Sukowa) viaja a Israel para cubrir el juicio de Adolf Eichmann por crímenes de guerra para la revista The New Yorker.




Ghost Dance (1983) - Ken McMullen
Sinopsis: Ghost Dance es una película británica de 1983 dirigida por Ken McMullen. Esta película independiente explora las creencias y los mitos que rodean la existencia de fantasmas y la naturaleza del cine.
Enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=SwkjAuN-_-k




viernes, 1 de mayo de 2020

Cuarentena


Cuarentena
Gonzalo Salgado Villa
gvilla_salgado@hotmail.com

En cuarentena, filosofando.
Recuerdo bien que en la clase de historia nos hablaban de la peste negra  también llamada bubónica, aquella que en la época medieval (entre 1331 y 1334) acabara con más de un tercio de la población europea; catástrofe generada por,la que hoy creemos, satírica razón: las pulgas de las ratas que transmitían una bacteria que provocaba una serie de fiebres. Curiosamente hoy se especula que el primer caso se dio en China, y después en India y luego se extendió por todas las rutas comerciales hacia occidente. Quiero imaginarme que los daños colaterales, aparte de las pérdidas humanas, fueron inconmensurables, que el colectivo imaginario conjeturó no una sola la causa de los males acaecidos, tal y como hoy lo hacemos con la pandemia del covid-19. Pero tal vez, sin alguna respuesta clara sobre las causas, es pertinente enfocarnos en los efectos del confinamiento realizado a lo largo y ancho del mundo.
En 1989 Francis Fukuyama se preguntaba si en realidad, los acontecimientos derivados de la segunda  guerra mundial y la guerra fría, marcaban el fin de la historia. El ensayo publicado en la revista Thenationalinerest, crearía mucha polémica sobre el argumento de que todas las naciones del mundo devendrían en la estructura democrática liberal. Recuperaré esa idea pero con la finalidad de exponer una reflexión sobre lo que acontece mundialmente: el covid19. No es la pregunta sobre el fin de la historia la que me interesa, sino la pregunta sobre el fin de la humanidad la que me preocupa ¿los acontecimientos recientes evidencian el fin de la humanidad?

La respuesta de esa pregunta debe atender antes a otra pregunta ¿qué es eso que llamamos  humanidad? La respuesta puede estar en la historia, en la antropología o cualquier enciclopedia. En el internet de manera simple, general y comprensible se encuentra como: el conjunto de los seres humanos, la capacidad de sentir afecto y solidaridad hacia las demás personas.  En general aquella idea no sirve del todo puesto que es extensa y por lo tanto incomprensible, sobre todo por la connotación del concepto, la referencia hecha a aquello que designa solo aplicará aquellos seres que en el caso de que hayan alcanzado la capacidad de sentir afecto y solidaridad hacia otras personas. Es decir, no se puede decir que el conjunto total de los “seres humanos” haya alcanzado ese grado de realización. Humanos demasiado humanos, significa animales muy animales, según Nietzsche, algo que se debe superar. Y creo yo que lo humano solo es un instante: el desprendimiento de lo animal —en caso de que así sea— por un momento, es decir, no se logra alcanzar un estado de humanidad absoluto; aún no hemos salido del rango de animales a pesar del intento del movimiento renacentista de antropocentrizar  el cosmos; no obstante, sí logró posicionarnos en una parte muy alta sobre las criaturas: desde entonces el  escalafón primordial es lo humano.

La humanidad no es tan sencilla de comprender, no se tiene tan claro lo qué es pero si es un paradigma que hoy rige y determina nuestra forma de estar  en el mundo.  En este contexto, el covid19 removió las fibras de lo que concebíamos por  humanidad. Si Fukuyama decía que el fin de la historia lo marcaban los acontecimientos bélicos y económico-políticos mundiales, el fin de la humanidad hoy lo marcan las pandemias, las catástrofes naturales provocadas por el calentamiento global, a su vez provocadas por el humano —el humano es el lobo del humano—; la política económica mundial, los sistemas estatales, los medios de comunicación.

Sin duda los valores se invertirán. Aquellas habituales formas de demostrar afecto hacia otro humano: el saludo, el beso, el abrazo; hoy son causa de censura y eso genera un distanciamiento que se cree causa de lo inhumano; existe un protocolo para tratar con el otro día a día: Susana distancia. Lo paradójico de este caso es que aquellos actos que anteriormente considerábamos como muy humanos: el arte, la solidaridad, la libertad, el auxilio a los necesitados es un riesgo, las demostraciones de afecto como besos, abrazos y apapachos hacia otra persona, son censurables, solo la salud es importante. Inclusive los médicos son paradójicos: son héroes y amenaza. ¡Vaya que la muerte dictamina nuestro ser en el mundo! O más bien dicho ¡el miedo no anda en burro!

El miedo es el principal motor de la acción humana: te paraliza, te da fuerzas para luchar o para huir. Si la condición humana es determinada por el miedo de perder la vida, por la muerte del otro, si ese acontecimiento es el fundamento para buscar el ser que somos, entonces la humanidad como paradigma que determinaba un fin en común, como la concebíamos anteriormente, con las connotaciones que se le habían atribuido, está a punto de llegar a su fin o transformar su sentido.


Debate en lugar de pugna


Debate en lugar de pugna.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
wa: 2223703233

El asunto en torno al Hospital Universitario de la BUAP –en este contexto del Covid-19- se ha ventilado con exceso de calificaciones y descalificaciones al margen de lo sustancial. Se han privilegiado las firmas por encima de una discusión que de claridad sobre las posibles opciones que deben considerar las autoridades que tienen que tomar decisiones para resolver los problemas en el sistema de salud.

Establecer algunas cuestiones que deben debatirse en el contexto delos problemas de sanidad es el objetivo de esta primera reflexión.

En primer lugar el ámbito del debate no es el de la ética sino el de la bioética en el campo de la medicina. La ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina mientras que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas en general. No se trata de debatir en torno a las profesiones sanitarias; tampoco al respecto de la investigación científica, en particular la investigación biomédica y biotecnológica; tampoco sobre las relaciones ecológicas; se excluyentambién del debate lo relativo a la influencia social y política de las cuestiones anteriores; tampoco abordaremos los temas de la neuroética. No porque estos asuntos no sean importantes, que lo son, sino porque requieren de un espacio mucho mayor que con el que disponemos.

De los cuatro aspectos de la bioética –clínica, normativa, cultural y teórica (meta-bioética)- solo abordaremos algunos aspectos de esta última.

Se trata de explicitar los principios para la conducta más apropiada con respecto a la dignidad de la persona en el contexto de un programa de salud pública. Esto porque el criterio ético fundamental que regula a la bioética es el respeto al ser humano, a susderechosinalienables,a su bien verdadero e integral.Esta cuestión tiene por marco el concepto de persona.

Cuatro son los principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Estos principios son vinculantes (obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Principio de autonomía.
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones. El consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente. Esto incluye la decisión del paciente para elegir la muerte frente al dolor.

Principio de justicia
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En el sistema de salud poblano la asistencia sanitaria deberá basarse en el principio de necesidad y, por lo tanto, debe ser universal y gratuita.

Principio de beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de este. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que debe entrar en juego para mediar entre ellos. En la política sanitaria pública debe basarse en el principio de justicia.

Principio de no maleficencia
Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño innecesariamente o perjudicar a otros.

Con lo expuesto anteriormente el criterio subordinante para decidir si el Hospital Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla debe o no ser incluido entre las unidades que atiendan exclusivamente a los pacientes con la enfermedad del Coronavirus es el principio de justicia y debe incluirse si cuenta con las condiciones para prestar este servicio; sino debe acatar la decisión de la autoridad sanitaria establecida por la Ley General de Salud en el contexto de la práctica de salud pública que no es la práctica de la medicina cotidiana.

De qué deliberaciones se desarrollaron para justificar la toma de decisión y del papel que debería jugar el Hospital Universitario es lo que la autoridad debe informar. Ya vendrá el momento de enjuiciar a los responsables de quienes intervinieron en la toma de decisiones. Estas personas estarán obligadas a responder cuando, pasada la epidemia, se les pida cuentas delos actos que realizaron en nuestro nombre. Así pues, este debate deberá continuar cuando deliberemos los resultados después de pasada la pandemia. Se tratará de averiguar cómo participaron, cómo hemos de llamar esta participación y qué nos parece, y deliberar sobre lo que proceda hacer con ellos.


México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: