miércoles, 6 de noviembre de 2019

La presencia del Quijote en la 4T. La locura de la justicia.

La presencia del Quijote en la 4T.
La locura de la justicia.

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
tel: 2223703233
Para don Miguel Barbosa Huerta
Gobernador de Puebla 2019-2024


En el diálogo los personajes se escuchan y comprenden, don Quijote se sanchifica y Sancho Panza se quijotiza.

El PS como base, la Nueva República como fin y la 4T como medio. Se trata de hacer Historia.

Comenzaré este ensayo echando abajo el argumento del remedio de la injusticia.

En la pequeñísima parte del Universo que conocemos hay gran injusticia; con frecuencia sufre el bueno y prospera el malo.

Supongamos que se tiene un cajón de naranjas, y que al abrirlas la capa superior resulta mala; uno no dice: “las de abajo estarán buenas en compensación”;más bien diríamos: “probablemente todas son malas”; y esto es lo que cualquier persona diría del Universo: “en este mundo hay gran cantidad de injusticia y esto esuna razón para suponer que la justicia no rige en el Universo”.

Muchos suponen que frente a la injusticia en la Tierra hay -para compensar- una justicia en una vida futura. Si se mira el asunto desde un punto de vista científico, se diría: “después de todo, yo sólo conozco este mundo. No conozco el resto del universo, pero, basándome en probabilidades, puedo decir que este mundo es un buen ejemplo, y que si hay injusticia aquí, lo probable es que también haya injusticia en otra parte”.

Claro que sé que la clase de argumentos de los que he hablado no son realmente los que mueven a la gente. Lo que realmente hace que la gente crea no son los argumentos. La mayoría de la gente cree en esto y aquello porque les han enseñado a creer desde su infancia, y esa es la razón principal. Luego, creo que la razón más poderosa e inmediata después de la mencionada anteriormente es el deseo de seguridad, la sensación de que hay un hermano mayor que cuidará de uno. Esto desempeña un papel muy profundo en provocar el deseo de la gente de creer en la justicia divina.

La justicia o injusticia social son el resultado de las relaciones humanas. Somos los humanos los únicos que podemos responder de ello.

Ahora hablemos de la presencia de la justicia en la 4T como un proceso intencional humano definido por el objetivo de construir una Nueva República.

El signo 4T se refiere a la una visión que tiene la sociedad sobre su futuro arraigados a su historia. Parte de esta historia la encontramos en la racionalidad de El Quijote de la Mancha. Hacer de la justicia la trama de la 4T tiene que ver con la locura de Don Quijote asociada a la isla Barataria y ahora a México.

Advierto que esta reflexión es filosófica. Su función no es producir resultados firmes y dignos de confianza como lo puede hacer la ciencia en sus mejores momentos. Se trata de producir una nueva manera de “ver” las cosas, de pensar en ellas, de formular las preguntas más significativas, y de ver qué es lo importante y por qué. A menudo la forma de una propuesta filosófica es: probemos buscar por acá.

Para ensayar una nueva manera de “ver” es necesario partir de preguntas inéditas. Es así que, se formularemos preguntas que asocien los decires de Don Quijote en torno a la justicia, en el intento de caminar sobre la 4T hacia una Nueva República donde la justicia sea cosa ordinaria.

¿Qué clase de locura es aspirar a la justicia?

La justicia es una locura -algunos le llaman “ideal”-que recorre las páginas de la magna obra de Cervantes. Para responder a la pregunta formulada acudiremos a las opiniones, consejos, comentarios y sentencias de sus personajes. ¿Cuál es el concepto de justicia que Don Quijote tiene?

La Nueva República, como ejemplo de un mundo posible, será como lo dice Don Quijote en su discurso sobre las armas y las letras:

“No hablo ahora de las letras divinas (que tienen por blanco llevar y encaminar las almas al cielo, que a un fin tan sin fin como este ningún otro se le puede igualar), hablo de las letras humanas, cuyo fin y paradero es entender y hacer que las buenas leyes se guarden, quiero decir, poner en su punto la justicia distributiva y dar a cada uno lo que es suyo” (I, 37).

Al igual que Don Quijote los hacedores de historia tienen por misión eliminar los "abusivos" privilegios existentes.

En donde Cervantes muestra su postura con respecto a la justicia es en el memorable capítulo XLII de su segunda parte donde se plasman una serie de valores universales, piedras angulares de la Justicia, tales como: “imparcialidad, libertad, independencia para juzgar y equidad”.


Portada de la primera edición de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.

Hoy día algunos especialistas reprocharán a Cervantes no tener estudios académicos de Derecho; otros le recriminarán el tener antecedentes penales ya que fue huésped de una de las cárceles de su tiempo. Sin embargo “algo” debió haber aprendido de derecho puesto que su abuelo Juan de Cervantes, nacido en Córdoba en 1470, fue jurista.

Sea como fuere, Cervantes, vía el caballero andante es un ejemplo de humanista ilustrado, y de tener un ferviente deseo de construir un mundo mejor… ¡una locura!

Veamos parte de esta locura a través de algunos consejos que el heroico caballero da a su escudero Sancho cuando es nombrado gobernador de la Ínsula Barataria.

“Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia que las informaciones del rico.”

“Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre.”

“Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.

“Si acaso doblas la vara de la justicia, no sea con el peso del soborno, sino con el de la misericordia (…) y en todo cuanto esté de tu parte, sin hacer agravio a la contraria, muéstratele piadoso y clemente, porque aunque los atributos de Dios son todos iguales, más resplandece y campea a nuestro modo de ver el de la misericordia que el de la justicia”.

“Cuando te sucediese juzgar algún pleito de algún enemigo, aparta las mientes de tu injuria y ponlas en la verdad del caso.”

“Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones”.

“Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos.”


Estos consejos son acerca de cómo debería Sancho conducirse a la hora de juzgar, de practicar una justicia que se precie por su equidad. Una justicia garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos no solo en su formulación, sino también en su aplicación.


Primera edición de la segunda parte

Los consejos del Quijote a Sancho resultaban una verdadera locura, pero pasados los años gozan, junto a la libertad y a la igualdad, de la consideración de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su Artículo 1o. señala:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Tanto la obra de Cervantes como en nuestra Constitución están plasmados de valores universales.Estos valores universales se reiteran en el artículo 3º que establece que la educación se llevará a cabo de conformidad con los fines y en concordancia con el enfoque de derechos humanos, la igualdad sustantiva y de respeto irrestricto a la dignidad de las personas, así como del carácter obligatorio, universal, inclusivo, intercultural, integral, público, gratuito, de excelencia y laico para lograr la mejora continua de las personas.

Es en la 4T que se conjuntan el pasado registrado en El Quijote con tres momentos clave de la historia de México lo que da una visión de largo aliento al intento de construcción en México de una sociedad mejor. La Independencia (1810-1821) donde igualmente se luchó por la Justicia y la Libertad; la Reforma (1858-1861) donde además de separar a la Iglesia del Estado se luchó por la República y la Justicia; la Revolución (1910-1917) que impulsó la promulgación de la Constitución que rige actualmente en México y como consecuencia de la lucha por la Tierra y la Justicia.

Hoy día la demanda es situar la intencionalidad a un nivel superior. El pueblo mexicano quiere que la 4T conlleve un cambio profundo para el paísde manera pacífica. Son la Paz y la Justicia los valores a destacar.

Se plantea la reconciliación nacional como objetivo pero ésta solo será posible si se acompaña con acciones justas, tanto individuales como colectivas. La violencia es el principal obstáculo a vencer.

De esta manera la 4T será un permanente camino de trasformaciones Democráticas, Pacíficas, Justas. Con estas ideas debe producirse la Conciliación y la Fraternidad.Construir el futuro de México sin exclusiones tiene que ver con convertir a la justicia como medio y fin.

A esto se nos convocó el pasado 1 de julio del 2018 y la mayoría definió la intencionalidad del sistema político-cultural mexicano. Se optó por un nuevo proyecto de Nación. Se nos invitó y aceptamos construir una Nueva República, construyendo un camino llamado 4T. Optamos por construir de manera racional nuestro futuro. Optamos por convertir al sistema político-cultural mexicano en un sistema Intencional caracterizado en los términos de las creencias, deseos e intenciones de los mexicanos concebidos como agentes racionales para alcanzar una Nueva República. Es de todos los mexicanos la responsabilidad de construir el camino denominado 4T.

Estas creencias y deseos de los mexicanos que están marcados por su historia y habrá que socializarlas cotidianamente. Los mexicanos debemos reiterar que nos hemos invitado a trabajar crítica y creativamente para construir una Nueva República. ¡Toda una locura! ¡Una real empresa quijotesca!

Como colofón traemos las palabras que Sancho dirige primero al Doctor Pedro Recio de Agüero, médico de la ínsula de Barataria, y natural de Tirteafuera (Ciudad Real) y después a los duques, al dejar la ínsula de Barataria:

“–Mirad, señor doctor, de aquí en adelante no os molestéis en darme de comer cosas regaladas ni manjares exquisitos, porque será sacar de sus quicios a mi estómago, que está acostumbrado a cabra, vaca, tocino, cecina, nabos y cebollas, y si acaso le dan otros manjares de palacio, los recibe con melindre y algunas veces con asco. Lo que el maestresala puede hacer es traerme estas que llaman ollas podridas, que mientras más podridas son mejor huelen, y en ellas puede embaular y encerrar todo lo que él quiera, siendo de comer, que yo se lo agradeceré y se lo pagaré algún día; y no se burle nadie de mí, porque o somos o no somos: vivamos todos y comamos en paz y compañía, pues cuando Dios amanece, amanece para todos.
Yo gobernaré esta ínsula sin perdonar derecho ni llevar cohecho, y todo el mundo traiga el ojo alerta y mire por lo suyo, porque les hago saber que el diablo está en Cantillana, como suele decirse, y lo ve todo, y si me dan ocasión van a ver maravillas, y haceos miel, y os comerán las moscas” (II, 49).


“–Yo, señores, porque lo quiso así vuestra grandeza, sin ningún merecimiento mío, fui a gobernar vuestra ínsula Barataria, en la que entré desnudo, y desnudo me hallo: ni pierdo ni gano. Si he gobernado bien o mal, testigos he tenido delante, que dirán lo que quieran” (II, 55).


Lámina de la edición de Joaquín Ibarra de 1780 para la RAE. Dibujo de José del Castillo y grabado de Manuel Salvador Carmona.


martes, 5 de noviembre de 2019

In Memoriam: José de la Colina


In Memoriam: José de la Colina


Santander, España, 29 de marzo de 1934 – Ciudad de México, 4 de noviembre de 2019 escritor, periodista, ensayista y crítico literario hispanomexicano residente en México desde 1941.

Cuentos
Ven, caballo gris (Colección Ficción, Universidad Veracruzana, 1959)
La lucha con la pantera (Colección Ficción, Universidad Veracruzana, 1962)
La tumba india (Reúne Ven, caballo gris y La lucha con la pantera, Colección Lecturas Mexicanas, SEP, 1984)
Tren de historias (Editorial Aldus, México, 1998)
Álbum de Lilit (Editorial Daga, México, 2000)
Traer a cuento (1959-2003) (Colección Letras Mexicanas, FCE, 2004)
Muertes ejemplares (Ediciones Colibrí, México, 2005)
Portarrelatos (Ficticia, 2007)
"Yo también soy Sherezade" (Editorial menoscuarto, 2016)
Novela
Aunque es de noche (1992) inédita.
Ensayo
El cine italiano (1962)
Miradas al cine (1972)
El cine del «Indio» Fernández (1984)
Libertades imaginarias (Aldus, 2001) Premio Mazatlán de Literatura 2002.
ZigZag (Aldus, 2005)
Personerío (Universidad Veracruzana, 2005)
De libertades fantasmas o de la literatura como juego (FCE, 2013)
Un arte de fantasmas (Textofilia, 2013)
Entrevistas
Luis Buñuel, prohibido asomarse al exterior (en colaboración con Tomás Pérez Turrent, 1984)

Para leer

Material de Lectura. José de la Colina

Max Aub, cuentista mexicano José de la Colina

DE LIBERTADES FANTASMAS O DE LA LITERATURA COMO JUEGO
Para avanzar en la lectura debes hacer uso de la flecha de avanzar.



lunes, 4 de noviembre de 2019

Intencionalidad en la formulación y aplicación de propuestas durante la 4T. La creatividad en el marco constitucional.


VI Coloquio Nacional Diálogo
La Educación ante la Cuarta Trasformación: propuestas y experiencias.
5 y 6 de noviembre.
Mesa 3: Reforma Educativa: transformaciones y nuevas perspectivas.
Patio del Edificio Arronte-FFyL-BUAP, martes 5 de noviembre de 2019, 17:00 – 18:00 hrs.

Intencionalidad en la formulación y aplicación de propuestas durante la 4T.
La creatividad en el marco constitucional.
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
tel: 2223703233

¿A qué se nos convoca?, y, por lo tanto, ¿de qué hablaremos? Las pistas se encuentran en el nombre del coloquio: “educación”, “Cuarta Transformación”, “propuestas”, “experiencias” y en la mesa: “reforma educativa”, “transformaciones”, “nuevas perspectivas”.

Conjuntando todos estos conceptos en una perspectiva amplia de lo que se trata es de hablar de un proyecto político llamado Nuevo Proyecto de Nación – que se condensa en la divisa: “el Pueblo Soberano como base, la Nueva República como fin y la Cuarta Trasformación como medio”. Este proyecto está en marcha dentro de un proceso denominado “Cuarta Transformación”; algo específico dentro de ella es la “Reforma Educativa” lo que implica “transformaciones” y “nuevas perspectivas”.

Amplio es el espectro de significados de la divisa. Sin embargo, nos limitaremos a hablar de nuestras experiencias y las propuestas formuladas en el marco de la Reforma educativa y lo que implican estas reformas en el contexto de la 4T, esto es, la definición de las nuevas perspectivas - intencionalidad en la formulación y aplicación de propuestas durante la 4T - y las trasformaciones por venir - creatividad en el marco constitucional -. Todo tiene el sentido ético de la Nueva República.

La construcción de la Nueva República tiene que ver con varios aspectos fundamentales:

1) En los planos de la metafísica y la ética una caracterización de persona educada, como se ha educado hasta ahora y como debe educarse. Esto nos obliga a responder la siguiente pregunta clave: ¿cómo concebir una persona educada?

2) En el plano de la ética: desarrollar propuestas de un mundo posible, de una Nueva República.

3) La pregunta de cómo caminar del presente al futuro nos abre el camino de la política, de las políticas públicas y del ámbito cultural de las políticas educativas.

¿Qué tipo de relaciones económicas deben impulsarse para hacer posible este transitar del presente al futuro?

¿Cómo formar a los ciudadanos para la Nueva República? La reforma educativa fue hecha para responder tales cuestiones.

¿Cómo se legitima la definición de dichas políticas públicas? ¿Qué argumentos y qué experiencia las fundamentan? Se han formulado distintos tipos de argumentos a lo largo de, al menos, dos décadas y en las campañas para elegir a los poderes ejecutivo y legislativo en el pasado 1 de julio de 2018.

Se nos ha solicitado participar en esta Mesa 3 “La reforma educativa VS la contrareforma educativa” con el eje temático: “Reforma Educativa, transformaciones y nuevas perspectivas” y específicamente responder en un tiempo de 5 a 7 minutos, a la pregunta: ¿Cómo se debería implementar/interpretar/atender/entender la normatividad (leyes) para reformar la educación en el sexenio actual?

A finales del 2018 y durante los primeros dos tercios del 2019 se discutieron diferentes propuestas que condujeron a la actual definición del artículo 3º Constitucional y las Leyes secundarias.

La reforma a la Constitución. La convocatoria.

1) Se trataba de reformar los artículos 3, 31 y 73 y

2) Tres leyes secundarias: la Ley General de Educación, la Ley Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación y la Ley General del Sistema de Carrera de las Maestras y Maestros.

De manera resumida el artículo 3º Constitucional define que la educación en México y que imparte el Estado cuya rectoría éste ejerce, se llevará a cabo de conformidad con los fines y en concordancia con el enfoque de derechos humanos, la igualdad sustantiva[1] y de respeto irrestricto a la dignidad de las personas, así como del carácter obligatorio, universal, inclusivo, intercultural, integral, público[2], gratuito, de excelencia y laico de la educación que imparte el Estado para lograr la mejora continua de la educación. Esto es hacer de la reforma del 2019 el inicio de una reforma permanente.

Un tema especialmente interesante es el de la autonomía de las universidades públicas. La autonomía es otorgada por la ley (la Constitución) y ésta la define como la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; las instituciones autónomas realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio.

Cabe mencionar que el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación también es autónomo. Así lo establece el Título Cuarto, De la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, Capítulo I, De la naturaleza, objeto y atribuciones de la Comisión:
Artículo 24. La Comisión se constituye como un organismo público descentralizado, no sectorizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La experiencia.

Encabecé a un grupo que presentó algunas propuestas en la “Consulta Nacional: Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación”, organizada por el equipo de transición en materia educativa del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador” y una propuesta en el “Parlamento abierto convocado por las comisiones de Educación y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.”

1) La reforma educativa. El debate (folio 530T).
2) Hacia un concepto operativo de la docencia (folio 589T).
3) Hechos y argumentos para la construcción de una autoridad epistemológica (folio: 588T).
4) Facilitador del aprendizaje SIRPARE.
5) Sistema Universidad-Sociedad.
6) Saber y Poder los fundamentos epistemológicos de la Universidad Pública.
7) Ideario educativo de las nuevas universidades públicas.

Varias de nuestras propuestas se han visto plasmadas en la reforma constitucional.

En síntesis nuestras propuestas estaban orientadas por la intención de modificar el tipo de relaciones sociales que los mexicanos tenemos; relaciones culturales, políticas y económicas. Relaciones que existen en el conjunto de la sociedad y no solo en las escuelas. La reforma educativa es, en última instancia, una reforma a la sociedad, va más allá de una reforma exclusivamente escolar.

Insistimos en la necesidad de no seguir confundiendo escolaridad, entrenamiento, instrucción y  especialización con educación y, por lo tanto, la necesidad de subordinar aquella – la escolaridad de los mexicanos - a los criterios que guiarán su educación.

¿Qué tipo de sociedad es a la que aspiramos? Se planteó la construcción de una Nueva República y, entonces, esbozamos que era necesario definir los elementos estructurales de este nuevo tipo de sociedad la cual debe descansar en la voluntad del “Pueblo Soberano”. Esto exige definiciones teóricas y éticas fundamentales, así como la derivación de un perfil de “ciudadano” para la Nueva República.

¿Cómo transitar de esta realidad que hemos decidido modificar hacia la Nueva República? Afirmamos la necesidad de definir un método – provisional y perfectible -.
Nuestro propósito fue ofrecer propuestas para discutirlas con los ciudadanos interesados en hacerlo.

Sintetizamos nuestra propuesta en torno a la intencionalidad fundamental del proceso nombrado “reforma educativa”, esto es, tiene que ver con definir intencionalmente el proceso educativo. ¿Hacia dónde debe estar dirigido el proceso educativo? ¿Cuál es el “objeto” - en el sentido más general de objeto - al que debe dirigirse lo educativo?

Todo proceso educativo tiene que ver con dos problemas fundamentales: ¿qué es la mente humana? y ¿puede conocerse la mente humana?

Estas interrogantes están en la base de lo que se conoce como filosofía de la mente, un campo del filosofar donde se discuten problemas específicos de la educación – filosofía de la educación -, de la enseñanza – filosofía de la enseñanza -, de las didácticas específicas para la enseñanza de contenidos específicos.

Todo lo anterior abre posibilidades de discusión en varios campos: epistemología, ética, filosofía del intelecto, filosofía de las distintas disciplinas del conocimiento, psicología educativa, antropología filosófica, sociología, política…

Como puede verse es muy amplio el panorama de lo educativo y sería imposible, en este momento, abarcarlo todo para justificar una reforma educativa en México.

A lo largo de las discusiones se mencionaron algunos problemas:

¿En qué circunstancias se puede decir que un ciudadano
1) está “bien preparado”;
2) aprendió a adoptar una actitud crítica;
3) adquirió la habilidad de “pensar por sí mismo”;
4) Qué formas específicas de enseñanza le permitirá desarrollar su comprensión e imaginación?

Señalamos que las características más relevantes de esta reflexión serían dos:
1) tomar como punto de partida conceptos de interés central: enseñanza, aprendizaje, conocimiento.
2) el método sería filosófico y no experimental. Se trata de enunciar las características más abstractas y universales para que sirvan de orientación para las investigaciones empíricas correspondientes.

La vinculación conceptual de estas tres nociones - enseñar, aprender y conocer - es fundamental, ya que:
1) la manera como entienden los maestros la enseñanza afecta lo que hacen realmente en el salón de clases;
2) Es necesario distinguir la enseñanza de actividades moralmente indeseables cuya relación con la enseñanza educativa no es clara: adoctrinar, predicar, publicitar, propagandizar, catequizar, etc.;
3) no es clara la significación de enseñanza en la investigación de nuevos métodos educativos;
4) existe la necesidad de realizar investigaciones empíricas sobre la eficacia de los diferentes métodos de enseñanza;
5) es prioritario mejorar la calidad de la enseñanza en nuestros centros educativos.
Las propuestas que se aprueben deben contemplar la proyección a largo plazo.

Hicimos una propuesta concretay fue la siguiente: abrir un Centro de Aprendizaje Permanente (CAP) en cada institución educativa con los maestros - propios o invitados - que deseen investigar los temas mencionados anteriormente; podría comenzarse investigando en torno a los métodos de enseñanza. Se trata de asociar la investigación con la enseñanza para aprender y mejorar el ambiente de trabajo de cada centro educativo. Cada CAP se distinguirá por estimular intelectualmente a los maestros, estimular su capacidad de reflexión para formular propuestas de mejora acompañadas de la mejor justificación –conceptual y empírica- posible.

En todo esto deberá conservarse la perspectiva de que las cuestiones importantes y de relevancia evidente para la educación, son cuestiones tales como el papel que tiene la educación en la formación de ciudadanos y líderes cívicos, el adecuado ambiente que las escuelas deben tener para el trabajo intelectual intenso y que permitan comprender por qué resulta que, a veces, la razón humana conduce a conclusiones erróneas, la relación entre actividad y aprendizaje y la adecuada progresión de “materias” en el curriculum, por ejemplo.

Se trata de que los maestros traten estas cuestiones: ofrezcan argumentos y evalúen los argumentos de otros. Aclaren conceptos importantes como “justicia”, “amor”, “belleza”, “bondad”, “conocimiento”, “naturaleza”, “idea”, “mente” y “democracia” y ofrezcan fundamentos para sus afirmaciones.

En fin, se trata de que los maestros sean capaces de producir las teorías pertinentes para cada cuestión que les interese. Se trataría de que los maestros aborden el problema de la “reconstrucción racional” del ámbito normativo o prescriptivo de la educación con la investigación científica y el orden conceptual. Estos asuntos no deben continuar abandonadas si de lo que se trata es de construir un nuevo orden social una Nueva República. Lo construido debe ser valorado no solo por los maestros del presente sino también del futuro.

Lo que debemos hacer.
Nuestra propuesta quedará plasmada en seis preguntas y cinco propuestas.

Las preguntas: ¿Es posible un mundo mejor? ¿Qué hacer para vivir en un mejor mundo? ¿Bastará con mantenernos de pie y mirar al mundo de frente: lo bueno, lo malo, lo bello, lo feo, lo justo e injusto?  ¿Será suficiente ver el mundo tal cual es y no tener miedo de él; conquistarlo mediante la inteligencia y no sólo sometiéndose al terror que emana de él? ¿Solo nosotros podemos construir un mejor mundo? ¿Alguien más?

Y si no es tan bueno como deseamos, después de todo será mejor que lo que otros han hecho de él en todos los siglos anteriores. Un mejor mundo necesita conocimiento, bondad, justicia y valor; no necesita de los pesarosos ejemplos del pasado, ni la opresión de la inteligencia libre mediante las palabras proferidas hace mucho. Necesita un criterio sin temor y una inteligencia libre. Necesita propuestas para construir el futuro, no el intentar repetir un pasado nada ejemplar, que con esfuerzos reiterados será superado por el futuro que nuestra inteligencia puede crear. Necesitamos construirlo. El criterio es la racionalidad crítica.


Debo advertir que las propuestas fueron respaldadas por decenas de ciudadanos y de los proyectos: “México el árbol de los mil frutos”, “tlciudadana La televisión para todos”, “Temiki radio”, “Sociedad de Tertulias y Conferencias de Puebla”, “Música de la calle”, “Proyecto Educación para todos”, “Expresión Cultural Progresista AC.”, “Academia de Lenguas Clásicas fray Alonso de la Veracruz”, SorJuaníssima.

Anexo

Artículo 3º constitucional reforma 2019
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación que se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
La educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo.
Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico.
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional;
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;
V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.


VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio.
IX. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado, al que le corresponderá:
a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional;
b) Determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación;
c) Establecer los criterios que deben cumplir las instancias evaluadoras para los procesos valorativos, cualitativos, continuos y formativos de la mejora continua de la educación;
d) Emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas, organización y profesionalización de la gestión escolar;
e) Proponer mecanismos de coordinación entre las autoridades educativas federal y de las entidades federativas para la atención de las necesidades de las personas en la materia;
f) Sugerir elementos que contribuyan a la mejora de los objetivos de la educación inicial, de los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, así como para la educación inclusiva y de adultos, y
g) Generar y difundir información que contribuya a la mejora continua del Sistema Educativo Nacional.
X. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federal y locales establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas.



[1] la igualdad sustantiva alude al ejercicio pleno de los derechos universales y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana.
[2] Las instituciones públicas dependen y reciben aportes del Estado.

¿Es posible un mundo mejor?


¿Es posible un mundo mejor?


¿Qué hacer para vivir en un mejor mundo?
José Antonio Robledo y Meza
tel: 2223703233

¿Bastará con mantenernos de pie y mirar al mundo de frente: lo bueno, lo malo, lo bello, lo feo, lo justo e injusto?

¿Será suficiente ver el mundo tal cual es y no tener miedo de él; conquistarlo mediante la inteligencia y no sólo sometiéndose al terror que emana de él?

¿Solo nosotros podemos construir un mejor mundo? ¿Alguien más?

Y si no es tan bueno como deseamos, después de todo será mejor que lo que otros han hecho de él en todos los siglos anteriores.


Un mejor mundo necesita conocimiento, bondad, justicia y valor; no necesita de los pesarosos ejemplos del pasado, ni la opresión de la inteligencia libre mediante las palabras proferidas hace mucho. Necesita un criterio sin temor y una inteligencia libre.

Necesita propuestas para construir el futuro, no el intentar repetir un pasado nada ejemplar, que con esfuerzos reiterados será superado por el futuro que nuestra inteligencia puede crear.

Necesitamos construirlo.

El criterio es la racionalidad crítica.




viernes, 1 de noviembre de 2019

El anillo del nibelungo (‘Der Ring des Nibelungen’) Ópera


El anillo del nibelungo (‘Der Ring des Nibelungen’)
Ópera



Es una tetralogía, una obra creada en cuatro partes(Wagner las llamaba dramas):
Das Rheingold (El oro del Rin)
Die Walkure (La valquiria)
Siegfried (Sigfrido)
Götterdamerung (El ocaso de los dioses)
Todos ellos forman parte del Canon de Bayreuth.

Richard Wagner

Tanto la música como el libreto fueron escritos por el compositor Richard Wagner, que necesitó nada menos que 26 años, de 1848 a 1874, para desarrollarla. Los dramas están basados en figuras y elementos de la mitología germana, particularmente las sagas islandesas, así como del Cantar de los nibelungos medieval.

El anillo del Nibelungo, de Richard Wagner, puede durar hasta 15 horas, dependiendo del ritmo que le imprima el director.

La primera y más corta de las óperas es su prólogo, El oro del Rin, que generalmente dura dos horas y media, mientras que la más larga y última, El ocaso de los dioses, puede llegar a las cinco horas.

Como tetralogía, está modelada como los antiguos dramas griegos, que eran presentados como una trilogía de tres tragedias y una sátira. Como tal, el Anillo propiamente consiste en un prólogo, El oro del Rin, y tres jornadas, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.

Es una saga épica, compuesta, que cuenta la historia de un anillo que otorga gran poder a su dueño.

En El oro del Rin, Wotan, el padre de los dioses, obliga a un nibelungo llamado Albreich, el forjador del anillo, a entregárselo. La maldición que lanza el nibelungo sobre todo aquel que posea la joya es el tema de las tres óperas posteriores. Al final, la maldición termina con el autosacrificio de la hija favorita de Wotan, Brunilda. La obra se inspiró́ en el poema anónimo germano El cantar de los Nibelungos, escrito alrededor del siglo XIII.

En México, durante el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, se montó́ El anillo de los Nibelungos en Bellas Artes. La puesta en escena tardó cinco años en ser completada; empezó́ en 2003 con un ‘sumario’ de toda la ópera y concluyó en 2007 con El ocaso de los dioses. El director huésped fue Guido María Guida.


La escala de esta historia es épica. Sigue las luchas entre dioses, héroes y varias criaturas mitológicas acerca del epónimo anillo mágico que otorga dominación sobre el mundo entero. El drama y la intriga continúan a través de tres generaciones de protagonistas, hasta el cataclismo final en El ocaso de los dioses.

Wagner escribió el Anillo para una orquesta de muy grandes proporciones. Incluso promovió la construcción de un teatro ex profeso, el BayreutherFestspielhaus, erigido en Bayreuth, para poder realizar el montaje del ciclo completo. El teatro cuenta con un escenario especial, concebido por Wagner para equilibrar el sonido de la orquesta con la voz de los cantantes, permitiéndoles cantar con un volumen natural. Como resultado, los cantantes no necesitan esforzarse tanto vocalmente durante las largas representaciones. La acústica del Festspielhaus está entre las mejores del mundo. En otros espacios, los cantantes a veces encuentran difícil lograr este equilibrio entre voz y orquesta.

La obra fue formada siguiendo las pautas de los antiguos dramas griegos y narra una historia épica, inspirada en una leyenda nórdica, para la que Wagner se sirvió de figuras y elementos de la mitología germana.

Son muchos los que ven similitudes entre la ópera ‘El anillo del nibelungo‘ y la exitosa novela ‘El señor de los anillos‘, esta última escrita por el británico J.R.R. Tolkien.

Historia
La trama se inicia con el oro del Rin, una masa aurífera que descansa en el fondo del río; después de robarla se forja con ella un anillo mágico que concede a su portador el poder de dominar el mundo, siempre y cuando asuma el precio de la maldición que lo obligará a renunciar al amor. El enano nibelungo Alberich será quien, al sentirse despechado por las hijas del Rin, unas ondinas que custodian el oro, decidirá asumir la maldición, robar el oro y forjar el anillo. Diversos seres míticos luchan después por la posesión del anillo, incluido Wotan (Odín), el líder de los dioses. El plan de Wotan para superar sus limitaciones, que se extiende por generaciones, es el motor de gran parte de la historia. Después, el héroe Sigfrido gana el anillo como pretendía Wotan, pero acaba siendo traicionado y asesinado. Finalmente, la valquiria Brunilda (amante de Sigfrido e hija desleal de Wotan) devuelve el anillo al Rin. Durante el proceso, los dioses son destruidos.

Wagner creó la historia del Anillo fusionando elementos de diversos mitos y cuentos folclóricos germanos y escandinavos. Las Eddas de la antigua mitología nórdica proveyeron gran parte del material para El oro del Rin, que contiene además la misma trama del cuento El gato con botas, mientras que La valquiria se basó principalmente en la Saga Volsunga. Sigfrido presenta elementos de las Eddas, la Saga Volsunga, la Saga de Thidreks e incluso de los cuentos de los hermanos Grimm, Juan sin miedo y La bella durmiente. La ópera final, El ocaso de los dioses, se basa en el poema germano del siglo XII, Nibelungenlied (El cantar de los nibelungos), que supone haber sido la inspiración original para el Anillo y la razón del nombre de esta saga.

Para una investigación en detalle sobre las fuentes de Wagner para el Anillo y su trato de estas fuentes, es muy útil remitirse, entre otros trabajos, al trágicamente inconcluso ensayo sobre el Anillo, I SawTheWorldEnd (Vi el mundo acabarse), de DeryckCooke, y Wagner Nights (Las noches de Wagner), de Ernest Newman. Es también útil una traducción de Stewart Spencer (Wagner’s Ring of TheNibelung: Companion, editado por Barry Millington) que, además de contener ensayos incluyendo uno sobre el material fuente, provee una traducción al inglés del texto completo que busca mantenerse fiel a la técnica usada por Wagner de canciones medievales llamada Stabreim (aliteración). (Véase también Métrica germánica).

Mezclando estas fuentes tan dispares en una historia coherente, Wagner introdujo varios elementos contemporáneos. Uno de los principales temas del Anillo es la lucha del amor, que se asocia también a la naturaleza y la libertad, en contra del poder asociado a la civilización y la ley. En la primera escena del Anillo, el desdeñado enano Alberich pone en marcha la trama al maldecir al amor, un acto que le permite obtener el poder de gobernar el mundo por medio de la fabricación de un anillo mágico. En la última escena de esta ópera, este poderoso anillo le es arrebatado y él lo maldice.

Der ring des nibelungen complete Conducting The Ring Cycle: A Marathon of Music


Richard Wagner - Ring Cycle (FULL) Part 1



Richard Wagner - Ring Cycle (FULL) Part 2





México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: