jueves, 31 de octubre de 2024

El relajo en las fiestas de muertos

El relajo en las fiestas de muertos

José Antonio Robledo y Meza

 

A través de la fiesta de muertos la sociedad se libera de las normas que se ha impuesto. Se burla de sus dioses, de sus principios y de sus leyes: se niega a sí misma. La fiesta de muertos es una revuelta, en el sentido literal de la palabra. En la confusión que engendra, la sociedad se disuelve, se ahoga, en tanto que organismo regido conforme a ciertas reglas y principios. Pero se ahoga en sí misma, en su caos o libertad original. Todo se comunica; se mezcla el bien con el mal, el día con la noche, lo santo con lo maldito. Todo cohabita, pierde forma, singularidad y vuelve al amasijo primordial.

La fiesta de muertos es una operación cósmica: la experiencia del desorden, la reunión de los elementos y principios contrarios para provocar el renacimiento de la vida. La muerte ritual suscita el renacer; el vómito, el apetito; la orgía, estéril en sí misma, la fecundidad de las madres o de la tierra.

 

Julio Jaramillo - Bodas negras


https://www.youtube.com/watch?v=HGyKft1o_UE

 

Las fiestas de muertos son un regreso a un estado remoto e indiferenciado, prenatal o presocial, por decirlo así. Revuelta que es también un comienzo, según quiere la dialéctica inherente a los hechos sociales. La muerte es intransferible, como la vida. Y si la vida es mejor con el relajo, ¿por qué no la muerte?

 

El relajo es un estado donde ya no impera la mesura, toda vez que son todos los que actúan quienes responden por el caos, todos son el caos o el caos está en todos; y eso conlleva que nadie asuma la responsabilidad del desorden. En el relajo se desordenan los parámetros y linderos, nadie puede culpar a nadie: la culpa se diluye en la trama de las masas ya que todos son culpables, y, al serlo así, no hay uno solo que deba responder por los demás.

 

Chava Flores - Cerró sus Ojitos Cleto


https://www.youtube.com/watch?v=vYuKDUl5kK8

 

Todo relajo opera como desahogo; ruptura de un ámbito de valores por donde la seriedad de la existencia es totalmente cuestionada, derruida. En el relajo no hay burla o ironía como mecanismos exclusivos; hay, esto sí, una subsidiariedad de ellos al relajo. Es decir, cuando hay relajo de alguna manera utilizamos ironías y burlas como elementos componentes del proceso de desorganización. Podría suceder que de burla en burla se vaya haciendo un relajo; o que sumando ironías a burlas ya todo sea en sí mismo un relajo; o que como consecuencia de un relajo previo la gente comience a hacer burlas e ironías. No importa. Lo que interesa es que en el relajo se estipula la inconciencia como patrón del quehacer.

 

Los Xochimilcas - Que Se Mueran Los Feos

https://www.youtube.com/watch?v=Paguukfu22I

 

En las fiestas de muertos como relajo pretendemos desquiciar a la autoridad como ejemplo están los versos llamados calaveras. Con el grito ¡Viva la muerte! Se busca anular todo un sistema de reglas que codifican y enmarcan una situación orgásmica. Y después del relajo la famosa frase con disfraz “Descanse en paz”.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

jueves, 24 de octubre de 2024

¿México es un hogar?

¿México es un hogar?
José Antonio Robledo y Meza

Jesusita. —¡Ya ves, hija, la vida es un soplo!... Elena Garro, Un hogar sólido

Reza la Wikipedia que la palabra “hogar” se usa para designar a un lugar donde una persona o grupo de personas habita, creando en ellas la sensación de seguridad y calma. Dicho lo anterior preguntémonos si México es un hogar. ¿En verdad vivimos bajo el incondicionado imperio de la solidaridad? ¿Qué hacemos para consolidar las relaciones amistosas? ¿Los que formamos parte del “pueblo mexicano” nos sentimos satisfechos con el estilo de vida –hábitos y costumbres- que tenemos? ¿Acaso los mexicanos hemos iniciado el camino para constituirnos en un espectacular pueblo? ¿Nuestras decisiones se han concretado en un mejor gobierno? ¿De dónde emanará la posibilidad de continuar con la trasformación iniciada? ¿Acaso de aquellos que se sentían privilegiados con estado de cosas existente? ¿Las instituciones nacionales responden a las exigencias del momento? ¿Hacia dónde vamos? Estas preguntas nos obligan a cuestionarnos ¿qué somos?, y ¿cómo es que llegamos aquí? 

Conformarse con estar aquí y ahora y no pensar en qué tenemos que hacer para modificar tan precaria condición humana, no es una racional actitud. Es irrisorio creer que el sistema escolar por sí solo pueda alterar esta tendencia con su propuesta de “Nueva Escuela Mexicana”. Pero si esto es así ¿qué tenemos que hacer? ¿En qué debemos ocuparnos para no solo llenar el tiempo libre con solo escolarización, diversión, deporte y sexo?

Nuestro medio es representativo de épocas donde se manifestó un gran desgano para pensar. Hoy se privilegian las respuestas dadas en el pasado y se rehúye el trabajo intelectual para formular las preguntas que el presente requiere para comprender el mundo y transformarlo. El progreso de la ciencia y la tecnología y la correspondiente marcha de la “filosofía” —que en buena parte son sólo comentarios de autores y de textos— requiere de nuevos esfuerzos para pensar.

Intentemos pensar a partir de la siguiente pregunta. ¿México es un hogar? Para algunos la respuesta es sí; otros lo niegan y unos terceros suspenden el juicio.

Leer la obra de Elena Garro es un permanente estímulo para pensar, y pensar si México es un hogar. Pensar esto último es una cuestión que salta a cada rato en la obra de Elena. Esta es una pregunta que nos hace sentirnos perplejos, confundidos. Y eso es bueno porque la perplejidad y la confusión nos obliga a redoblar nuestra actividad intelectual. Sentirnos perdidos nos hace buscar y reflexionar mejor. Estas reflexiones nos obligan a abrirnos a la naturaleza misteriosa de las cosas, a quitarnos las suposiciones más arraigadas. Acaso ¿no es extraña nuestra presencia en el mundo? ¿No es extraño el que nos demos cuenta de que nos damos cuenta?

Perdidos en nuestros propios sentimientos de seguridad, debemos redescubrir la actitud infantil de cuestionarlo todo. De hacerlo así pronto nos daremos cuenta que sin cuestionamientos la comprensión no progresa- Es importante que nuestra búsqueda ayude a mejorar la comprensión de nuestra propia condición. Con este propósito volvamos a la pregunta inicial: ¿México es un hogar?

Hay tres posibles posturas.

Primera postura: afirmar que México si es un hogar. Con esta respuesta surgen dos cuestiones: ¿Qué se afirma? ¿Qué se cree?

Segunda postura: México no es un hogar. ¿Qué se niega? Si para negar es necesario presuponer la existencia de México. ¿Qué se presupone?

Tercera postura: no hay pronunciamiento, ni se afirma ni se niega, se suspende el juicio. ¿Qué pruebas se requieren para que haya un pronunciamiento?

El análisis hasta ahora realizado nos conduce a otras cuestiones también importantes ¿Qué creo yo? ¿Creo en la existencia de México como un hogar? ¿Qué significa la afirmación “creo que México existe como hogar

En una próxima colaboración seguiremos reflexionando al respecto y, tal vez, encontremos algunas respuestas

robledomeza@yahoo.com.mx
2223703233

viernes, 18 de octubre de 2024

Las fiestas de muertos

Las fiestas de muertos
José Antonio Robledo y Meza

A días del inicio de las fiestas de los muertos en este 2024, vamos a reflexionar sobre ellas. 

Las fiestas de muertos mexicana son eventos que se viven de múltiples formas. Forman parte de la vida de quienes durante octubre y noviembre celebran la muerte con flores, ofrendas, aromas, comida, arte, artesanías embravecimientazos, versos, caricaturas, refranes, y música, mucha música. Así, paradójicamente, las fiestas de muertos tienen que ver con la vida, con un estilo de vida.

¿Qué es la vida? La ciencia nos informa que por su magnitud a escala cósmica es un proceso irrelevante y casi invisible, que ha dependido de varias casualidades las cuales son objeto de estudio de la prebiótica. 

Es característico de los sistemas vivos ser inestables y de corta duración, de decreciente entropía, de aumentar el orden, la diferenciación y la organización y tener la capacidad de transmitir el mensaje de su propia constitución, pero también provocar mutaciones. 

La sexualidad y la mutación son los factores que conservan vigente la vida.

¿Qué es la vida? Todos sin excepción lo sabemos; somos efímeros; aunque vivamos cien veces cien años, la duración es corta. Cosmológicamente y para todos -la especie, los individuos-, la vida es un mero accidente, es un proceso irrelevante.

Frente a la conciencia de esta inestabilidad cabe la opción de la desdicha, la depresión o, por el contrario, el gozo y el relajo. Lo único seguro para quien vive es la muerte; antes o después es irrelevante. Si esto es así, entonces la muerte es nuestra condición permanente en escala cósmica y saberlo obliga a la celebración.

Celebrar la muerte -que le da sentido a la vida- es dar en el blanco. Es por eso que al mexicano no le produce miedo la muerte y por eso se burla de ella y con ella vive; tan buena compañía es que hasta quisiera matarla de risa con versos, caricaturas, refranes, comida, arte, artesanías y música, mucha música. Todo esto es la fiesta mexicana de muertos.

A continuación, les ofrezco tres canciones para disfrutar la muerte:


La vida no vale nada, José Alfredo.





Lección de vida, José Cruz 





¡Víve la muerte! Rock en español-náhuatl



robledomeza@yahoo.com.mx
2223703233

viernes, 11 de octubre de 2024

1492 El descubrimiento que el yo hace del otro

1492 El descubrimiento que el yo hace del otro

José Antonio Robledo y Meza


¿Qué pasó en 1492? Si algo se descubrió, ¿qué fue lo que se descubrió? Para responder a esta pregunta seguiremos a lo planteado por Tzvetan Todorov en su libro La conquista de América. Advierto de antemano que la mirada de Todorov es, a decir suyo, no el de un historiador sino el de un moralista que indaga en el pasado porque “el presente me importa más que el pasado”. Teniendo lo anterior en cuenta lo que le interesa observar tres cosas; “el centenar de años que siguen al primer viaje de Colón, es decir, “en bloque, el siglo XVI” (unidad de tiempo); “la región del Caribe y de México -lo que a veces se llama Mesoamérica- (unidad de lugar; y por último, la percepción que tienen los españoles de los indios (unidad de acción).

¿Cómo caracteriza Todorov el siglo XVI? Al comienzo del siglo XVI los indios de América, por su parte, están bien presentes, pero ignoramos todo de ellos, aun si, como es de esperar, proyectamos sobre los seres recientemente descubiertos imágenes e ideas que se refieren a otras poblaciones lejanas El encuentro nunca volverá a alcanzar tal intensidad, si ésa es la palabra que se debe emplear. Contradictoriamente cabe mencionar, por sus resultados, de un vigoroso y fecundo Renacimiento que tuvo lugar, en el pensamiento y en la estética europea, entre los siglos XIV y XVI. De la misma manera, aunque el término “Humanismo” fue utilizado para denominar toda doctrina que defiende como principio fundamental el respeto a la persona humana “el siglo XVI -dice Todovov-habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia humana”. Como producto de esta contradicción dan cuenta las utopías renacentistas (Moro, Leonardo, Bacon).

Esta contradicción aludida da cuenta la mentalidad de Colón que se movía entre la medieval y moderna. Dice Todorov “paradójicamente, es un rasgo de la mentalidad medieval de Colón el que lo hace descubrir América e inaugurar la era moderna. (…) Colón mismo no es un hombre moderno, y este hecho es pertinente en el desarrollo del descubrimiento, como si aquel que había de dar origen a un mundo nuevo no pudiera pertenecerle de entrada. Sin embargo, también hay en Colón rasgos de una mentalidad más cercana a la nuestra. Así pues, por una parte somete todo a un ideal externo y absoluto (la religión cristiana), y toda cosa terrestre no es más que un medio con miras a la realización de ese ideal. Por otra parte, empero, parece encontrar, en la actividad que desempeña con más éxito, el descubrimiento de la naturaleza, un placer que hace que dicha actividad se baste a sí misma; deja de tener la menor utilidad y se convierte de medio en fin: en la misma forma en que, para el hombre moderno, una cosa, una acción o un ser sólo son hermosos si encuentran su justificación en sí mismos, para Colón «descubrir» es una acción intransitiva. «Quiero ver y descubrir lo más que yo pudiere», escribe el 19 de octubre de 1492, y el 31 de diciembre del mismo año: «Y dice que no quisiera partirse hasta que hobiere visto toda aquella tierra que iba hacia el Leste y andarla toda por la costa»; basta con que le hagan notar la existencia de una nueva isla para que tenga ganas de visitarla. En el diario del tercer viaje, encontramos estas palabras decididas: «[…] todos los pospusiera por descubrir más tierras y ver los secretos dellas» (Bartolomé de Las Casas, Historia de las Indias, I, 136).


Por lo dicho, la importancia del estudio realizado por Todorov es que nos ayuda a dirigir nuestra mirada moralista no hacia los territorios -América y Europa- sino sobre quienes los habitaban. Dice Todorov en sus primeros párrafos de la obra mencionada: “Quiero hablar del descubrimiento que el yo hace del otro. (…) Uno puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una sustancia homogénea, y radicalmente extraña a todo lo que no es uno mismo: yo es otro. Pero los otros también son yos: sujetos como yo, que sólo mi punto de vista, para el cual todos están allí y sólo yo estoy aquí, separa y distingue verdaderamente de mí. Puedo concebir a esos otros como una abstracción, como una instancia de la configuración psíquica de todo individuo, como el Otro, el otro y otro en relación con el yo; o bien como un grupo social concreto al que nosotros no pertenecemos. Ese grupo puede, a su vez, estar en el interior de la sociedad: las mujeres para los hombres, los ricos para los pobres, los locos para los «normales»; o puede ser exterior a ella, es decir, otra sociedad, que será, según los casos, cercana o lejana: seres que todo acerca a nosotros en el plano cultural, moral, histórico: o bien desconocidos, extranjeros cuya lengua y costumbres no entiendo, tan extranjeros que, en el caso límite, dudo en reconocer nuestra pertenencia común a una misma especie.”

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

martes, 1 de octubre de 2024

Descubrimiento o invención de América

Descubrimiento o invención de América

12 de octubre de 1492

In memoriam de Edmundo O´Gorman (1906-1995)


La tesis de que América fue descubierta propuesta en el libro Historia Natural y Moral de las indias del jesuita José de Acosta (1540-1600) fue puesta en duda por Edmundo O’Gorman desde 1940 cuando éste redactó su estudio preliminar. 

¿Qué tratan de explicar Acosta y O´Gorman? Respuesta: el ser del Nuevo Mundo. 

El proceso seguido por O´Gorman para este propósito está compuesto de seis etapas: duda, meditación-reflexión, cambio de concepción, sospecha, absurdo y reconstrucción. A partir de la duda comenzó una meditación reflexiva sobre el proceso explicativo del ser del Nuevo Mundo. La reflexión de O´Gorman lo condujo a un cambio de concepción de la historia hasta ese momento narrada. 

Para O´Gorman la tesis del descubrimiento, por parte de Acosta, no explicaba de un modo satisfactorio la “aparición” de América. Esta tesis alude a un proceso (conquista filosófica de América) explicativo del ser del Nuevo Mundo. Eliminar la manera tradicional de entender el primer viaje de Colón requería una meditación previa acerca del valor y sentido que elabora la ciencia histórica. O´Gormann compartió su reflexión en 1947, en su libro Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Esta tesis revisada en el artículo titulado “Historia y vida” por el mismo O´Gorman en 1956 donde establece: la necesidad de considerar la historia dentro de una perspectiva ontológica, es decir, O´Gorman propone el concepto fundamental: invención.

La duda respecto a la manera tradicional de entender el primero y famoso viaje de Cristóbal Colón provocó en O´Gorman una meditación acerca del valor y el sentido de la verdad que elabora la ciencia histórica. Como ya dijimos los resultados de esta reflexión fueron publicados en 1947.

Para O´Gorman hay que considerar a la historia dentro de una perspectiva ontológica, es decir, como un proceso productor de entidades históricas y no ya, según es habitual, como un proceso que da por supuesto, como algo previo, el ser de dichas entidades. Este resultado lleva a O´Gorman a reconstruir la historia no del “descubrimiento de América”, sino de la idea de que América había sido descubierta.

En su libro La invención de América. El universalismo de la cultura de Occidente, publicado en 1958 Edmundo O’Gorman, señala “Quisiera que se viera en este libro algo así como una investigación de la fisiología (el estudio científico de funciones y mecanismos en un sistema vivo) de la historia, pero de la historia entendida no ya como un acontecer que le “pasa” al hombre y que así como le sucedió pudo haberle no ocurrido, mera contingencia y accidente que en nada lo afecta, sino como algo que lo va constituyendo en su ser espiritual; la historia, por lo tanto, como una modalidad de lo que llamamos la vida.”

La invención de América debe verse, dice O´Gorman como una “inspección del modus operandi y del modus vivendi de la historia” que revela —dentro de los límites del campo de observación elegido— cómo del seno de una determinada imagen del mundo, estrecha, particularista y arcaica, surge un ente histórico imprevisto e imprevisible que, al irse constituyendo en su ser, opera como disolvente de la vieja estructura y cómo, al mismo tiempo, es el catalítico que provoca una nueva y dinámica concepción del mundo más amplia y generosa.”

Como puede apreciarse los problemas que O´Gorman estudia desbordan por todos lados los límites concretos del tema americano, para acabar ofreciendo una idea de la marcha y progresos de la Cultura de Occidente, que así se revela como el único proyecto vital de la historia con verdadera promesa en virtud de la dialéctica interna que lo vivifica.

Edmundo O´Gorman y O´Gorman nació en la ciudad de México en 1906 en el seno de una familia que unía dos ramas del mismo tronco irlandés. Avencindada primero en Guanajuato, ya que el padre era ingeniero de minas, la familia se asentó después en Coyoacán (en donde nacería Edmundo) y, posteriormente, en San Ángel. Ambos rumbos se volvieron entrañables para Edmundo y para su hermano mayor, el pintor y arquitecto, Juan. Edmundo O´Gorman se licenció en la Escuela Libre de Derecho en 1928 y ejerció la abogacía durante poco más de una década. Posteriormente, estudió historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde obtuvo la maestría en Historia con la tesis “Crisis y porvenir de la ciencia histórica”, y el doctorado con su disertación sobre “La idea del descubrimiento de América”. Conocido como el “historiador filósofo”, O'Gorman, -según Antonio Saborit-, fue “uno de los pocos ingenios auténticamente grandes en nuestra historia moderna”.


Proceso de construcción de la tesis de la invención de América:

1940 Acosta, Joseph de, Historia natural y moral de las Indias. Estudio preliminar de Edmundo O’Gorman, Fondo de Cultura Económica, México.

1942 Edmundo O’Gorman, Fundamentos de la historia de América. Imprenta Universitaria, México, véase especialmente la Segunda Parte, “Trayectoria de América”.

1947 Edmundo O’Gorman, Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Imprenta Universitaria, México.

1951 Edmundo O’Gorman, La idea del descubrimiento de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos. Ediciones del IV Centenario de la Universidad de México. Centro de Estudios Filosóficos. Imprenta Universitaria, México. 

1955 Polémica con el profesor Marcel Bataillon publicada con el título de Dos concepciones de la tarea histórica, con motivo de la idea del descubrimiento de América. Imprenta Universitaria, México.

1956 Artículo titulado “Historia y vida” he expuesto mis ideas más recientes acerca de los mismos problemas. Véase Diánoia Anuario de Filosofía, II, 2. México.

1958 Edmundo O’Gorman, La invención de América. El universalismo de la cultura de Occidente. Fondo de Cultura Económica, México.


Edmundo O´Gorman falleció el 28 de septiembre de 1995


robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233


El relajo en las fiestas de muertos

El relajo en las fiestas de muertos José Antonio Robledo y Meza   A través de la fiesta de muertos la sociedad se libera de las normas que s...