lunes, 29 de mayo de 2023

La oposición de la derecha; la opción de la izquierda.

La oposición de la derecha; la opción de la izquierda.

José Antonio Robledo y Meza

 

El programa de la Cuarta Transformación en México ha denunciado reiteradamente que las principales fuentes de la desigualdad son la clase (clasismo), la raza (racismo) y el sexo (sexismo). Este programa podemos entenderlo como moderado en términos políticos. Algunos lo caracterizan negativamente y lo oponen a radicalismo, otros por el contrario lo ven positivamente como opuesta a extremismo.

 Actualmente en México se muestra como una sociedad democrática, pluralista, donde existen varios grupos en libre competición, con reglas del juego que deben ser respetadas y la moderación del Movimiento de Regeneración Nacional lo ha convertido en la opción política de mayor éxito. Hasta ahora la alianza “Juntos Haremos Historia” bajo el liderazgo de AMLO no ha moderado los tonos del diálogo con la oposición porque ésta se ha construido con la negación sistemática de las propuestas de la coalición gobernante. Más difícil resulta construir pactos con quienes defienden las principales fuentes de la desigualdad como son el clasismo, el racismo y el sexismo. Cualquier pacto o compromiso resultaría humillante para el proyecto de la Cuarta Trasformación.

Por otro lado, la coalición gobernante se ha significado por los valores fundamentales de la ética social y política: la tolerancia, la libertad, el pluralismo, la no violencia, la paz, la fraternidad y la igualdad. La defensa de estos valores y el combate de las fuentes de la desigualdad ha definido las características del universo político mexicano que ha definido dos cosas: las relaciones de antagonismo entre las coaliciones contrapuestas y la representación mediante la díada izquierda- derecha.

En México es cada vez más claro lo que distingue a los partidos, a los grupos de intereses, a las facciones y a los ciudadanos. Sin embargo, difícil resulta caracterizar la derecha cuando a esta última no se le puede identificar por su ideología, o por sus programas respecto a muchos problemas cuya solución pertenece habitualmente a la acción política. La derecha mexicana se le identifica solo por la defensa de ciertos intereses y valores.

Frente a la debilidad de la derecha mexicana, la Cuarta Trasformación ha construido una narrativa en torno al concepto de “trasformación no violenta” que ha resultado un ejemplo de conciliar ideas que históricamente fueron alternativas y que la historiografía había señalado como incompatibles. La Cuarta Trasformación guiada por el principio de la Soberanía del Pueblo se opone a todas las propuestas enemigas de la democracia. La Soberanía del Pueblo en la Cuarta Trasformación obliga a quienes la defienden a darle mayor importancia en su conducta moral y en su iniciativa política a lo que convierte a los hombres en iguales, y a las formas de atenuar y reducir los factores de desigualdad social.

La Cuarta Trasformación está impulsada por los que luchan por la igualdad y por ello puede ser considerado como de izquierda y por el método, los medios que impulsa como la libre discusión entre ciudadanos republicanos, es moderada. La 4T es liberal-igualitaria.

Es característica del método democrático la no violencia, cuyas reglas constitutivas prescriben diferentes procedimientos para tomar las decisiones colectivas a través de un libre debate, que pueda dar lugar a una decisión o concordada o tomada por mayoría. Esto ocurre, por ejemplo, cuando desde la 4T se propone la discusión en torno al poder ejecutivo, de si los miembros deben ser elegidos o no. Conocidos los argumentos deberán ser seguidos por una decisión que será democrática por ser resultado del método democrático.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

jueves, 25 de mayo de 2023

Morena frente al 2024. El factor López Obrador 2022-2023 (hasta antes de las elecciones en Coahuila y el Estado de México).

Morena frente al 2024. El factor López Obrador 2022-2023 (hasta antes de las elecciones en Coahuila y el Estado de México).

José Antonio Robledo y Meza

 

El 13 de junio 2022 después del mitin en Toluca, presidido por la plana mayor de Morena y de cara a las elecciones de 2023 (Coahuila y Estado de México) y 2024 (presidenciales), el presidente aseguró que no se iba a manifestarse por ninguno de los llamados presidenciables y que su apoyo lo manifestaría hasta que la encuesta indicara quién lo va a relevar. El 14 de octubre de este año destapa Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a 43 posibles candidatos de la oposición rumbo a 2024.

Dos meses después el 11 de diciembre en Monterrey, Nuevo León Marcelo Ebrard presenta a Mario Delgado Carrillo, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, una carta donde manifiesta que el movimiento encabezado por AMLO “Tiene el desafío inmenso de mantenerse unido para consolidar este proceso de regeneración de la vida pública.” En la carta plantea los siguientes puntos:

1) La celebración, en el primer semestre de 2023, de debates públicos entre las y los aspirantes para conocer y contrastar perfiles, trayectorias y propuestas.

2) El establecimiento de una fecha límite para la separación de los cargos públicos meses antes de la celebración de la primera encuesta de reconocimiento, tal y como se hace con antelación a los procesos electorales. La separación de cargos no es solo deseable, sino necesaria a fin de poder garantizar condiciones equitativas de competencia entre aspirantes.

3) La aplicación de la encuesta para la selección del coordinador de los Comités de Defensa del Voto de Morena sea realizada y supervisada de manera independiente y verificable, idealmente, con una sola pregunta en urna simulada. Y termina solicitando “convocar a la brevedad, a los representantes de las y los participantes en la encuesta para convenir lo necesario entorno a lo anteriormente expuesto.”

31 de enero de 2023 el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, adelantó que en julio se lanzaría la convocatoria para que se inscriban quienes pretendan contender por la candidatura del partido en 2024. Tres meses después el 28 de abril en una reunión de AMLO con los cuatro aspirantes (Adán, Claudia, Marcelo y Ricardo), les contó la anécdota de cuando dejó la presidencia del PRD, en 1999, un año antes de ser candidato para la alcaldía de Ciudad de México. Les dice: “Yo cometí el error de no meter las manos en la sucesión por la presidencia del PRD. Dejé que caminaran a su arbitrio”. Las elecciones internas fueron de tal manera sucias que fueron impugnadas y tuvieron que repetirse, con un enorme descrédito a la imagen del partido. Esto lo dijo para señalar: “Ahora no voy a hacer eso. Me voy a asegurar que el proceso sea ordenado, esté tranquilo y que no haya más golpes bajos de los que deban”.

Ebrard quien ya había enviado, en diciembre, una carta al presidente nacional de Morena, Mario Delgado, nuevamente -el 13 de mayo- le dirige una carta a este último en la que le urgía a definir las reglas internas del partido para elegir al candidato. Planteó una gran encuesta con una muestra de entre 20.000 y 30.000 personas. Además, el canciller propuso que todos los aspirantes que ocupan cargos públicos, se separan de sus tareas para dedicarse a la precampaña de tiempo completo. Delgado ya había señalado en enero inmediato pasado que el partido abriría la convocatoria en julio, previendo dos rondas de encuestas: la primera se haría en agosto y septiembre, y quienes estén mejor posicionados participarían en la segunda encuesta que se realizaría en octubre y noviembre. Según los planes del líder de Morena, antes de que termine el año, Morena ya habría elegido a su candidato presidencial para 2024. Al día siguiente -14 de Mayo- Mario Delgado anunció que Morena lanzaría en julio próximo la convocatoria oficial para definir la candidatura a la presidencia de la República en 2024 y adelantó que entre los requisitos principales, los aspirantes deberán comprometerse a respetar “la decisión del pueblo”. El 15 de mayo Mario Delgado informa que la convocatoria de la primera encuesta de Morena para la presidencia de 2024, sería poco después de las elecciones del Estado de México.

El 4 de junio de 2023 se llevarán a cabo las elecciones del Estado de México y de Coahuila, apenas en junio tendrían que plantearse las reglas del juego, para sostener la primera encuesta hacia fines de julio o agosto, y la siguiente un mes o mes y medio después, hacia septiembre u octubre.

Para AMLO la encuesta o las encuestas de selección del candidato de Morena deberán ser a mar abierto, a los ciudadanos en su conjunto. De esta manera el candidato elegido iniciaría su campaña con la suficiente popularidad para asegurar la continuación, un sexenio más de oportunidad para la Cuarta transformación; y con la suficiente capacidad de gobernabilidad, de enfrentar a los poderes fácticos, y tener la autoridad para ser exitoso como el nuevo líder del movimiento.

Para mayo de 2023 Morena gobierna en 19 estados de la república teniendo además la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Para junio, después de realizadas las elecciones en Coahuila y el Estado de México este poder territorial de Morena podría alterarse.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

viernes, 19 de mayo de 2023

Consulta universitaria para la revisión, actualización y armonización de la Ley de la BUAP.

Consulta universitaria para la revisión, actualización y armonización de la Ley de la BUAP.

Consideraciones y propuestas

José Antonio Robledo y Meza

 

En días pasados apareció una “Guía de acceso a la plataforma de consulta universitaria para la revisión, actualización y armonización de la Ley de la BUAP” en un video que dura 1:23 minutos con 9 diapositivas divididas en cuatro partes:

1) de información general. Se informa que del 17 al 22 de mayo de 2023 podrás ingresar a la plataforma de consulta universitaria. La consulta va dirigida a toda la Comunidad universitaria activa: Sector Estudiantil, Sector Académico, Sector No Académico.

2) se informa dónde y cómo ingresar al sistema

3) se dan instrucciones de qué debe hacerse en el sistema para responder a la pregunta

¿Estás de acuerdo en que la Rectora de la Institución, Dra. María Lilia Cedillo Ramírez, presente una solicitud dirigida al Gobernador del Estado, a fin de llevar a cabo el proceso legislativo correspondiente, para la revisión, actualización y armonización de la Ley de la BUA?

Para tal efecto, la solicitud se acompañaría de una propuesta de la Universidad.

¿Qué ocurre si la opción elegida es “Sí”?

¿Qué ocurre si la opción elegida es “No”?

4) Agradecimiento

Mi respuesta a la pregunta formulada será NO.

A continuación, mis argumentos que justifican mi negativa.

¿Quién es responsable de la comunicación? No lo sabemos. Solo aparece repetidamente al pie de las diapositivas las siglas BUAP.

La parte medular de la comunicación es la pregunta con la cuál no estoy de acuerdo por lo siguiente:

La pregunta es la siguiente “La Dra. María Lilia Cedillo Ramírez no cumple con lo establecido en la vigente Ley para ser rectora y por lo tanto no puede presentar ante nadie ningún documento a nombre del ejecutivo de la BUAP. No se le puede impedir que haga lo que sea necesario para impulsar sus propias propuestas a nombre propio exclusivamente.”

No acepto que la propuesta no considere al H. Congreso de Estado máxima autoridad legislativa y quién en última instancia será quién discutirá, reformará y aprobará la tan necesaria nueva Ley de la BUAP.

Por supuesto que es importante y necesario “revisar”, “actualizar” y “actualizar” la Ley de la BUAP, para involucrarla como actora en el proceso de convertir a las universidades públicas en un bien público https://www.angulo7.com.mx/2023/03/30/convertir-a-las-universidades-publicas-en-un-bien-publico/ e impulsar la Justicia social y excelencia intelectual, como fines de la universidad pública https://www.angulo7.com.mx/2023/04/19/justicia-social-y-excelencia-intelectual-fines-de-la-universidad-publica/

Siendo que la actual BUAP carece de máxima autoridad, por las irregularidades en las elecciones de consejeros universitarios y rector para el periodo 2021-2025 propongo que sea el H. Congreso de Estado -máxima autoridad legislativa- quien convoque a la comunidad universitaria a presentar sus propuestas en un próximo Congreso General Universitario el próximo septiembre de 2023.

Una propuesta puntual que será necesario discutir es el de cambiar el voto ponderado en la BUAP https://www.angulo7.com.mx/2023/03/14/necesario-cambiar-voto-ponderado-en-la-buap/

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

martes, 16 de mayo de 2023

Morena frente al 2024. El factor López Obrador 2011-2021.

Morena frente al 2024. El factor López Obrador 2011-2021.

José Antonio Robledo y Meza

 

En esta entrega daremos constancia cronológica del papel que ha desempeñado Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el movimiento Morena y en la construcción de la opción política conocida popularmente como la 4T. Sólo abordaremos el periodo que va del 2011 al 2021, y en nuestra próxima entrega haremos lo correspondiente al periodo 2022-2023.

Hoy día Morena es un movimiento político formado en torno a la figura de López Obrador. La estrategia y las tácticas (ideología, procedimientos, y tiempos) del movimiento han dependido y dependen de él. Su presencia es garantía del orden y la cohesión del movimiento. De esta manera, el apoyo de AMLO hacia quien resulte con la candidatura de Morena es fundamental para su triunfo en el 2024. Esto último deriva del análisis de la correlación de fuerzas entre Morena versus la oposición. Claramente hay un desbalance enorme. Esto se ha visto en las elecciones de los Estados: al arranque de sexenio Morena gobernaba cuatro entidades federativas y en estos momentos tiene 21. 

En este momento las intenciones de voto colocan a Morena por encima de la suma de PRI, PAN y PRD, y cuando se comparan las intenciones de voto entre candidatos, cualquier comparativa, quien resulte con la candidatura de Morena, sea quien sea, versus los nombres que se mencionan de la oposición, la diferencia crece. No hay a la vista un candidato de la oposición con solidez, carisma y popularidad capaz de competir. Todo indica que la encuesta interna de Morena, de facto, va a ser la elección presidencial en México.

El resultado en 2024 se deriva de un proceso iniciado en 2011. Veamos sucintamente el camino que Morena ha recorrido bajo el liderazgo de AMLO.

El 2 de octubre de 2011 el movimiento político y social impulsado por AMLO, recibe el nombre de Morena para darle unidad a su campaña presidencial en las elecciones federales de 2012. El 20 de noviembre del 2012 Morena se constituye como una asociación civil y, finalmente, el 9 de julio del 2014 el Instituto Nacional Electoral emite la resolución que le otorgó a Morena su registro como partido político nacional, el cual tendría efectos constitutivos a partir del 1 de agosto de 2014.

En las elecciones federales del 2015 Morena alcanzó poco más del 8 % de la votación, colocándose como cuarta fuerza política nacional. Ganó 14 distritos de mayoría y 21 diputaciones por el principio de representación proporcional, lo que le dio 35 diputados federales para el periodo de 2015 y consiguiendo 15 más para el 2018. Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México, convirtiéndose con ello en la primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el mismo período.

En 2017 -en las elecciones federales- el candidato de Morena para la presidencia fue AMLO, presidente del partido y dos veces candidato presidencial. Para esta ocasión presentó el «Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024», con el que buscaría por tercera ocasión la presidencia. El 24 de junio de este mismo año el Partido del Trabajo (PT) aprobó presentarse a las elecciones de 2018 en una alianza electoral con Morena, y a principios de noviembre el PT oficializó su acuerdo de coalición con Morena e indicó que registraría la alianza el 4 de diciembre. Se especuló sobre la posibilidad de un frente que agrupara a todos los partidos de izquierda: Morena, Partido de la Rvolución Democrática (PRD), PT y Movimiento Ciudadano (MC), pero AMLO rechazó cualquier tipo de acuerdo por diferencias políticas, marcadas especialmente tras las elecciones en el Estado de México, cuando los candidatos del PRD y MC continuaron con sus campañas rechazando apoyar a la candidata de Morena, como lo hizo el Partido del Trabajo. A finales de noviembre los dirigentes de Morena y Partido Encuentro Social (PES) anunciaron que estaban en pláticas para formar una posible alianza.​ El 12 de diciembre, López Obrador se registró ante la Comisión Nacional de Elecciones de Morena como precandidato, Noroña desistió de sus intenciones de buscar la candidatura y José Francisco Mendoza Sauceda, capitán de Marina en retiro intentó competir por la precandidatura.

En su primer acto de precampaña, AMLO presentó el que sería su gabinete en caso de ganar la presidencia, integrado por ocho hombres y ocho mujeres, entre ellos Olga Sánchez Cordero, exministra de la Suprema Corte, el diplomático Héctor Vasconcelos (Al final sustituido por Marcelo Ebrard Casaubón), la académica Irma Eréndira Sandoval, Miguel Torruco Marqués, exsecretario de Turismo de Ciudad de México y Esteban Moctezuma, exsecretario de Gobernación y Hacienda durante el gobierno de Ernesto Zedillo. El 13 de diciembre se oficializó la coalición entre Morena, el PT y el PES bajo el nombre «Juntos Haremos Historia», tras la firma del convenio se designó a AMLO como precandidato de las tres formaciones políticas. Dicha coalición impulsó a AMLO como candidato presidencial; respecto a las elecciones legislativas a Morena le correspondió elegir candidatos en 150 distritos electorales federales y 32 candidatos al Senado, 75 diputados y 16 senadores para PT y 75 diputados y 16 senadores para el PES.

En las elecciones federales de 2018 Morena encabezó la coalición Juntos haremos historia (Morena-PT-PES) con AMLO como candidato presidencial, y el 1 de julio la coalición se convirtió en la primera fuerza política del país, obteniendo la presidencia de la república y la mayoría parlamentaria en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Dentro de la LXV legislatura del congreso federal Morena tiene 202 diputados y 60 senadores de la república.

Para enero de 2020 Morena contaba con 278,332 militantes, estaba afiliado al Foro de São Paulo y tenía comités de enlace en Norteamérica y Europa. El 23 de diciembre de este mismo año se funda la coalición Juntos Hacemos Historia con PT y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Para mayo de 2023 Morena ya gobernaba Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

El 6 de junio de 2021, en las elecciones federales, Morena logró mantener la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en la legislatura LXV ganando también 11 gubernaturas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas. Haciendo una coalición Juntos Hacemos Historia con Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México. Un mes después el 5 de julio AMLO destapa a las ‘corcholatas’ señalando: “Primero hay que tomar en cuenta que es el pueblo quien va a decidir, ahora del flanco progresista liberal hay muchísimos como Claudia (Sheinbaum), Marcelo (Ebrard), Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier, Rocío Nahle, bueno muchísimos, afortunadamente hay relevo generacional”. Significativo en grado sumo fue esta declaración de AMLO, ya que con ella rompió con la tradición del “destapado”. Adelantar las precampañas a mediados de su mandato resultó algo nunca visto. Ahí, de facto, arrancaron las campañas, de manera informal, pero intensas.

El 17 de noviembre del 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que apoyaría la candidatura de quien resultara ganador de la encuesta de Morena para contender por la presidencia de México en el 2024.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

domingo, 14 de mayo de 2023

La dialéctica entre ley, justicia y autoridad

La dialéctica entre ley, justicia y autoridad

José Antonio Robledo y Meza

 

El debate entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que en México se ha abierto nos permite reflexionar sobre los tres conceptos fundamentales de este diálogo: ley, justicia y autoridad.

¿Cuál es la lógica de la ley, la justicia y la autoridad? Esta son cuestiones que analizaremos en forma de preguntas:

1) ¿qué es la ley y hay tipos distintos? Si hay distintos tipos ¿cómo llamar a cada uno de ellos? Si nos interesa, y solo después de responder a las preguntas anteriores, abordaremos la cuestión siguiente: ¿cómo evaluaremos cada tipo de ley?

2) ¿qué es la justicia, hay tipos distintos? Si hay distintos tipos ¿cómo llamar a cada uno de ellos? Si nos interesa, y solo después de responder a las preguntas anteriores, abordaremos la cuestión siguiente: ¿cómo evaluaremos cada tipo de justicia?

3) ¿qué es la autoridad, hay tipos distintos? Si hay distintos tipos ¿cómo llamar a cada uno de ellos? Si nos interesa, y solo después de responder a las preguntas anteriores, abordaremos la cuestión siguiente: ¿cómo evaluaremos cada tipo de autoridad?

Son cuatro las premisas de las cuales partimos para la reflexión en torno a la lógica de la ley, la justicia y la autoridad:

Premisa 1: antes que nada, debemos aceptar que la lógica es una teoría de las relaciones más generales y simples que se dan entre las cosas; la lógica no es simplemente una técnica de la argumentación. Es mediante la palabra (logos) que puede esclarecerse el significado de los conceptos de ley, justicia y autoridad; hay que hacerlo así porque la palabra -el logos- comunica, el logos se refiere a lo que se lee, se transmite, lo que es dicho. De esta manera, ¿qué queremos comunicar, a qué nos referimos cuando hablamos de ley, justicia y autoridad y a qué nos referimos cuándo hablamos de la soberanía del pueblo?

Premisa 2: la constitución y las leyes pertenecen al mundo de los objetos físicos, establecen relaciones en el mundo real.

Premisa 3: la justicia pertenece al mundo de las experiencias subjetivas, al mundo de los procesos mentales, conscientes o inconscientes de donde irradian las sensaciones de dolor, placer y pensamiento.

Premisa 4: la autoridad es un concepto productos de la mente humana, pertenece al mundo donde se analizan los procesos mentales pertenece a la información trasmitida culturalmente. Este mundo es más importante que el de las leyes y la justicia ya que en aquél se llevan a cabo los razonamientos, los conceptos e ideas.

Dicho lo anterior repasemos lo que dice el diccionario de la Lengua Española con respecto a la ley, la justicia y la autoridad.

1) Ley: son preceptos dictados por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

2) Justicia: Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente. Conjunto de todas las virtudes. Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

3) Autoridad: Potestad, facultad, legitimidad.

Si consideramos el nivel de abstracción de los tres conceptos mencionados, notaremos que el concepto más abstracto es el de autoridad y el más concreto es el de ley. Así pues, pasemos a analizar el concepto de autoridad.

¿Qué es la autoridad? ¿Cómo podemos distinguir la autoridad del autoritarismo? ¿Qué debe entenderse por autoridad? ¿Cómo distinguir los estilos de conducción basados en la autoridad o el autoritarismo? ¿Por qué tal directivo pone el acento en lo pedagógico, en la trasmisión de experiencias, pero sobre todo mostrando con su conducta la autoridad que se le reconoce?

La palabra autoridad procede del verbo latino auctor (ayudar a crecer). El Diccionario de uso del español de María Moliner, establece que autoridad es un atributo (propiedad) del gobierno y personas que lo representan por el cual pueden dictar disposiciones o resoluciones y obligan a cumplirlas. Y especifica que son personas que, por razón de su situación, de su saber o de alguna cualidad o por el consentimiento de los que voluntariamente se someten a ellas. ¿Qué hace que las personas con autoridad hagan creíble las proposiciones que trasmiten?  Las proposiciones son creíbles y acatadas solo si se dan en el contexto de un campo ternario ya que las proposiciones pueden analizarse a partir de tres términos: el portador de la autoridad, el sujeto que acepta esa autoridad y el ámbito de legitimidad de esa autoridad. Entonces la autoridad es un hecho que se da en una relación ternaria, y señala que es una relación triádica.

Para definir AUTORIDAD, antes que nada, deben responderse a qué género o categoría de objetos pertenece. Partamos de tres categorías:

1) la de las cosas, que incluye seres de carácter autónomo (palabras como fruta, cuerpo, mano, garra) que no se apoya en otro concepto;

2) La de las propiedades, que se refiere a las cualidades de algo (la altura de una montaña, la inteligencia de alguien, el color de una silla);  

3) la categoría de las relaciones, que no son nombres absolutos sino relativos (la palabra padre, en tanto para ser nombrado padre, debe esta palabra estar en relación con la palabra hijo, pues sin categoría relacional se perdería la significación). La palabra autoridad entra en la categoría relacional sin dejar de estar en la de las propiedades. (Por ejemplo, un profesor detenta autoridad por determinados atributos: saber, presencia, carisma, etc.)

Es importante insistir que dentro de la categoría de las relaciones siempre hay tres términos relacionados: el portador de la autoridad, el sujeto que acepta esa autoridad y el ámbito de legitimidad de esa autoridad. Siempre hay una relación triádica que está subordinada al concepto que las relaciona: por ejemplo, el concepto docencia involucra tres elementos: alguien que enseña (el docente como agente), algo que se enseña (lo que se enseña que es el ámbito) y alguien a quien se enseña (el que aprende, el sujeto receptor).

En el caso de la autoridad, ésta se define como “la relación ternaria que se establece entre un portador M (el que manda), un sujeto S (el receptor o paciente, el que obedece), en un ámbito o campo determinado @ (que está constituido por todas las actividades reales o conjunto de órdenes que regulan estas actividades reales, por ejemplo, las leyes, el saber, los códigos que regulan las relaciones sociales: prácticas médicas, docente, comercial, psicoanalítica, etc.)

De esta manera tenemos el siguiente esquema:

M manda @ a S.

Este esquema nos permite distinguir los conceptos de autoridad y autoritarismo. El autoritarismo está relacionado con el ámbito deontológica (poder), que se opone a la autoridad que se funda en el saber que además se sostiene dentro de un ámbito. Es así que un panadero puede ser autoridad entre panaderos, pero no serlo entre los zapateros.

Autoritario es alguien que puede e impone sus mandatos por medio de amenazas o violencia.

Expresado lo anterior, ¿hay lugar para hablar de la autoridad emanada del Pueblo? Aquí juega un importante papel la aceptación del principio de soberanía del pueblo y que consiste en aceptar la autoridad emanada del Pueblo y expresada en un contrato como lo es una Constitución. Aceptar la autoridad de la Constitución es aceptar la verdad de las proposiciones contenidas en ella. El reconocimiento de una proposición es un acto humano y un acto de creencia.

Es importante señalar que debe tomarse en cuenta a la autoridad fundamentalmente como relación (R), y secundariamente como propiedad (P).

En esta reflexión hemos establecido que la autoridad está definida como “la relación ternaria que se establece entre un portador (M), un sujeto colectivo (S) en un ámbito determinado (@)” y hemos diferenciado entre autoridad y autoritarismo. Se acepta la autoridad de alguien por lo que sabe por poseer fundamentos. El autoritario es quién se encuentra en un lugar que le permite mandar aún si no tiene principios o fundamentos.

Para concluir, una autoridad es quien promueve una aceptación racional de las proposiciones que formula dentro de su ámbito. Las condiciones de una autoridad son que el portador sea competente en su ámbito y que siempre se maneje con la verdad para los creyentes de esas proposiciones.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

martes, 9 de mayo de 2023

La política como drama

La política como drama

José Antonio Robledo y Meza

 

La literatura como la política se relacionan porque ambas existen gracias al lenguaje, ambas usan expresiones verbales como textos escritos, ambas designan producciones en una lengua, una nación, una época y obras que versan sobre un arte o una ciencia. Ambas son estudiadas por la filosofía y teorías científicas. Ambas usan ficciones: situaciones, imágenes y relatos provenientes de la imaginación o de la realidad misma, pero filtrados a través de la subjetividad de un autor individual en la literatura o a través del imaginario colectivo en la política.

El drama, es un género literario junto a la poesía y la épica. Del griego “drama” que refiere “hacer” o “actuar”; en español incluye, dentro de sus acepciones, al texto literario cuya intención es la de ser puesto en escena. El drama es cualquier texto literario escrito para ser representado ante un público.

En el drama, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena, los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a un grupo de actores y actrices que lo escenifican. El drama puede tener un "final trágico" (tragedia) o cómico (comedia). Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. Lo principal en ella es lo que ocurre. En ambos se reúnen diversos códigos, como el verbal, el paraverbal (complementa al verbal: entonación, énfasis y pausas) y el no verbal (gestos, música, sonido, iluminación, escenografía, vestuario y maquillaje).

Como en el drama, la política se desarrolla públicamente frente a un auditorio que forma parte de la obra. Lo que sucede en la política es que la obra puede ser descrita, narrada, comentada directamente por quienes participan en la obra. Lo principal en ella no es solamente lo que ocurre sino como ocurra. En la política son múltiples los códigos verbales, paraverbales (entonaciones, énfasis y pausas) y no verbales (gestos, música, sonido, iluminación, escenografía, vestuario y maquillaje).

La política como narración dramática exige un análisis de personajes, jerarquización del tiempo, múltiples intrigas que se mantienen a través distintos ejes narrativos, por el tiempo que los actores lo deciden, y con ello identificar distintas construcciones episódicas, muchas de ellas imprevisibles y sorpresivas.

Un ingrediente del drama político son los personajes protagónicos: los héroes y los patéticos.

El héroe, como personaje trágico es aquel que asume su destino, sigue su ideal, y le es fiel hasta la muerte, aun cuando la realidad o las circunstancias le sean adversas. El personaje trágico no depende de los demás. El héroe ama y no renuncia al ser amado. Las hazañas del héroe comprenden tanto la aventura como el amor.

Frente al héroe se encuentran los personajes patéticos o los personajes manipuladores. Los patéticos necesitan de los demás, no tienen vida propia, no tiene deseos originales. Una de sus fuerzas es que pueden ser encantadores y suelen envolver a la gente para destruirlas.

Los patéticos no tienen ideales, viven según las circunstancias. En términos dramáticos, estos personajes son atractivos para complementar la construcción dramática, sólo funcionan como complementos de las intenciones del héroe.

En el escenario actual que ofrece tantas posibilidades de realización es muy complicado que los actores del drama político tengan una actitud inmodificable. Los intereses, las necesidades, los deseos y las inclinaciones humanas se modifican con cierta rapidez, algunos de ellos a veces se opacan y a veces se opacan radicalmente. En este escenario es que los personajes patéticos adquieren su atractivo político para el héroe. No puede haber héroes sin patéticos. Unos y otros son necesarios en el drama de la política.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

jueves, 4 de mayo de 2023

El cinco de mayo de 1862 en la Oración Cívica de Gabino Barreda.

El cinco de mayo de 1862 en la Oración Cívica de Gabino Barreda.

José Antonio Robledo y Meza

 

El cinco de mayo de 1862 es presentado en la Oración Cívica de Gabino Barreda como un símbolo de la emancipación de México, que destaca la utopía mexicana de la plena emancipación: la emancipación científica, la emancipación religiosa y la emancipación política de México.

En la Oración Cívica Gabino Barreda encontramos referencias específicas a figuras políticas heroicas (Hidalgo, Juárez), a los enemigos (Napoleón III, Maximiliano, Francia), los principios políticos (soberanía, igualdad), los partidos políticos (liberal y conservador), las fechas históricas (el 16 de septiembre de 1810 y el 5 de mayo de 1862), las formas de gobierno (república, monarquía, tiranía), los valores (emancipación, libertad, orden, progreso, paz, patriotismo) y disvalores (opresión, anarquía, traición, crisis).

Un trato especial lo recibe la figura de Juárez quien es calificado de “benemérito” (digno de premio), “inmaculado” (sin mancha) y “adalid” (guía), destacado por sostener la bandera de la independencia.

La figura de Juárez está íntimamente relacionada con el núcleo de representaciones del mito fundador del Estado nacional. Juárez no podía estar por debajo de la importancia de dicha génesis. Y en el fondo es necesario observar que lo que Barreda hace es construir a través de la representación de Juárez la representación del Ejecutivo de dicho Estado. Un ejecutivo sin mancha y por ello adalid. Barreda hace una defensa por vía de la “demostración” del principio de autoridad depositado en el Ejecutivo. 

La lucha por la unidad nacional, en la que los héroes despliegan su ejemplaridad, habían sido aquellas librabas por la Independencia, es decir, la que confrontaba a los mexicanos patriotas con otras potencias que querían su sujeción. En el discurso de Barreda se mencionan, en primer lugar, la guerra contra España (insurgencia) y el segundo evento de esta naturaleza es la intervención francesa.

El combate que libraron los mexicanos durante la intervención francesa fue no sólo salvar a su patria sino el porvenir de toda la humanidad: “¡salvar a su patria y salvar con ella unas instituciones que un audaz extranjero quería destruir y que contenían en sí todo el porvenir de la humanidad!” De esta manera Barreda asegura la visión heroica de la derrota a los invasores. La salvación de México fue proyectada por Barreda como el inicio de un inmejorable porvenir para toda la humanidad. Con esto quedaba asegurado el carácter cosmológico de la narrativa liberal.

En estos momentos la línea argumental de Barreda revela la fuerza de su premisa mayor al introducir la coyuntura mexicana en un contexto más amplio que es ni más ni menos el porvenir de la humanidad. De esta manera persuade de la dimensión universal de la lucha mexicana por superar la etapa de crisis revolucionaria y de la invaluable actuación de la conducta de los patriotas republicanos mexicanos debido a la soledad de su lucha. Barreda expone que nadie les ayudó, ni siquiera los Estados Unidos y que éstos incluso dieron ayuda a los franceses. En este conflicto entre el retroceso europeo y la civilización americana; en esta lucha del principio monárquico contra el principio republicano, en este último esfuerzo del fanatismo contra la emancipación, los republicanos de México se encontraban solos contra el orbe entero.

Los Estados Unidos se vieron obligados en virtud de la guerra intestina que la devoraba, a mantenerse neutral y aun a prestar alguna vez, con mengua de su dignidad, servicios a esa misma invasión, que pretendía entrar por México a los Estados Unidos.

De esta manera, “la gloria de México ha sido todavía más esplendente. ¡Ni un solo sable del ejército americano se ha desnudado en favor de la república, ni un solo cañón de la Casa Blanca se ha disparado sobre el alcázar de Chapultepec! ¡Y sin embargo, el triunfo ha sido espléndido y completo! ¡Tres meses habían pasado apenas desde que los invasores abandonaron nuestro suelo, y nada existía ya de ese imperio, que había de extinguir la democracia en América!”

Barreda nos invita a valorar un hecho decisivo: Estados Unidos fue el aliado que finalmente despertó. “Una voz se levantó entonces en favor de México, voz poderosa y largo tiempo esperada; pero que se había tenido la dignidad de no querer mendigar, el águila del Norte despertó en fin de su letargo. Los Estados Unidos pidieron cuenta a la Francia de este atentado contra las leyes de la civilización y de la humanidad, intimándole, en nombre de su propia dignidad que hiciese cesar tan espantosa carnicería [...] las contestaciones entre Francia y los Estados Unidos se cruzaban sin cesar; las de éstos cada día más apremiantes; las de aquélla cada vez más flojas y plagadas de contradicciones e inconsecuencias”. Barreda señala que esta participación de los Estados Unidos, aun cuando se produjo tardíamente, influyó para que se alteraran los objetivos de la empresa francesa.

El 5 de mayo fue el servicio que México brindó a las repúblicas, el símbolo que México dejó al mundo.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...