miércoles, 6 de marzo de 2024

La cuestión de la mujer dentro de la iglesia católica

La cuestión de la mujer dentro de la iglesia católica

José Antonio Robledo y Meza

 

Lo femenino es aquello que en última instancia hace posible la política. M. M. Matthes

 

En septiembre de 2023 al iniciarse la primera fase del Sínodo de la Sinodalidad, la Iglesia Católica abrió la puerta para seguir hablando de mujeres diáconos.

Esto ocurrió 53 años después de aparecer la consigna proclamada por el feminismo radical desde principios de la década de 1970 -“lo personal es político”-, tratando de borrar la frontera trazada entre Estado (público, político) y sociedad (relaciones sociales, familia, vida privada) que teniendo sus orígenes teóricos en la Roma de Cicerón y la cristianización de la teología de Aristóteles por Tomás de Aquino en el siglo XIII, se consolidaría -en términos de pensamiento político- con el liberalismo del siglo XVII.

El Sínodo de la Sinodalidad fue convocado 43 años de la entrada del feminismo -en 1980- en la historia del pensamiento político. Cabría inscribir en este contexto las relecturas feministas de la obra de Maquiavelo al calor de la irrupción de la mujer, en tanto que mujer como sujeto político, dentro de la reacción del llamado feminismo de segunda ola (N. Fraser, Fortunas del feminismo) a la separación y hermetismo entre la esfera privada, a la que tradicionalmente ha sido relegada la mujer, y la esfera público-institucional en que son llevadas a cabo las decisiones políticas, históricamente reservada a los hombres.

La primera fase del Sínodo de la Sinodalidad, fue la gran reunión de Francisco para adaptar a la Iglesia al siglo XXI y se cerró con la aprobación de un documento de síntesis que propone que la Iglesia católica siga discutiendo cuestiones como la posibilidad de que las mujeres sean diaconisas (paso previo al sacerdocio).

En el documento mencionado se pide a la Iglesia un fuerte compromiso para acompañar y comprender a las mujeres en todos los aspectos de su vida, incluidos los pastorales y sacramentales. Las mujeres "exigen justicia en una sociedad marcada por la violencia sexual y las desigualdades económicas, y por la tendencia a tratarlas como objetos".

Muchas mujeres también hablaron de una Iglesia que hiere: "El clericalismo, el machismo y el uso inadecuado de la autoridad siguen marcando el rostro de la Iglesia y dañando la comunión". Se requiere una "profunda conversión espiritual y cambios estructurales", así como "un diálogo entre hombres y mujeres sin subordinación, exclusión ni competencia".

Las opiniones sobre el acceso de las mujeres al diaconado fueron diversas. Para algunos es un paso "inaceptable", "en discontinuidad con la Tradición"; para otros restauraría una práctica de la Iglesia primitiva; otros lo ven como "una respuesta adecuada y necesaria a los signos de los tiempos" para "renovar la vitalidad y la energía en la Iglesia".

También están los que expresan "el temor de que esta petición sea expresión de una peligrosa confusión antropológica, aceptando que la Iglesia se alinee con el espíritu de los tiempos". Participantes del Sínodo pidieron continuar "la investigación teológica y pastoral sobre el acceso de las mujeres al diaconado", utilizando los resultados de las comisiones especialmente creadas por el Papa y las investigaciones teológicas, históricas y exegéticas ya realizadas.

También se reiteró la urgencia de "garantizar que las mujeres participen en los procesos de toma de decisiones y asuman funciones de responsabilidad en la atención pastoral y el ministerio", y, por lo tanto, el derecho canónico debe adaptarse en consecuencia.

También señalaron que deben abordarse los casos de discriminación laboral y de remuneración injusta, incluidos los que se dan en la Iglesia, donde "las mujeres consagradas son a menudo consideradas mano de obra barata". En cambio, debe ampliarse el acceso de las mujeres a la educación teológica y a los programas de formación, incluyendo la promoción del uso de un lenguaje inclusivo en los textos litúrgicos y en los documentos de la Iglesia.

En el Sínodo se advirtió también contra la "persistencia de un estilo autoritario, que no deja espacio para el diálogo fraterno". Es aquí donde se generan casos de abusos de diversa índole contra personas consagradas y miembros de agregaciones laicales, especialmente mujeres. El problema, señalaron algunos participantes, "requiere intervenciones decisivas y adecuadas".

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 4 de marzo de 2024

Puebla y las características de la Cuarta Circunscripción Electoral

Puebla y las características de la Cuarta Circunscripción Electoral

José Antonio Robledo y Meza

 

Puebla forma parte de la cuarta circunscripción electoral para los comicios del domingo 2 de junio del 2024 junto con la Ciudad de México, y los estados de Guerrero, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.

Todos los estados integrantes de esta circunscripción están gobernados por MORENA y aliados (Encuentro Social en Morelos).

Puebla con una población de 6,583,278 según el censo del INEGI 2020 está conformado por 217 municipios agrupados en 16 distritos y con 4,937,119 electores potenciales según el INE (jueves 18 de enero 2024).

Los resultados de la votación para diputados de representación proporcional en los comicios del domingo 6 de junio del 2021 fueron los siguientes:

PAN, 1,772,250 (18.38%)

PRI, 1,555,153 (16.11%)

PRD, 524,979 (5.43%)

Estos tres partidos obtuvieron el 39.9% de votos.

PVEM, 376,104 (3.89%)

PT. 371,490 (3.84%)

Estos dos partidos aliados de MORENA obtuvieron el 7.73% de votos.

MORENA obtuvo el 52.37% del total de votos.

De un total de 40 diputados plurinominales los partidos en 2021 se distribuyeron de la siguiente manera:

PAN: 9

PRI: 7

PRD: 2

PMC: 2

PT: 2

PVEM: 2

MORENA: 16

El domingo 6 de junio de 2021 con 44 de 63 distritos de Mayoría Relativa, MORENA y sus aliados ganaron 11 curules y tuvieron una efectividad de 69.84%. La coalición PAN-PRI-PRD obtuvo 4 diputados con una efectividad de 30.16%.

Para que esta circunscripción pueda incidir en la materialización del Plan C es necesario que los aliados de MORENA incrementen su votación y con ello ganar más curules de Mayoría Relativa y, al mismo tiempo, obtener un mayor número de diputados plurinominales.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

viernes, 1 de marzo de 2024

El humor en la política

El humor en la política

José Antonio Robledo y Meza

 

Propongo observemos la presencia del humor en el desempeño de “las candidatos” presidenciales en este 2024 (NB: he utilizado la frase “las candidatos” como propuesta incluyente). De acuerdo a sus raíces etimológicas humor o humorismo (del latín: humor, -ōris) es el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.

Para la observación propongo a los lectores el criterio de las oposiciones binarias para encontrar indicios y descubrir los ejes temáticos implícitos de “las candidatos”. Propongo partir de cuatro de las oposiciones o contrastes binarias más utilizadas en el terreno del humor. Estas cuatro oposiciones son las siguientes: solemnidad versus relajo, hipocresía versus sarcasmo festivo, ignorancia versus ironía, sentido literal versus sentido figurado.

Cuando vemos a “las candidatos” presidenciales preguntémonos de cómo utilizan el humor o la ironía. Para responder la pregunta debemos encontrar en sus presentaciones públicas y escritos pistas de sus ejes temáticos (ideológicos y/o emotivos). A veces las propuestas son explícitas, otras son implícitas (o «sub-textuales»).

El actor político lúdico como constructor de emociones e ideas es también un actor político satírico (crítico de las fallas humanas). Toca al ciudadano interpretar, poner a trabajar su propio repertorio dentro de un horizonte de expectativas irónicas, dentro de un campo semántico de la humorología.

Advierto a los lectores que deben estar preparados para enfrentar dos formas de anti-humor-lúdico:

“1) el humor fallido de quienes pretenden ser lo que no son (ell@s no saben que los demás están enterados de sus pretensiones fallidas).”

“2) Y la franca aversión contra el humor. Es la seriedad, más la solemnidad, igual al aburrimiento. Las estrategias son infinitas y parten directamente del lenguaje del poder. Esta aversión es en realidad un juego que se convirtió en ritual solemne. La paradoja es que quien mantiene una actitud de aversión al humor es un asiduo practicante del humor involuntario (contra sí mismo), y un reproductor (y víctima) del lenguaje del poder que incluye: dogmatismo, autoritarismo, oficialidad, pomposidad, prohibición, inmutabilidad, solemnidad y censura.”

Algunas estrategias del usuario del humor lúdico van desde la celebración de la vida (carpe diem, entretenimiento, diversión, alegría, gozo, éxtasis, satisfacción, catarsis cómica, sensación de libertad, de igualdad, aceptación, paciencia, tolerancia, simpatía y/o empatía) hasta el lado opuesto: la manipulación del humor para provocar en el ciudadano odio, rechazo, actos de intolerancia de sacrificio ritual: hay que burlarse del otro para corregirlo o destruirlo o enviarlo al exilio social.

El actor humorista mantiene, en este caso, “un sentimiento de superioridad (triunfo, poder, perfección) contra el «otro», al que se le pone en un lugar de inferioridad (derrota, impotencia, culpabilidad y o deshumanización) y lo hace objeto de escarnio o ridiculización sarcástica. Su intención es proyectar los errores y los vicios sociales en un personaje para hacernos pensar o sentir rechazo hacia él. Busca la aprobación colectiva al acto del sacrificio ritual o linchamiento moral (destrucción de la fama o el prestigio) de la víctima. Si el sarcástico logra «contaminar» a otros con la necesidad del sacrificio ritual: la «recompensa» será la purificación (emocional) de los victimarios. (Ideas de S. Freud que plantea la tesis de que el acto del sacrificio del chivo expiatorio o víctima ritual, es un proceso de desplazamiento o transferencia inconsciente que el sacrificador hace contra el sacrificado, responsabilizando a este último por lo malo que ha ocurrido en la comunidad, el sacrificio «depura» al victimario o al menos así lo siente éste.)”.

Los usuarios del humor lúdico pueden ser tradicionalistas o rebeldes. Unos eligen la trasgresión, las rupturas, las perspectivas relativistas, desmitificantes, desvalorizantes de la historia oficial. Su meta es desenmascarar errores, vicios y crímenes del Poder. La vida es vista como un gran teatro del mundo o una tragedia cómica de la que hay que ser auto conscientes o vivir en el error del humor involuntario. En el caso de los rebeldes se mofan de la retórica de políticos, figuras de la industria del entretenimiento y otros demagogos de la corrupción mexicana.

Así pues, a divertirse también en esta campaña 2024.

Esta colaboración se redactó con el apoyo del libro de José Manuel García-García, El libro de los sarcasmos (Estudio del humor Lúdico en 64 escritores mexicanos), 2011, Proyecto Guardamemorias.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

lunes, 26 de febrero de 2024

AMLO y el paradigma indicial

AMLO y el paradigma indicial

José Antonio Robledo y Meza

 

El día 7 de febrero de 2024 en la conferencia de prensa matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador dio una muestra del uso del método heurístico conocido como paradigma indicial que se basa en la observación minuciosa, la recolección de información, la deducción lógica, la creatividad y el enfoque científico para resolver casos complejos. Todo lo anterior tiene que ver con tres cuestiones: la cuestión conjetural que tiene que ver con los hechos y sus circunstancias; la cuestión nominal relacionada con la forma de nombrar y definir, y finalmente, la cuestión evaluativa relativa a la justificación y juicios de valor. Aquí solo ordenaremos la información conjetural.

En relación a los hechos destaco lo ocurrido en tres años distintos: 1989, 1994, 2024, de lo cual doy detalles:

1989:

García Luna ingresa al Cisen.

1994:

el 23 de marzo es asesinado Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y García Luna ya ascendido en el Cisen, le toca ir a buscar, y liberar al que supuestamente fue el segundo tirador que trabajaba en el Cisen.

2024:

29 de enero Luis Donaldo Colosio Riojas Hijo del asesinado candidato Colosio solicitó al mandatario Andrés López Obrador un indulto para Mario Aburto, asesino confeso de su padre.

31 de enero: Los periodistas Tim Golden y Anabel Hernández dieron a conocer que el Cártel de Sinaloa aportó entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña presidencial del actual líder del Ejecutivo en 2006 y aparecen los ataques a AMLO con la frase “presidente narcotraficante”

Las preguntas de AMLO:

“¿Por qué se enojaron tanto? ¿Por qué del ataque de un asunto que supuestamente se presenta en la elección del 2006?

En referencia a los ataques en su contra de que recibió fondos del narco para su campaña del 2006 AMLO se pregunta: “¿Por qué se enojaron tanto? Yo he andado buscando la explicación del porqué del ataque de un asunto que supuestamente se presenta en la elección del 2006 y que lo desechan desde hace muchos años. ¿Por qué lo sacan? A mí me gustaría que me aclarara el periodista, porque él podría ayudar mucho. Además, es premio mundial de periodismo dos veces. Que me diga quién lo contrató o cómo lo llamaron, porque estaba, parece, en Israel y lo trajeron.”

La hipótesis de AMLO: “todo esto lo armaron a partir de que se dio a conocer lo del segundo tirador contra Colosio.” “Yo creo más en Salinas y gente de la DEA. Lo relaciono por una venganza, o sea, para afectarnos en épocas electorales, y porque se tocó un tema bastante delicado. Ese es el tema delicado, pero yo no imaginaba que eso los iba a poner tan molestos.” A continuación en las propias palabras de AMLO: “¿Saben qué tengo como hipótesis? Que les molestó mucho, les preocupó algo que yo ni pensaba trascendente, porque desde el principio hablé, desde que tomé posesión, que no era mi fuerte la venganza y que no iba yo a estar investigando a expresidentes, lo dije. Además, hasta se llevó a cabo una consulta y, aunque la mayoría pidió que se investigara a los expresidentes, como no hubo participación suficiente, no fue vinculatoria.”

“Bueno, pero son tan perversos que piensan que uno actúa de la misma manera. Y estoy llegando a la conclusión de que todo esto lo armaron a partir de que se dio a conocer lo del segundo tirador contra Colosio, porque no se sabía, bueno, yo no lo sabía, el presidente de México no sabía hace tres meses que García Luna había ingresado al Cisen, a este sistema de espionaje, junto con Salinas, en 1989. Y no sabía que a él le toca, ya ascendido en el Cisen, ya como supervisor o jefe de operaciones, en 1994 ir a buscar, a liberar al que supuestamente fue el segundo tirador que trabajaba en el Cisen.

Pregunta de jarm: ¿cuál es el tema “bastante delicado”?

Colofón

De acuerdo con el libro de Francisco Cruz, García Luna, El Señor de la Muerte, (Capítulo 3 “El espía que aprendió de Salinas”, pp 32-39), Planeta, 2020 (primera edición). Cuando el almirante Wilfrido Robledo Madrid fungía como director del Cisen. García Luna: “Tiene 21 años y las calificaciones que alcanzó en su examen de ingreso le garantizaron de inmediato una plaza permanente. El Cisen fue creado el 13 de febrero de 1989 por el presidente Carlos Salinas de Gortari para borrar, en papel, la historia negra y la descomposición de la Dirección de Investigación y Seguridad Nacional (Disen), la cual había sustituido a la no menos siniestra Dirección Federal de Seguridad.”

(Si quieres copia de este libro solicítalo a los sitios de abajo)

 

jrobledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

domingo, 25 de febrero de 2024

El “Narco” la invención de un enemigo formidable y el sentido de la campaña contra AMLO.

El “Narco” la invención de un enemigo formidable y el sentido de la campaña contra AMLO.

José Antonio Robledo y Meza

 

El libro de Oswaldo Zavala, Los-carteles-no-existen. Narcotráfico y cultura en México, nos ayuda a comprender el porqué de la existencia de ese enemigo formidable que es el “narco”. Oswaldo se formula las siguientes preguntas: ¿De dónde proviene el arquetipo tan recurrente en la imaginación colectiva sobre el “narco”? Si los traficantes, no tenían ni la capacidad histórica ni el deseo político de disputar la soberanía del Estado, ¿qué motivaba entonces la “guerra contra el narco”, y de dónde provenía la violencia atribuida a los supuestos “cárteles de la droga”? ¿Qué motivaba entonces la “guerra contra el narco”, y de dónde provenía la violencia atribuida a los supuestos “cárteles de la droga”?

En menos de 260 páginas Oswaldo Zavala infiere tres conclusiones:

1) Desde su inicio la matriz discursiva del “narco” tuvo su origen en la compleja relación binacional entre México y Estados Unidos.

2) La supuesta crisis de seguridad nacional que según Calderón justificó la “guerra contra las drogas” está sustentada principalmente en una estrategia discursiva sin fundamento material. La violencia sólo repuntó en las zonas del país donde se concentraron los miles de soldados y los agentes federales enviados por el presidente Calderón. La presidencia de éste quiso militarizar el país para contener una supuesta “guerra de cárteles” que no producía violencia. El ejército y los agentes federales tomaron ciudades donde no había ninguna emergencia. El Estado fue a detener una guerra de cárteles inexistente porque los cárteles no existen.

3) El “narco” en México y Estados Unidos funciona como ese inteligente y perverso ardid de la caja de arena de Tony Soprano. El “narco” aparece en nuestra sociedad como una temible caja de Pandora que, de ser abierta, creemos que desataría un reino de muerte y destrucción. Si pudiéramos vencer el miedo y confrontar aquello que llamamos “narco” abriendo por fin la caja, no encontraríamos en ella a un violento traficante, sino al lenguaje oficial que lo inventa: escucharíamos palabras sin objeto, tan frágiles y maleables como la arena. Abramos, pues, la caja.

La travesía cronológica que nos presenta Oswaldo va de 1947 2017. A continuación, destaco solo algunos detalles:

En 1947 el Congreso estadounidense promulga la Ley de Seguridad Nacional (National Security Act), que fue el mecanismo por medio del cual dio sustento legal a la estrategia global que polarizó el planeta después de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría, desde luego, involucró directamente al Estado mexicano. Durante este mismo año se crearon dos instituciones claves de la nueva era securitaria: en Estados Unidos, la Central Intelligence Agency (CIA), y en México, la Dirección Federal de Seguridad (DFS). A lo largo de las siguientes tres décadas, ambas agencias entrelazaron esfuerzos para contener la supuesta amenaza comunista en el hemisferio.

Durante los años 70s la Central Intelligence Agency (CIA), y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) profundizaron su colaboración con la llamada Operación Cóndor, por medio de la cual el gobierno de Estados Unidos desplegó una agresiva política intervencionista en el continente a mediados de la década de 1970. La versión mexicana de la Operación Cóndor, sin embargo, fue la única que se enfocó en el tráfico de drogas y no en el combate al comunismo. Los miles de soldados y agentes de policía federal que destruyeron los sembradíos de droga entre 1975 y 1978 produjeron también el desplazamiento en masa de campesinos y de los productores y traficantes de droga. Al cerrar la década, el “narco” mexicano no sólo seguía existiendo, sino que había trasladado su central de operaciones a la ciudad de Guadalajara y ahora dominaba en el terreno internacional cobrando a las organizaciones colombianas hasta un 50% de las ganancias del tráfico de cocaína que pasaba por el territorio nacional.

En 1986 se da un giro securitario del comunismo a las drogas. Para dar forma legal a este giro securitario, el presidente Ronald Reagan firmó la National Security Decision Directive 221, que desde entonces designó a las drogas ilegales como la nueva amenaza a la seguridad nacional estadounidense. La “guerra contra las drogas”, que había comenzado en la década de 1970 durante la presidencia de Richard Nixon como una estrategia doméstica para combatir la disidencia de izquierda, ahora tomaría el lugar del comunismo para legitimar la política intervencionista de Estados Unidos.

Justo al final de la Guerra Fría, la politóloga Waltraud Morales escribió en 1989 un artículo fundamental para comprender el nuevo orden mundial posterior a la caída del muro de Berlín: “The War on Drugs: A New U.S. National Security Doctrine?”. Durante medio siglo, el anticomunismo ocupó el centro de la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Todavía resulta asombrosa la predicción de la politóloga Waltraud Morales en su artículo, tan pertinente y urgente en el contexto contemporáneo como en el de entonces: El “malvado imperio de las drogas” tiene el potencial de evocar ese miedo del enemigo tan básico y tan poderoso en la doctrina del anticomunismo. El peligro, por lo tanto, es que una generación más de política exterior en Estados Unidos estará enraizada en el odio de un enemigo mítico, en conspiración y no en democracia, y en doctrinas ideológicas de seguridad nacional.

Con la información proporcionada por Oswaldo Zavala podemos acercarnos a la comprensión del porqué de la campaña de los medios que representan los intereses de la élite estadunidense contra el Presidente Manuel López Obrador.

 

N.B. Si quieres un ejemplar en versión pdf del libro de Zavala solicítalo al whatsapp de abajo.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

sábado, 24 de febrero de 2024

Los avances democráticos en México

Los avances democráticos en México

José Antonio Robledo y Meza

 

La democracia como problema político es un tema clásico con pleno derecho y es un tema íntimamente asociado al tema de la soberanía. En México, los grupos antagónicos dicen defenderlas por lo que podemos inferir una mejora en el camino hacia la democracia en México.

De entrada, hay que advertir que “democracia” es una palabra que refiere una cosa. ¿Qué es la cosa a la que se nombra “democracia”?

En su sentido etimológico “poder del pueblo” la democracia alude a una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. A lo largo de la historia se han constatado diferentes formas de organización social calificadas de democráticas, desde la antigua Grecia hasta las democracias actuales pasando por la democracia francesa del siglo XVIII.

Acercarse a una definición de democracia considerando los ejemplos históricos implicaría descubrir las vinculaciones, las semejanzas, las apropiaciones, las afinidades, los desplazamientos y copias entre todos ellos. Un aspecto relevante sería descubrir cuál era y es el concepto de soberanía en cada una de esos ejemplos porque eso nos aclararía las distintas relaciones que se han establecido entre los mundos político y religioso. Con esta información se podrían establecer las vinculaciones y diferencias entre lo jurídico, lo político y los rituales en asociación con la soberanía. Aquí salta la pregunta en torno a la relación entre el monoteísmo y la soberanía.

Abriendo un paréntesis, el 13 de febrero Xóchitl Gálvez se reunió con el papa Francisco en El Vaticano y en un mensaje escribió “Me reuní en el Vaticano con Su Santidad @Pontifex_es a quien reafirmé mi fe por Dios y la iglesia católica”. Horas después Claudia Sheinbaum también es recibida por el papa Francisco a quien le manifestó: “Tengo profunda admiración por su pensamiento humanista”. En relación a este fenómeno político México-Vaticano planteo algunas preguntas: ¿Tienen las creencias religiosas de una sociedad como la mexicana alguna incidencia sobre el sistema político? ¿Con qué legitimidad? ¿En qué se diferencia la recepción política del providencialismo de la de democracia? ¿Introduce la fe trinitaria alguna diferencia en el ámbito de su recepción política, que contra distinga al monoteísmo pagano del cristiano, el judío, o el islámico? ¿Cuál es la relación entre el cristianismo y el ámbito político mexicano? ¿En virtud de qué razones filosóficas?

Regresando al tema de la democracia, ésta alude estrictamente a cuatro aspectos: es a) una forma de organización del Estado en la cual b) las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo, c) mediante mecanismos de participación directa o indirecta y que d) confieren legitimidad a sus representantes.

En México, con la 4T se ha avanzado en el camino de una mejor democracia disminuyendo tres tipos de desigualdades, la política, la social y la económica. Con respecto a la democracia política son notables los avances que se han dado al ponerse a la discusión distintas reformas constitucionales

En relación a la democracia social en la campaña en contra de la discriminación, el racismo y el clasismo los mexicanos hemos visualizado una democracia guiada por un ethos: un modo de vida y convivencia, una condición general de la sociedad guiada por la horizontalidad y no verticalidad, un ethos que exige a todos los mexicanos a vernos y tratarnos socialmente como iguales.

Finalmente ha habido un pequeño avance con respecto a la democracia económica, a la igualdad económica, que consiste en la redistribución que persigue el bienestar generalizado de la población.

Los avances en esta triple dimensión de la democracia mexicana -la igualdad jurídico-política, la igualdad de estatus y la igualdad económica- abren el horizonte hacia una forma de convivencia social en la que los miembros de la sociedad son libres e iguales, y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

 

Y la cara de la justicia apenas asoma…

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 


martes, 13 de febrero de 2024

El amor y la justicia en la construcción de la Fraternidad Universal

El amor y la justicia en la construcción de la Fraternidad Universal

José Antonio Robledo y Meza

 

Amor y justicia son conceptos complejos y multifacéticos y su relación multiplica estas características. Sin embargo, podemos señalar que ambos conceptos están relacionados con la forma en que los individuos interactúan entre sí y con la sociedad en su conjunto, y ambos tienen implicaciones importantes para la forma en que se construyen las relaciones sociales.

El amor y la justicia son dos caras de la misma moneda. El amor se relaciona con la compasión, la empatía y el cuidado por los demás, mientras que la justicia se enfoca en la equidad, la imparcialidad y el respeto por los derechos humanos. Todos estos valores buscan construir relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la dignidad humana.

El amor y la justicia a menudo se complementan entre sí. El amor puede ser una fuerza motivadora para luchar por la justicia social y trabajar en la eliminación de las desigualdades y la discriminación. Del mismo modo, la justicia puede ser un medio para fomentar la construcción de relaciones más amorosas y respetuosas, en las que los derechos y necesidades de cada individuo sean tomados en cuenta.

También es importante reconocer que el amor y la justicia pueden entrar en conflicto en algunas situaciones. Por ejemplo, puede haber momentos en los que la búsqueda de la justicia requiere tomar decisiones difíciles que pueden herir a las personas que se aman. En estos casos, es importante buscar un equilibrio entre estos valores y tomar decisiones justas, pero también consideradas.

En resumen, la relación entre el amor y la justicia es compleja y multifacética, y ambos conceptos son importantes para la construcción de relaciones humanas basadas en el respeto, la igualdad y la dignidad humana, esto es, la construcción de la Fraternidad Universal.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: