jueves, 1 de diciembre de 2022
miércoles, 30 de noviembre de 2022
La propuesta “humanismo mexicano” a discusión.
La propuesta
“humanismo mexicano” a discusión.
José Antonio
Robledo y Meza
En el terreno de la política la mayor parte de los debates son complejos porque involucran cuestiones de acción. Las cuestiones de acción responden a dos modelos principales: la deliberación sobre qué hacer y el enjuiciamiento de una responsabilidad.
La pregunta “¿por qué no apostamos más al humanismo y al juicio práctico?” formulada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el discurso de celebración por 4 años de transformación, del 27 de noviembre de 2022 fue formulada en plural e invita a una deliberación colectiva y la atribución de una responsabilidad igualmente colectiva en lo que se refiere al “humanismo mexicano”.
El presidente de México convocó a debatir su propuesta de llamar al modelo de gobierno que está aplicando como “humanismo mexicano”. Él mismo argumenta que “la política es, entre otras cosas, pensamiento y acción; y aun cuando lo fundamental son los hechos, no deja de importar cómo definir, en el terreno teórico, el modelo de gobierno que estamos aplicando.”
Argumenta -el presidente- que llamarla “humanismo mexicano”, radica en la necesidad de “buscar un distintivo” que considere y conjunte “que nada humano nos es ajeno, sino porque, nutriéndose de ideas universales, lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestra grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política”.
Dicho lo anterior y para proceder lógicamente es necesario esclarecer el concepto “humanismo mexicano” y para ello es necesario darle la palabra al autor de la propuesta y saber que entiende AMLO por humanismo mexicano. Lo hace a partir de la pregunta que el mismo formula “¿cuáles son los principios políticos, económicos y sociales del humanismo mexicano que postulamos y que inspira a la Cuarta Transformación?”
Sus respuestas son:
1) “En lo político no aceptamos el derrotismo, estamos a favor de lo que expresó el Padre de nuestra Patria, Miguel Hidalgo y Costilla: “el pueblo que quiere ser libre, lo será”, y de igual manera, en el terreno de la democracia, consideramos básico actuar como el insigne presidente Francisco I. Madero, que en el Plan de San Luis llamó al pueblo de México, el 20 de noviembre de 1910, a tomar las armas contra dictadura porfirista, porque según sus convicciones, y lo cito textualmente “México estaba gobernado por una tiranía que ha pretendido [sostenía] justificarse a sí misma con el beneficio de la paz y de la prosperidad material; pero esa paz no descansa en el derecho, sino en la fuerza, y esa prosperidad solo beneficia a una minoría, no al pueblo ni a la nación”.
2) “De este criterio se desprende también nuestro fundamento de política económica, pues sostenemos que el progreso sin justicia es retroceso. Nuestra tesis es que no basta el crecimiento económico, sino que es indispensable la justicia. En la nueva política económica, moral y social (…) se ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no necesariamente reflejan las realidades sociales (…) consideramos que lo fundamental no es cuantitativo sino cualitativo; es decir, la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza. El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda vivir feliz y libre de miserias y temores (…) más allá del simple crecimiento económico, es fundamental desterrar la corrupción y los privilegios para destinar todo lo obtenido y ahorrado en beneficio de la mayoría del pueblo y de manera específica, en beneficio de los más pobres y marginados.
3) “La
estrategia central del gobierno en el terreno de la política social
descansa en respetar, atender y escuchar a todas y a todos, pero otorgando
preferencia a los pobres y humillados (…) mi lema de campaña por la Jefatura de
Gobierno de la Ciudad de México en el año 2000 que “por el bien de todos,
primero los pobres”. Esta frase debiera ser la esencia de la actividad política
porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta de entender la importancia
del poder, cuyo ejercicio, como lo he dicho muchas veces, solo es puro y
virtuoso cuando se pone al servicio de los demás. Pero atender a los más pobres
es también, por si fuese poco, ir a la segura para contar con el apoyo de
muchos cuando se busca transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal
de vivir en una sociedad mejor, más justa, igualitaria y fraterna. ¿Quién
defiende realmente a un gobierno democrático? El pueblo, básicamente el pueblo.
(…) Ricardo Flores Magón (…) tenía una frase que me gusta mucho, y la
repetí y la repetí y la sigo repitiendo, decía: “Solo el pueblo puede salvar al
pueblo” y otro oaxaqueño, el presidente (…) Benito Juárez, un indígena
zapoteco, decía: “Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”. Por eso, ¿quién
respalda la Cuarta Transformación?: el pueblo.”
Y algo básico y esencial: nada se logra sin amor al pueblo, quizá en otros tiempos se podía fingir, simular, ir en campaña a pedir votos, abrazar a la gente y luego llegar al cargo y olvidarse del pueblo, a lo mejor en otros tiempos, ahora ya no, el consejo a los jóvenes es que si quieren dedicarse al noble oficio de la política, no olviden que lo principal es tenerle amor al pueblo, querer al pueblo, profundo amor al pueblo, nada se logra sin amor al pueblo”.
La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, en su esencia y, sobre todo, cuando se practica en bien de los demás y en especial de los pobres.
Al final de su discurso el presidente profiere lo siguiente:
“Amigas, amigos entrañables: Sigamos haciendo historia. Continuemos impulsando el cambio de mentalidad, la revolución de las conciencias. Hagamos realidad y gloria el humanismo mexicano.
En nuestra
próxima entrega responderemos a las siguientes preguntas ¿qué es el humanismo
mexicano?, y ¿si es valioso para los mexicanos y la humanidad dicho concepto?
2223703233
martes, 29 de noviembre de 2022
Primera apuesta de AMLO: el juicio práctico.
Primera apuesta de AMLO: el juicio práctico.
José Antonio Robledo y Meza
¿Por qué no apostamos más al humanismo y al juicio práctico? AMLO
La pregunta que aparece en el epígrafe fue formulada por el presidente
Andrés Manuel López Obrador en el discurso de celebración por 4 años de transformación,
del 27 de noviembre de 2022. La pregunta obliga a esclarecer dos cosas “el
humanismo” y “el juicio práctico”. Esta entrega se centrará en el juicio
práctico y en la siguiente nos ocuparemos del humanismo, del humanismo
mexicano.
El juicio práctico o silogismo práctico fue
expuesto por primera vez por Aristóteles, Ética Nicomaquea (1147 a
25-30) y es, desde entonces, un recurso para explicar y comprender las
acciones humanas. Así pues, el juicio práctico, como recurso intelectual, es
una pista importante para explicar y comprender las acciones del líder del
proyecto conocido como Cuarta Transformación. Y esto es así porque el mismo
AMLO ha reconocido el uso del juicio práctico (sentido común) como un recurso en
la toma de decisiones políticas. El juicio práctico por encima de dogmas e
ideologías. Para ilustrar esto acudamos a los planteamientos hechos por AMLO en
la mañanera durante este año de 2022:
“juicio práctico, que eso
es lo que se necesita, más que lo ideológico, el sentido común”. (Julio
7)
“Nosotros desde la oposición
sostuvimos que no funcionaba el modelo económico neoliberal y que no era un
asunto sólo político, ideológico, sino de juicio práctico, que no eran buenos
los resultados y que había que cambiar, y lo hemos hecho y ha funcionado,
tenemos estabilidad económica”. (Octubre 18) “Porque ya estaba agotado
el modelo neoliberal, había que cambiarlo; tan es así, que como nosotros
iniciamos el gobierno, pensando en que ese modelo era inviable… Y esto no es un
asunto ideológico, es de juicio práctico, si en 34 años que impusieron ese
modelo no hubo crecimiento. Lo peor de todo es que creció mucho la desigualdad
económica y social.” (Julio 14)
“es muy importante la democracia participativa, que no olvidemos que el
pueblo pone y el pueblo quita, que el pueblo es el soberano. Pero esa es la
parte legal. Lo segundo, ya en términos de juicio práctico” (Mayo 13)
“Además, es hasta de sentido común,
de juicio práctico. Si se evita la pobreza, si se atiende a los jóvenes, si hay
trabajo, si hay buenos salarios, si hay bienestar, pues tiene que haber
seguridad, y eso es lo que estamos aplicando.” (Octubre 6)
“no, yo no puedo presentar esto, ya no queremos aplicar esta política.
No es un asunto ideológico, es de juicio práctico, esta política nos llevó a la
ruina. Puede ser buena para los financieros, para los potentados, pero fue muy
mala para el pueblo. Entonces, ya no. ( Mayo 16)
“Es mil veces mejor tener a
los niños, a los jóvenes estudiando que tenerlos en la calle, pero es de juicio
práctico, es de sentido común.” (Septiembre 2). “Es hasta de juicio
practico, de sentido común, es mejor tener a los jóvenes estudiando que
tenerlos en la calle. (Agosto 15)
“Entonces, ya eso no se
acepta en México, por eso el pueblo quiso el cambio. Y no es asunto ideológico,
es de juicio práctico. Esa política que se impuso durante más de tres décadas
sólo beneficio a una minoría, empobreció a la mayoría del pueblo de México, no
funciono para los mexicanos. Entonces, la agenda ahora la establecemos
nosotros, ahora gobernamos de acuerdo al plan de desarrollo que enviamos al
Congreso y que se aprueba en el Poder Legislativo, no son las recomendaciones
del Fondo Monetario, ni del Banco Mundial, ni de ningún gobierno extranjero. Entonces,
esto es lo que sorprende. Pues imagínense, más de tres décadas, 36 años de
política neoliberal, de tanto agachar la cabeza, de tanto arrodillarse, se
acostumbraron. No, tenemos que hacer valer nuestra soberanía y el petróleo es nuestro,
es de la nación, y eso es lo que estamos haciendo. (Julio 21)
“La salud es un derecho humano. ¿Cómo se iba a irse a curar alguien a
Houston? Es un médico estadounidense seguramente el que lo va a atender, aunque
también hay buenos médicos mexicanos que van a Houston y allá operan; pero ¿qué
tiene que ver la nacionalidad, el origen del médico cuando se trata de la
salud?, ¿por qué ese dogmatismo, ese fanatismo?, ¿por qué esa carga
ideológica?, ¿por qué no apostamos más al humanismo y al juicio práctico? No,
pero están encenegados, dirían en mi pueblo”. (Junio 29)
“debemos de actuar con juicio práctico y con argumentos. Puede ser que
ideológicamente no nos guste la participación del Ejército en tareas de
seguridad pública, pero si esa participación se lleva a cabo con respeto a los
derechos humanos y no hay en los mandos superiores la intención de reprimir al
pueblo, ya eso hace una diferencia considerable. O sea, no podemos ser
maniqueos en estos casos.” (Mayo 18)
“No hay problemas graves, podemos llegar a acuerdos. Ya nuestros
pueblos lo que quieren es que haya progreso con justicia, no los pleitos, no
las confrontaciones, no las cargas ideológicas; juicio práctico, vamos a que no
sufran nuestros pueblos, vamos a aplicar la política de ayuda mutua, de amor al
prójimo. (Mayo 11)
“Hay quienes escriben en El Norte, puro sabiondo conservador, y no
son capaces de hacer un planteamiento así. Les falta juicio práctico, porque
les falta baño de pueblo, son muy elitistas, muy fifís, con todo respeto.” (Junio
27)
“Es que tanto en la derecha como en la izquierda hay muchos dogmas y yo
me guio por juicios prácticos (Octubre 24)
La
estructura del juicio (silogismo) práctico está definido por dos premisas y una
conclusión con las siguientes características: una premisa de intención
(premisa mayor), una premisa de creencia (premisa menor) y una conclusión.
En
la premisa de intención el agente (en este caso AMLO) define lo que se
propone, define como conseguir un determinado objetivo (un modelo alternativo
al neoliberal, la democracia participativa, las inversión de recursos
económicos a los jóvenes y adultos mayores, la contratación de médicos cubanos,
la participación del Ejército en tareas de seguridad
pública, etcétera). Y debe reconocerse que AMLO ha mencionado con anticipación la cosa
pretendida o la meta de actuación para que se discuta. En esta dimensión
intencional y actitud epistémica: son elementos determinantes de la acción y
constituyen conjuntamente una razón o fundamento (suficiente) para hacer lo
anunciado. Es en estos términos la
propuesta de nombrar como “humanismo mexicano” a los principios sobre los que
descansa el proyecto político conocido como Cuarta Trasformación”. Y
adelantándonos a la siguiente entrega señalando que el humanismo mexicano, como
doctrina, cumpla dos condiciones ser universal y mexicano lo que significa amalgamar
algunos conceptos teóricos de naturaleza filosófico-política en donde destaca
la visión mexicana de la historia como paradigma metahistórico que convierta a los
mexicanos como actores políticos al dotarlos de una intencionalidad colectiva.
En la premisa de creencia el agente (AMLO) da cuenta de lo que cree (considera,
piensa) que, a menos de realizar determinada acción en un tiempo específico no
podrá alcanzar el objetivo
En
la conclusión del juicio práctico se presentará el medio
para alcanzar el fin en cuestión. Es aquí donde se define la dimensión
espacio-temporal: es conducta determinada por la dimensión intencional y la
actitud epistémica.
Concluyamos.
El juicio (silogismo) práctico es un modelo explicativo que permite comprender
la acción política conocida como Cuarta Trasformación encabezada por AMLO. Forma
parte de la metodología que pretende una explicación intencional, que describe
un acto intencional.
Terminemos
esta reflexión con la siguiente definición formulada en el discurso mencionado
arriba: “La política es, entre otras cosas,
pensamiento y acción; y aun cuando lo fundamental son los hechos, no deja de
importar cómo definir, en el terreno teórico, el modelo de gobierno que estamos
aplicando. Mi propuesta sería llamarle humanismo
mexicano.”
En la expresión humanismo mexicano AMLO resume los
principios políticos, económicos y sociales que inspiran a la Cuarta
Transformación. La expresión humanismo mexicano define la postura ética que
deberá traducirse en moral colectiva, acción colectiva. El tema del humanismo
mexicano será la cuestión a esclarecer en la próxima entrega.
2223703233
domingo, 27 de noviembre de 2022
La numeralia en el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en la Celebración por 4 años de Transformación. Zócalo de la Ciudad de México, 27 de noviembre de 2022
La numeralia en el discurso
del presidente Andrés Manuel López Obrador en la Celebración por 4 años de
Transformación. Zócalo de la Ciudad de México, 27 de
noviembre de 2022
José Antonio Robledo y Meza
1. El presidente López
Obrador salió antes de las 9:00 horas de Palacio Nacional para
integrarse a la marcha de la 4T por él convocada.
2. Después de 5 horas de
marcha AMLO llegó al Zócalo.
3. El
discurso inició a las 15 pm.
4. El
presidente dijo “enumeraré 110 acciones y logros de este gobierno” y solo mencionó
109.
5 De los 35 millones
de familias del país, 30 millones, es decir, el 85 por ciento, reciben de
manera directa cuando menos una pequeña porción del presupuesto público y el 15
por ciento restante también se benefician con condiciones de desarrollo,
pagando menos impuestos, tarifas más bajas de electricidad y combustibles, y
con opciones de negocios, trabajo, justicia y paz.
6 El salario mínimo
pasó de 88 pesos a 172 pesos; un incremento de 62 por ciento en términos reales
y en la frontera el incremento ha sido de más del doble.
7 El reparto de
utilidades pasó de 100 mil a 200 mil millones de pesos, de 2020 a 2021.
8 Están inscritos al
Seguro Social 21 millones 722 mil 857 trabajadores con un salario promedio de
14 mil 712 pesos mensuales.
9 En cuatro años se
han creado un millón 264 mil 931 nuevos empleos.
10 La economía aumentó
el 3.5 por ciento.
11 Las reservas del
Banco de México aumentaron en 14 por ciento.
12 El índice de la
Bolsa de Valores creció en 24 por ciento.
13 Se ayuda a 283 mil
335 madres solteras con 800 pesos mensuales para que tengan a sus hijos en
estancias infantiles mientras ellas trabajan fuera del hogar.
14 Tres millones 732
mil familias con niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria reciben
becas de mil 680 pesos bimestrales.
15 Todos los
estudiantes de bachillerato o escuelas públicas de nivel medio superior, 4
millones 155 mil alumnos, reciben becas de mil 680 pesos bimestrales.
16 A 410 mil
estudiantes universitarios, de familias pobres, se les apoya con 2 mil 450
pesos mensuales.
17 El Conacyt otorga
128 mil 950 becas a estudiantes de posgrado y a investigadores.
18 Se han creado 145
universidades del sistema Benito Juárez, donde laboran mil 168 docentes y
estudian 45 mil 581 alumnos.
19 En 113 mil 791
escuelas de preescolar, primaria y secundaria, las sociedades de madres y
padres de familia han recibido su presupuesto para el mantenimiento y la
rehabilitación de los planteles educativos.
20 Se ha aumentado el
sueldo de maestras y maestros en 21 por ciento.
21 Se ha otorgado base
a 650 mil trabajadores de la educación.
22 Se han aplicado 228
millones de vacunas.
23 El sistema
ordinario del IMSS ha atendido en estos 11 meses del año a 52 millones 319 mil
721 derechohabientes.
24 Un millón 300 mil
personas, sobre todo niñas y niños con discapacidad reciben una pensión de 2
mil 800 pesos bimestrales.
25 Diez millones 500 mil
adultos mayores se benefician con una pensión de 3 mil 850 pesos bimestrales; y
para enero, este apoyo, aumentará en 25 por ciento y otro tanto para enero de
2024.
26 Dos millones 339
mil jóvenes se han capacitado para el trabajo como aprendices en el programa
Jóvenes Construyendo el Futuro, cuentan con seguro social y se les paga un
salario mínimo de 5 mil 258 pesos.
27 De estos dos
millones 339 mil jóvenes, ya la mitad se han quedado a trabajar en las
empresas, en los comercios, en los talleres en donde se forman y les dan la
capacitación.
28 Por combatir el
huachicol se han recuperado 236 mil 134 millones pesos.
29 El Plan de
Austeridad Republicana ha permitido ahorrar 574 mil millones de pesos.
30 Cuando llegamos al
gobierno la Presidencia manejaba un presupuesto de 3 mil 600 millones de pesos;
este año vamos a ejercer menos de 600 millones.
31 Se ha reducido el
gasto en publicidad del gobierno y se han ahorrado 42 mil millones de pesos.
32 Se cancelaron
fideicomisos innecesarios y opacos y con ello se recuperaron 132 mil millones
de pesos.
33 Este año, a pesar
de la inflación (8.1 por ciento) y del subsidio a las gasolinas y el diésel (de
338 mil millones de pesos), los ingresos del gobierno federal, por no permitir
los privilegios fiscales, por ya no condonar los impuestos, los ingresos del
gobierno federal se han incrementado en 460 mil millones de pesos, o sea, 3.7
por ciento en términos reales, en relación con el mismo periodo del año pasado.
34 El presupuesto
público ha aumentado de 2018 a 2023, el 57 por ciento en términos
nominales.
35 Las participaciones
federales a los estados y municipios han crecido, en el tiempo que llevamos en
el gobierno 50 por ciento.
36 La inversión
pública en obras de infraestructura y desarrollo ha crecido en 78 por ciento.
37 Se han destinado a
la rehabilitación de seis refinerías 40 mil 158 millones de pesos.
38 Se compraron las
acciones de la empresa Shell de la Refinería de Deer Park en Texas en 600
millones de dólares y con las utilidades de solo un año se pagó la inversión y
esta planta, que produce 210 mil barriles diarios de combustibles, ya es de
México.
39 Con una inversión
de 11 mil millones de dólares se construyó la Refinería Olmeca, en Paraíso,
Tabasco, para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo crudo.
40 El nuevo aeropuerto
tiene un promedio de 8 mil pasajeros diarios
41 Están en
construcción dos plantas coquizadoras para producir 145 mil barriles de
gasolinas diarios en vez de combustóleo, con una inversión de 160 mil millones
de pesos, esto en Tula y en Salina Cruz.
42 La producción de
petróleo se está incrementando a un millón 791 mil barriles diarios y el gas
extraído ha aumentado a 4 mil 795 millones de pies cúbicos diarios.
43 Las reservas
petroleras se han incrementado en 6 por ciento.
44 La Comisión Federal
de Electricidad, con una inversión de 9 mil 300 millones de dólares,
incrementará su capacidad instalada en cerca de 10 mil megawatts, con la
construcción y modernización, obras que ya están en proceso, de 38 proyectos,
impulsando, básicamente, la generación de energías limpias con la renovación de
equipos, turbinas en 16 hidroeléctricas y con la construcción del parque de
energía solar más grande de Latinoamérica, ubicado en Puerto Peñasco, Sonora.
45 Se están instalando
3 mil 800 antenas, con lo cual llegaremos a 10 mil 979 para cumplir el
compromiso de garantizar el servicio de internet gratuito en escuelas,
hospitales y espacios públicos en todo el territorio nacional.
46 Se lleva el 70 por
ciento en la construcción de la presa de Santa María en El Rosario, Sinaloa.
47 Al término de este
gobierno Sonora, Sinaloa y Nayarit, contarán con embalses, canales e
infraestructura para regar 100 mil hectáreas.
48 A los pueblos
yaquis se les restituyeron 30 mil hectáreas de terrenos y se aplica un programa
integral para el desarrollo social.
49 Se están invirtiendo
16 mil 181 millones de pesos en la construcción de presas y acueductos en
Jalisco, La Laguna de Durango y Coahuila, Campeche, Colima, Sinaloa, Tabasco y
Sonora.
50 En 2018 la
producción de maíz, frijol, arroz y trigo fue de 31.2 millones de toneladas; el
año pasado llegó a 32.3 millones de toneladas, 3.5 por ciento más.
51 En el programa de
reforestación con una inversión de 30 mil millones de pesos anuales, trabajan
450 mil campesinos que reciben permanentemente un jornal para sembrar sus
tierras con árboles frutales y maderables.
52 Dos millones de
pequeños productores reciben de manera directa un apoyo promedio anual de 6 mil
pesos, en el programa Producción para el Bienestar.
53 Se entregan 7 mil
200 pesos a 180 mil pescadores, todo de manera directa.
54 El sector agropecuario
creció el año pasado en 2 por ciento.
55 En cuatro años se
han invertido 71 mil 500 millones de pesos en el mantenimiento de 40 mil 516
kilómetros de carreteras, sobre todo libres.
56 Se han terminado
522 kilómetros de carreteras nuevas y libramientos en casi todos los estados
del país.
57 Se han construido 2
mil 441 kilómetros de caminos artesanales de concreto en beneficio de 442
municipios
58 Se terminarán los
mil 554 kilómetros de vías del Tren Maya y en julio del próximo año comenzarán
a llegar los 42 trenes con 219 vagones que ya se fabrican en Ciudad Sahagún,
Hidalgo.
59 En el Corredor del
Istmo de Tehuantepec se están modernizando los puertos de Salina Cruz y
Coatzacoalcos y ya se cuenta con 3 mil hectáreas de terrenos para la
instalación de 10 parques industriales.
60 Se están modernizando
las aduanas del país; se incluye a 19 de la frontera norte, dos en la frontera
sur y 16 portuarias, con una inversión de 80 mil millones de pesos.
61 Se han invertido 38
mil millones de pesos en mejoramiento urbano en 135 municipios del país, donde
se han construido 151 unidades deportivas, 293 parques, malecones, espacios
artísticos y culturales; 44 mercados; 162 escuelas; 22 centros de salud; 216
calles y redes de agua potable, y se han reconstruido 6 mil 721 edificios
públicos y mil 953 templos históricos e inmuebles culturales afectados por los
sismos de 2017.
62 Se han otorgado
créditos de Fovissste e Infonavit en beneficio de 2 millones de trabajadores y
el programa de ampliación, reconstrucción y construcción de vivienda ha llegado
a 317 mil familias pobres.
63 Se han declarado
tres áreas naturales para la protección de 127 mil 409 hectáreas de flora y
fauna; así como 139 mil 749 hectáreas destinadas a ese mismo propósito con la
anuencia de ejidos y comunidades.
64 Se han terminado
mil 779 sucursales del Banco de Bienestar y están operando 787; a mediados del
año próximo se tendrán funcionando 2 mil 744 sucursales; será el banco más
grande del país, por el cual se dispersarán, hasta las zonas más apartadas, 600
mil millones de pesos destinados a 25 millones de beneficiarios.
65 Los delitos del
fuero federal han bajado en 27.3 por ciento; de igual forma, en coordinación
con los gobiernos estatales y municipales, se ha logrado disminuir el robo de
vehículos en 40.1 por ciento; los homicidios, en 10 por ciento, y el secuestro,
en 68.1 por ciento.
66 Se creó la Guardia
Nacional, para lo cual se han construido 247 cuarteles de casi 500 que van a
estar operando a finales del gobierno, y se han reclutado y formado
profesionalmente a 123 mil elementos. En 19 entidades federales de la
República ya hay más personal de la Guardia Nacional que policías estatales.
67 40 millones de
mexicanos viven, trabajan honradamente en Estados Unidos.
68 Se estima que sesenta
mil millones de dólares van a enviar nuestros paisanos este año a sus
familiares, es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país.
69 La inversión
foránea fue de 32 mil 147 millones de dólares, creció en 29 por ciento en
comparación con el mismo periodo del año pasado.
70 El Fondo de Cultura
Económica ha impreso libros por 2 millones 46 mil 968 pesos.
2223703233
sábado, 26 de noviembre de 2022
El sentido de la marcha del 27 de noviembre de 2022.
El sentido de la marcha del
27 de noviembre de 2022.
José Antonio Robledo y Meza
En esta entrega vamos a establecer los principios que guían la actuación del Gobierno de la 4T, así como los valores del pueblo de México en su lucha a través de la historia -de la 1T, 2T y 3T-. Vamos a establecer la definición teórica, política, económica y social del modelo de transformación llamada 4T.
En la mañanera del 24 de noviembre de 2022 AMLO sentenció “Ya llegó el momento en el que tenemos que definir teóricamente cómo le vamos a llamar a esto que estamos aplicando y lo voy a decir en el discurso, lo voy a proponer. Entonces no es solo la conmemoración de los cuatro años, los avances conseguidos entre todos, es también una definición con mucho orgullo, porque hay muchas cosas que nosotros aplicamos en México que no se aplican en otras partes”, apuntó.
Ha llegado el momento de asignarle una denominación teórica. No es neoliberalismo ni populismo. “La política, entre otras cosas, es pensamiento y acción, pero en los tiempos de cambio, de transformación, la acción es convicción; sí es importante el pensamiento, pero lo más importante es la acción, hechos no palabras; que hablen los hechos”, remarcó.
“Vamos a definir qué nos inspira, de dónde venimos (…) Claro que hay que ser lo más universal que podamos y lo más nacional, desde luego, pero es mucha la herencia cultural, histórica, y eso es lo que hemos hecho, inspirarnos en lo mejor de nuestra historia”, enfatizó.
Anteriormente hemos reflexionado en torno a la 4T y los argumentos filosóficos de AMLO en esta columna de “México el árbol de los mil frutos”. Se pueden consultar
¿Qué es la 4T?
https://www.angulo7.com.mx/2022/11/13/que-es-la-4t/
Los argumentos filosóficos de AMLO
https://www.angulo7.com.mx/2022/10/25/los-argumentos-filosoficos-de-amlo/
En esta ocasión daremos cuenta de lo que consistiría una visión filosófica de la 4T. Esta visión debe responder a, básicamente, seis preguntas. En el terreno de la metafísica deben considerarse los tres tiempos de toda narrativa: pasado, presente y futuro. En este terreno las preguntas son: ¿de dónde venimos?, ¿en dónde estamos? y ¿adónde queremos ir?
En el terreno de la ética debe responderse a la pregunta intencional de ¿Qué queremos ser? Si consideramos las preguntas ¿adónde queremos ir? y ¿Qué queremos ser? aparece la necesidad lógica de ¿Cómo le hacemos? Esta última pregunta corresponde al terreno filosófico de la política. De esta manera la política queda definida por el camino que conduce del presente al futuro, es una proyección del presente.
Finalmente la pregunta de ¿Cómo están justificadas racionalmente tanto las preguntas como las respuestas formuladas?, estamos en el campo de la gnoseología.
En la conferencia mencionada arriba, AMLO se manifiesta adversario del pensamiento conservador y marca distancia con los dogmas de izquierda. Con respecto a la línea del tiempo AMLO define que sus maestros son Hidalgo, Morelos (1T), Juárez (2T), Madero, Villa Zapata y el general Lázaro Cárdenas (3T) quienes le han inspirado para construir juicios prácticos en torno a tres cuestiones: corrupción, impuestos y familia. Señala que el proyecto político que encabeza tiene como elementos definitorios los siguientes: moral, social, democrático participativo y humanista todo ello derivado de la metafísica y la ética. Aquí están articuladas tres de los campos clásicos de la filosofía de la metafísica, ética y política.
A las preguntas “¿cuál es su política económica? ¿En dónde se ubica usted desde el punto de vista conceptual filosófico?”, AMLO responde: “tanto en la derecha como en la izquierda hay muchos dogmas y yo me guio por juicios prácticos. No estoy del todo de acuerdo en que se piense que los problemas de desigualdad en México se originaron por la explotación de los dueños de los medios de producción al proletariado, por la explotación del burgués al proletariado, no creo que el proceso de México de acumulación de capital se haya originado de esa manera.” Puntualiza, “No es exacto de que hay dueños de medios de producción, empresarios explotadores de trabajadores, de obreros y que con esa explotación se obtiene una plusvalía, una ganancia y se produce una acumulación desmedida de capital en unas cuantas manos. Sí se da eso, pero no es la fundamental en el caso de nuestro país. En la concepción de izquierda tradicional, lo que acabo de describir, es lo determinante. En el caso de México hay una variable, dirían los tecnócratas o neoliberales, que no se toma en cuenta, no se tomaba en cuenta por la izquierda, mucho menos por la derecha, esa peculiaridad se llama corrupción, y la desigualdad en México es fundamentalmente fruto de la monstruosa desigualdad que ha existido por la corrupción imperante. Si ustedes hacen un análisis sobre los capitales más grandes de México, y esto también suele pasar a nivel mundial, pues son capitales que se han ido acumulando, acrecentando al amparo del poder público.”
Lo anterior lo lleva a romper con el criterio tradicionalista en el campo de la gnoseología: “yo pienso de manera distinta a lo que son las teorías tradicionales en ciencia social. Entonces, eso me hace distinto y por eso el cuestionamiento.” Y abunda sus diferencias con respecto al pensamiento tradicional de izquierda en torno a los impuestos. “Por lo general los gobiernos de izquierda piensan que tiene que cobrarse más impuestos a los que tienen más; yo también pienso de esa forma, pero matizo: (…) ¿de qué sirve tener leyes o aparentar de que van a pagar más los de arriba, si en los hechos se les condonan los impuestos? Yo estoy, no por los aumentos de impuestos, yo estoy porque no haya privilegios fiscales, que es lo que estamos aplicando, esto es distinto. No hemos aumentado los impuestos, pero los de arriba pagan, que no pagaban.” Señala “si te es muy indispensable aumentar los impuestos, aun cuando se trate de aumentar los impuestos a los de arriba, primero apriétate tú el cinturón. Primero, que el gobierno ahorre, que haya austeridad, que no permitas la corrupción y luego, ya cuando predicaste con el ejemplo, entonces sí explicas que hace falta el aumento de los impuestos. Pero en el caso de la izquierda tradicional es el discurso a tabla rasa, tiene que pagarse impuestos progresivos: el que tiene más, el que recibe más debe de pagar más. Sí, pero hay matices.”
Con respecto a la familia AMLO se deslinda del pensamiento tradicional de izquierda. Específicamente señala que “dejarle el tema de la familia a la derecha. ¿Por qué? Menos en un país como el nuestro en donde la familia es la institución de seguridad social más importante. Ah, porque teóricamente la izquierda tiene que ocuparse de lo colectivo, de lo social, de lo comunitario, no la familia. No estoy de acuerdo con eso. Nuestro movimiento en México surge de la familia, la familia en su concepción amplia, moderna, las familias.” Y argumenta señalando que la familia “es un tesoro” y “es el equivalente a nuestras culturas. Es como los desclasados o aculturizados, que hablan de civilización y no toman en cuenta nuestro pasado.”
A las preguntas de ¿Cómo denominaría a ese modelo? ¿Cuál sería el nombre? AMLO responde. “Ya hablé y en una ocasión escribí un libro que se llama La economía moral, pero podría ser social, democracia participativa y humanista.” Señala categóricamente que su pensamiento con dimensión social “sin duda, es algo del todo nuevo, muy mexicano, o sea, no es copia.”
De esta manera queda explícito el contenido básico, fundamental, filosófico, de lo que será el discurso de AMLO el próximo domingo 27 de noviembre en el zócalo de la Ciudad de México. Será un planteamiento original resultado del filosofar del Presidente de México.
Es una proyección explícita de lo que AMLO ha definido para el 2024: continuidad con cambio.
En otras entregas
profundizaremos en las propuestas filosóficas relacionadas con la 4T.
2223703233
México el árbol de los mil frutos tiene sitio web
Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen:

-
¿En qué consiste la rectoría del Estado en materia de educación? José Antonio Robledo y Meza Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP roble...
-
POR UNA UNIVERSIDAD DEMOCRATICA, CRITICA Y POPULAR Discurso de toma de posesión del cargo de rector de la UAP, para el periodo 1975-1978....
-
Los símbolos patrios: el Escudo Nacional. José Antonio Robledo y Meza Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP robledomeza@yahoo.com.mx ...